viernes, julio 18, 2025
Home Blog Page 8825

El presupuesto en Ciencia cayó un 40% en los últimos tres años

0

En 2015, la Argentina invertía casi $21 mil millones en el sector y este año fijó poco más de $13 mil millones. Al vaciamiento a la Ciencia se le suma un problema histórico: la falta de programas de integración de los investigadores en la industria.

Los científicos y becarios del Conicet llevan una lucha incansable desde hace al menos dos años y medio con cientos de protestas y marchas en reclamo de mayores fondos e inversión. Sin embargo, es sistemático el deterioro en la capacidad institucional de promover la producción, transmisión y transferencia del conocimiento.

Haciendo oídos sordos, la gestión de Cambiemos fue recortando el presupuesto al sector y el año pasado hasta suprimió el ministerio de Ciencia y Tecnología y lo redujo a secretaría. Pero esta semana, el apellido Simian se metió en la historia de la lucha de los científicos y volvió a poner en el centro de discusión la grave situación de los investigadores argentinos.

Salarios por debajo del nivel de pobreza, imposibilidad de renovar cargos, cesación de pagos de compromisos ya asumidos e imposibilidad de uso de herramientas de promoción del conocimiento son algunas de las dificultades que “con mucha tristeza e impotencia” vivencian mes a mes los científicos, tal como expresaron en diciembre último a través de una carta pública cinco de los ocho directores del Conicet. Una de las firmantes es Dora Barrancos, quien esta semana decidió renunciar al directorio.

Pero, por primera vez, el pedido de un científico obligó al Gobierno a salir a hablar del brutal ajuste que lleva adelante con la Ciencia desde 2016 y de forma ininterrumpida. No tuvo más remedio que admitirlo porque los números hablan por sí solos y desnudan el drama por el que atraviesan los científicos. Y este viernes el presidente Mauricio Macri recibió en su despacho a la bióloga Marina Simian, quien tuvo que recurrir a un programa de televisión para conseguir fondos que le permitan continuar con sus estudios de cáncer de mama que lleva adelante en la Universidad de San Martín.

En 2015, el entonces gobierno de Cristina Kirchner llegó a destinar casi $21 mil millones para ciencia e investigación. En 2016, ese monto se redujo a $17 mil millones; en 2018 cayó a $13 mil millones y este año, teniendo en cuenta una inflación anual de 23%, la cifra calculada para Ciencia es de $13.100 millones, según un informe de la Universidad de Avellaneda. Así, se espera que la caída final de 2019 sea más abrupta puesto que ya se habla de una suba de precios de al menos el 40% para diciembre.

En el caso de los recursos destinados específicamente al Conicet, el panorama es igual de preocupante. Se pasó de invertir casi $6.400 millones en 2015 a casi $5 mil millones o muchos menos a fin de este año.

0036630203 - 1

En términos de Presupuesto, el último año de Cristina Kirchner, la inversión en Ciencia representaba el 1,5% mientras que a la fecha será poco más del 1%.

Visto desde el PBI, la situación es igual de grave. “Se retrocedió significativamente. Durante el gobierno anterior se había incrementado de un 0,4% a un 0,6% del PBI argentino en Ciencia. No íbamos a un ritmo competitivo pero se había aumentao la inversión. Ahora, directamente vamos a contramano, vamos en la dirección opuesta en todo el mundo”, alertó Fernando Stefani, profesor de física experimental de la UBA e investigador principal del Conicet.

En la era Macri se bajó al 0,5% del PBI y comparado con los países de la región, Brasil invierte más del 1,15% y los países desarrollados, entre el 1,5% y el 4%, dependiendo de su capacidad natural per cápita con la que cuentan.

Pero al vaciamiento del sector se le suma un problema histórico: la falta de programas de integración de los investigadores en la industria. El científico Galo Soler Illia describe el panorama bien claro: “El aporte de los privados en la Argentina es entorno al 20%. En cambio, en los países industrializados, el 75% de la ciencia es financiado por los privados”.

Oficina de Empleo de Posadas : más de 250 jóvenes ingresaron al mercado laboral este año

0


En lo que va del 2019, más de 250 jóvenes capacitados en la Oficina de Empleo accedieron a su primera experiencia laboral, a través del Programa “Entrenamiento para el Trabajo”.

