lunes, julio 14, 2025
Home Blog Page 8839

Pese a ser gratuita y obligatoria, 1 de cada 5 niños menores de 2 años no recibe la vacuna antigripal

0

La Sociedad Argentina de Pediatría mostró su preocupación por los bajos niveles de cobertura de inmunización de los más pequeños contra la gripe. Qué otras vacunas no deben faltar en la infancia.

Según datos preliminares oficiales de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DICEI) del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación correspondientes al año 2018, uno de cada cinco niños menores de dos años no recibió la vacuna antigripal, y de los que sí iniciaron el esquema gratuito y obligatorio de vacunación, casi cuatro de cada 10 (36,7%) no recibieron la segunda dosis. El bajo nivel de cobertura de inmunización genera preocupación en la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que instó a la comunidad a proteger a los más chiquitos contra la gripe, una enfermedad que puede traer graves complicaciones e incluso la muerte en ese grupo etario.

El actual Programa Nacional de Inmunizaciones incluye a todos los niños de entre 6 y 24 meses, a los mayores de 65 años y entre los 2 y los 64 años a todos aquellos que presenten alguna patología crónica de base que incremente el riesgo de sufrir complicaciones asociadas a la gripe, como por ejemplo enfermedades respiratorias, cardíacas, renales, diabetes, obesidad, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y personas trasplantadas, entre otras. También abarca a las embarazadas (independientemente del mes de embarazo) y a todo el personal de la salud.

Llamativamente, otro valor muy por debajo de la cobertura esperable fue el de la vacunación en las embarazadas (corresponde una sola dosis en cualquier mes de gestación): sólo se inmunizó el 64,6%; esto representa que más de tres de cada diez embarazadas no estuvieron protegidas de las formas graves de la enfermedad durante la gestación.

Desde la SAP remarcaron la importancia de aplicar la vacuna antigripal a todos los grupos de riesgo, pero hicieron especial hincapié en los niños de entre 6 y 24 meses y en las embarazadas, para proteger al niño por nacer. “Los niños pequeños conforman un grupo vulnerable a esta enfermedad y la indicación de la vacuna está incluida en el Programa Nacional de Inmunizaciones, lo que la transforma en gratuita y obligatoria. Son dos aplicaciones separadas de un mes, salvo aquellos que recibieron la vacuna el año anterior, para los cuales una sola dosis será suficiente. La vacunación se realiza en todos los hospitales y centros de salud”, destacó la médica infectóloga pediatra Elizabeth Bodganowicz, secretaria del Comité de Infectología de la SAP.

“Lo ideal es que el niño reciba la vacuna ante la llegada de los primeros fríos, generalmente con el comienzo del otoño, para así contar con la inmunización y estar protegido con las dos dosis cuando lleguen las bajas temperaturas. La gripe es una enfermedad respiratoria muy contagiosa de la que por lo general en una o dos semanas los pacientes se recuperan sin la necesidad de un tratamiento específico -explicó Bogdganowicz-. Sin embargo, aquellos que se encuentran en los grupos de riesgo, como los más pequeños o las personas de más de 65 años (ambos extremos de la vida con sistemas inmunitarios menos eficientes) o quienes presentan alguna enfermedad preexistente, pueden tener complicaciones frente a esta condición, llegando en algunos casos a requerir internación y presentar riesgo de muerte”.

Y tras agregar que “es importante señalar que la circulación del virus de gripe es muy prolongada, por lo tanto no se debe restringir la vacunación antigripal sólo a los meses de otoño e invierno”, señaló que “en personas de riesgo la vacunación antigripal debe indicarse en cualquier momento del año. También los que conviven con niños prematuros o inmunocomprometidos deben ser vacunados”.

“Como su inclusión en el calendario nacional es relativamente nueva, muchos padres no conocen la obligatoriedad ni gratuidad de la vacuna y no se la aplican a los chicos, dejándolos desprotegidos tanto a ellos como a otros niños, ya que la no vacunación propicia una mayor circulación del virus. Recomendamos enfáticamente la consulta al pediatra, especialmente con niños menores de 24 meses o mayores pero con alguna enfermedad crónica”, destacó por su parte la presidente de la SAP, Stella Maris Gil.

Los únicos casos que requieren prescripción médica que acredite su condición para recibir la vacunación en forma gratuita en cualquier hospital o centro de salud son los mayores de 24 meses y hasta los 64 años que presenten alguna enfermedad asociada.

Los principales síntomas de la gripe son fiebre alta (de 39º o más), dolor de cabeza y dolor generalizado, decaimiento, cansancio, tos y dolor de garganta, congestión nasal, diarrea y vómitos. Entre los factores que la distinguen de un cuadro gripal están la fiebre alta y el hecho de que suele durar entre una y dos semanas, mientras que los cuadros gripales generalmente mejoran al cabo de dos o tres días.

Pánico en un parque de diversiones en San Juan: 36 personas quedaron colgadas a más de 10 metros

0

Al menos 36 personas fueron rescatadas por los bomberos, después de que quedaran colgando a unos 10 metros de altura cuando falló un juego mecánico en un parque de diversiones de la capital sanjuanina.

El hecho se produjo a la medianoche en el Hipódromo del Jockey, Club, donde el juego Discovery -conocido también como “El Martillo”- del Hollywood Park se detuvo cuando giraba.

Personal de Bomberos se hizo presente en el lugar con una grúa especial para rescatar una a una a las personas, muchos de ellas chicos.

Además se sumaron dos máquinas similares que fueron prestadas por una empresa constructora, informó el diario de Cuyo.

Por otra parte, pusieron una colchoneta inflable gigante para poder amortiguar cualquier posible caída y asistencia de ocho ambulancias, tanto del sector público como del privado, y hasta un psicólogo, explicaron las autoridades.

Las personas permanecieron colgadas por alrededor de cuatro horas y los gritos y la desesperación en el parque era total.

De todas maneras, personal a cargo del operativo de seguridad informó que los rescatados estaban “en perfecto estado de salud” y explicó que “solo había algunos con frío y miedo”.

El secretario de Seguridad de San Juan, Gustavo Fariña, afirmó que el lugar tenía las habilitaciones de rigor, pero posteriormente procedieron a clausurar el lugar.

Respecto al juego que falló, el dueño del parque le aseguró a la policía que se le había realizado todo el mantenimiento correspondiente y que posee toda la documentación que así lo acredita.

Ya se registra un récord de pedidos del subsidio por desempleo

0

Más de 50.000 trabajadores formales que quedaron desocupados pidieron, y pasaron a cobrar, la prestación por desempleo en los últimos tres meses de 2018. Así, la cantidad de trabajadores formales despedidos sin causa que están cobrando el seguro por desempleo alcanzó el récord mensual de 118.268 personas, según los datos de la ANSES a diciembre pasado, de la serie que arranca en enero de 2013.

También es récord el número de desocupados que están solicitando esa prestación. En noviembre se les otorgó a 17.953 trabajadores y en diciembre a 17.276, frente a 11.614 en noviembre de 2017 