Estas cifras son producto de la implementación de estrategias que articulan esfuerzos entre el sector público y el privado para vincular la oferta de trabajo con la demanda del sector empresarial. Actualmente, son más de 800 las empresas locales que demandan asesoramiento y perfiles laborales al área municipal.

Derna - 3

“Estamos trabajando hace un año ya con la Oficina de Empleo. La verdad que es bárbaro el programa y siempre tuvimos muy buenas experiencias sobre todo porque nos acompañan en el momento de la selección, las entrevistas y todo ese proceso que requiere tomar personal y agrandar el equipo. Notamos en las entrevistas que los chicos tienen una preparación previa entonces no vienen tan nerviosos o con miedo. Los talleres son muy valiosos y colaboran un montón porque hay mucha gente que no tiene ninguna experiencia laboral o nunca fue a una entrevista. En este momento, contamos con 5 chicas de entre 20 y 23 años que también siguen estudiando”, destacó Emilia Barberán, encargada del local de indumentaria “Estancias Chiripa”.

Por su parte, Nancy Pattenden, quien hace dos meses se incorporó a la librería “Derna”, comentó que “en mi caso fue un éxito porque me enseñaron muchísimo, los cursos me ayudaron un montón para la redacción del curriculum y para hablar en público. Aconsejo a los jóvenes que se acerquen a la Oficina de Empleo. Gracias a que fui hoy tengo un trabajo. Es una gran ayuda, te apoyan mucho para insistir, no bajar los brazos y seguir luchando”.

IMG airox1 - 5

Para consultas o más información sobre los distintos programas y talleres de inserción al mundo del empleo, los interesados pueden comunicarse al 4434254 o acercarse a Roque Pérez N°1652.

México: encuentran 35 cadáveres en fosas clandestinas de Jalisco y Guadalajara

0

El fiscal Solís precisó que 27 de estos 35 cuerpos han sido localizados en el municipio de Zapopan, y hasta el momento había “dos personas identificadas” mientras se espera que la cifra de cadáveres podría aumentar.

Al menos 35 cadáveres han aparecido esta semana en tres fosas clandestinas localizadas en el estado mexicano de Jalisco, informó hoy el fiscal regional, Gerardo Octavio Solís según publicó el diario ‘El Universal`.

El fiscal Solís precisó que 27 de estos 35 cuerpos han sido localizados en el municipio de Zapopan, y hasta el momento había “dos personas identificadas” mientras se espera que la cifra de cadáveres podría aumentar.

“Estamos excavando a más de tres metros de profundidad. Nos estamos auxiliando con maquinaria pesada y con ingenieros para que nos hagan los cálculos estructurales y evitar debilitar algunas de las paredes perimetrales”, aclaró el fiscal, según reproduce un despacho de la agencia de noticias DPA.

Por otra parte, en Guadalajara han aparecido los cráneos de otras siete personas, en una propiedad donde el pasado 3 de mayo fueron rescatadas nueve personas con indicios de tortura, en tanto el último cuerpo ha aparecido en el municipio de Tlajomulco.

El pasado mes de febrero, la Fiscalía del estado de Colima anunció que se habían hallado al menos 69 cuerpos en 49 fosas comunes en el municipio de Tecomán, mientras alrededor de 40.000 personas se encuentran actualmente desaparecidas en México.

En 2018, hubo más de 33.000 asesinatos en el país, la mayoría de los cuales estaban relacionados con el crimen organizado, y ante esta situación el gobierno de México presentó en febrero un nuevo plan para hallar desaparecidos creando un nuevo instituto forense y trabajando más estrechamente con grupos internacionales y familias.

Alba Posse: atraparon a “Pikui” y recuperaron objetos robados de una vivienda

0

Se trata de Margarino P. de 27 años, quien robó sanitarios y ventanas de una casa de fin de semana. Interviene el Juzgado de Instrucción N°1 de Oberá

El hecho se conoció ayer sábado a la mañana cuando Carlos E. de 61 años, denunció ante la Comisaría Alba Posse UR XI que rompieron la puerta de su casa ubicada en Ruta Provincial N° 8 y robaron una pileta lavatorio con canilla, un bidet, un inodoro con caja de agua, cuatro ventanas y una puerta.

Conocido el caso, personal dependiente se avocó al esclarecimiento del caso y en horas de la tarde ubicó al sospechoso, identificado como Margarino P. alias “Pikui” de 27 años, quien tenía ocultos en un predio cercano a su casa los elementos robados.

Se procedió a la detención de “Pikui” quien fue alojado en sede policial a disposición del Juzgado interviniente. En tanto, los objetos fueron secuestrados y restituidos al damnificado una vez finalizados los trámites de rigor.

Día de la Fibromialgia: síntomas y cómo se trata

0

Se estima que entre el 2 y el 6% de la población mundial padece esta enfermedad, caracterizada por dolor musculoesquelético generalizado, que se manifiesta a partir de los 30-40 años y que afecta principalmente a las mujeres.

La fibromialgia (FM) afecta la calidad de vida del 2,4% de la población mundial teniendo mayor incidencia en las mujeres y a pesar de ello, y después de muchos años de escepticismo, es aceptada como una enfermedad.

Se trata de un trastorno persistente y debilitante, que durantemucho tiempo fue subdiagnosticado.

Incluso en algunos casos los pacientes, ya sea por desconocimiento o motivos personales, pudieron haber minimizado y no informado a los médicos sobre sus síntomas.


Asimismo gran parte, de la comunidad médica se mantuvo escéptica muchas veces por la inexistencia de marcadores clínicos para su diagnóstico, la escasa comprensión de la causa de origen o los mecanismos involucrados.

Liliana Jordá Vargas, bioquímica de BioBarica, explicó que “en los últimos años creció la aceptación a nivel mundial de que la fibromialgia es una enfermedad, lo que permitió que se produzcan grandes avances en la comprensión de sus mecanismos”.

“Por tanto resulta importante entender que es una enfermedad que requiere una buena asociación entre el paciente y el equipo de salud para lograr el mejor resultado”, indicó Jordá Vargas.

En la actualidad, se estima que la fibromialgia afecta la calidad de vida del 2.4% de la población general, con una proporción de incidencia mayor entre mujeres.

Según el estudio “The Science of Fibromyalgia” publicado en2015, la incidencia en países como Estados Unidos es de 2 al 5% de la población adulta.

La bioquímica indicó que en la mayoría de los pacientes la FM”suele presentarse a través de un dolor musculoesqueléticogeneralizado”.

“El dolor puede ser difuso o multifocal, y su intensidad fluctúa con el tiempo. Los pacientes también suelen quejarse de síntomas similares a los de la artritis reumatoide, como rigidez matutina e hinchazón de articulaciones o extremidades. Otros síntomas frecuentes incluyenfatiga, reducción de la energía y perturbación del sueño. Asimismo, algunos pacientes pueden tener problemas de concentración, atención, memoria, mal humor e incluso sentirse deprimidos”, remarcó.

La especialista comentó también que los nuevos criterios de diagnóstico “apuntan a focalizar en el índice de dolor generalizado, teniendo en cuenta además la presencia y gravedad de los síntomas”.

“Por tanto, una correcta intervención del médico implica un examen físico completo, incluyendo el examen ortopédico y neurológico, que permitirá revelar signos de alteraciones neurológicas o trastornos con síntomas en común con la fibromialgia. Siempre será necesario descartar un trastorno inflamatorio sistémico, insuficiencia renal y hepática, hipotiroidismo y otras enfermedades, así como la presencia de anticuerpos asociados con inflamación reumatológica”, dijo.

Al ser consultada sobre las causas de la enfermedad, la experta destacó que “muchos investigadores coinciden en que es el resultado de alteraciones en el sistema nervioso central (SNC) que aumentan la sensibilidad al dolor” y añadió que “la fibromialgiaes un ejemplo representativo de la sensibilización del SNC y se asocia con una actividad cerebral anormal”.

“También se atribuye el desarrollo de la enfermedad a la presencia de factores genéticos, aunque no han sido confirmados,pero podrían explicar la predisposición de algunas personas a desarrollar esta enfermedad. Por ejemplo, en España se ha creadorecientemente un “banco de ADN” de pacientes con fibromialgia y sus familiares de primer grado, para intentar identificar los genes que podrían ser clave en el desarrollo de la enfermedad”, agregó.

En cuanto al tratamiento, Jordá Vargas puso de relieve que”dada su complejidad, es multidisciplinario y habitualmente implica diferentes pautas, con el objetivo de aliviar la sintomatología: reducir el dolor y la fatiga”.

“Por tanto distintos profesionales intervienen a través del ejercicio físico (fisioterapeutas y kinesiólogos), la psico-terapia (psicólogos, psiquiatras y terapeutas ocupacionales) y el tratamiento farmacológico (clínicos, reumatólogos,especialistas del dolor)”, puntalizó.

Asimismo, remarcó que “no todos los tratamientos son igualmente eficaces para todos los pacientes”, y dijo que “uno de los principales objetivos de los profesionales de la salud es encontrar el tratamiento más eficaz, farmacológico o no farmacológico, teniendo en cuenta las características individuales de cada paciente”.

La especialista indicó que una buena solución es el tratamiento con Oxigenación Hiperbárica (TOHB) que “es un método no invasivo que consiste en suministrar oxígeno a altas concentraciones en una cámara hiperbárica presurizada a un mínimo de 1.45 atmósferas ATM”.

“Así, la persona a través de una máscara, está respirando oxígeno 100%. Este gas se transporta a la sangre, y logra alcanza rincluso a los tejidos dañados. En el caso de la fibromialgia este tratamiento mejora la oxigenación y la funcionalidad de los tejidos y también reduce la hinchazón y el edema. La disponibilidad de gran cantidad de oxígeno que causa el TOHBretarda la pérdida de fluidos hacia el exterior de los vasos sanguíneos y logra alcanzar las áreas dañadas”, señaló.

La bioquímica aseguró que “es muy útil para tratar pacientes con Fibromialgia porque, al aumentar la oxigenación intracelularal nivel de la mitocondria se produce mejor energía y, por el efecto antiinflamatorio se alivian mucho los dolores”.

Iguazú: incautaron marihuana valuada en más de 400 mil pesos

0


Es el cuarto golpe al narcomenudeo en una semana en el norte de la Provincia por parte de la fuerza provincial.

Efectivos de la Dirección de Toxicomanía, en un trabajo conjunto con las Divisiones de Toxicomanía y Brigada de Investigaciones UR V secuestraron este sábado, en un lugar conocido como Portón de Nilda a orillas del río Paraná, 16 panes de marihuana.


En el marco de la lucha contra el narcotráfico y el narcomenudeo, bajo los lineamientos dispuestos por el Ministerio de Gobierno y la Jefatura de Policía, los policías realizaban tareas de investigación agazapados entre la vegetación, y en un momento observaron que se acercó una embarcación con personas a bordo. Allí, interceptaron a los sujetos que al notar la presencia de los mismos se dieron inmediatamente a la fuga.


A pocos metros, se observó que arrojaron un bolso que contenía varios paquetes que fueron secuestrados y trasladados a la Unidad Regional, los cuales fueron sometidos a test orientativo y arrojaron positivo para cannabis sativa, con un peso de 11, 106 kg y valor aproximado a los 400 mil pesos. Tomó intervención el Juzgado Federal quien ordenó que se realicen las actuaciones correspondientes.


Este caso se suma a los tres procedimientos realizados por efectivos de la Unidad Regional III, donde el pasado domingo desarticularon dos puntos de venta de marihuana en el barrio Antiguo con ayuda del can antinarcóticos “Magnum”, incautaron mas de 2 kg de marihuana, pastillas de anfetamina y detuvieron a tres personas. Además, el martes aprehendieron a dos jóvenes y en poder de ellos secuestraron más de 400 grs de cannabis.

Llegaron los cinco aviones Súper Étendard que se incorporan a Armada Argentina

0

Las unidades aeronavales, adquiridas recientemente a la Marina Nacional Francesa, serán incorporadas a la Armada con el fin de recuperar las capacidades militares de control de los espacios marítimos del país.
El Ministerio de Defensa informó que cinco aviones Super

Etendard Modernizados (SEM), adquiridos recientemente a la Marina Nacional Francesa, arribaron al puerto de Ingeniero White para incorporarse a la Armada Argentina, con el fin de recuperar las capacidades militares de control de los espacios marítimos del país.

Las unidades aeronavales se asignarán a la 2da. Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque del Comando de la Aviación Naval, que desde 1981 opera el modelo anterior del avión.

Las aeronaves llegaron a bordo del buque mercante Lily Auerbach, que zarpó el pasado 18 de abril del Puerto de Le Havre, Francia.

El traslado a la Base Aeronaval Comandante Espora, donde se acondicionarán y pondrán en funcionamiento, será por tierra y estará a cargo de la empresa Compañía Americana de Transporte (COAMTRA), con la colaboración de la Dirección Nacional de Vialidad.

Tiempo: domingo fresco y con lluvias

0

Según la Direccción General de Alerta Temprana, el frente de tormentas afectaría los estados de Paraná y Santa Catarina, en Brasil, por lo que la proximidad del mal tiempo podría ocasionar lluvias y algunas tormentas en zonas centro-norte de nuestra provincia, mientras que la zona sur tendría chaparrones por la tarde.

Las temperaturas irían en ascenso. La máxima prevista en la provincia es de 22ºC en Posadas y la mínima es de 13ºC en Dos de Mayo.

Maduro denunció la presencia de un guardacostas de EEUU en aguas de Venezuela

0

El incidente se da en el marco de las tensiones entre Caracas y Washington por el respaldo de la Casa Blanca al dirigente opositor Juan Guaidó.

Un buque de la Guardia Costera de Estados Unidos fue detectado por las fuerzas venezolanas a 26 kilómetros de sus costas. Luego la embaración abandonó la zona tras la exhortación de un patrullero. Así lo denunció la Armada del país sudamericano.

El buque USCGC James navegó esta semana por la “zona económica exclusiva”de Venezuela, aproximándose a “14 millas náuticas” (equivalentes a 26 kilómetros) del puerto de La Guaira (norte), según informó la Armada en un comunicado oficial.

Luego, en “comunicación radiofónica con el USCGC James se le exhorta a cambiar de rumbo y salir de nuestras aguas jurisdiccionales, instrucción que fue acatada”, detalló el documento.

Este nuevo incidente coincide con el resurgir de las tensiones entre Caracas y Washington por el respaldo de la Casa Blanca a Juan Guaidó, el dirigente en quien Donald Trump ha apostado todas sus fichas para colocar un gobierno títere si triunfa su plan de derrocar a Nicolás Maduro.

El gobierno estadounidense, que tiene a este conflicto entre sus máximas prioridades y que no descarta una acción militar directa para forzar la salida de Maduro, expresó su apoyo al fallido alzamiento de un grupo de oficiales contra Maduro encabezado por Guaidó el pasado 30 de abril.

Con una cena, la Comunidad Israelita de Misiones conmemoró el 71 aniversario de su Estado

0

Cada 14 de mayo, se celebra el Día de la Independencia de Israel, fecha del aniversario del establecimiento del Estado de Israel, según el calendario hebreo, el 5 de Iyar. El día anterior a esta celebración está dedicado a la memoria de quienes dieron su vida por el logro de la independencia del país y su existencia continua.

Invitado especialmente por la Comunidad Israelita de Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua participó en la noche de este sábado de la celebración por el aniversario 71 de la creación del Estado de Israel, en la sede de la calle San Martín de Posadas, donde fue recibido por Marcos Alfici.

PASSA SOCIEDAD ISRAELITA 2 - 7

El Día de la Independencia es una celebración de la renovación del Estado judío en la Tierra de Israel, el lugar de nacimiento del pueblo judío. En esta tierra, el pueblo judío comenzó a desarrollar su religión y cultura distintivas hace unos 4.000 años, y aquí ha conservado una presencia física ininterrumpida, durante siglos como un Estado soberano, otras veces bajo dominación extranjera. A lo largo de su larga historia, el anhelo de regresar a la tierra ha sido el foco de la vida judía. Theodor Herzl, el líder y fundador del movimiento sionista, aumentó el reconocimiento internacional de la necesidad de un Estado judío.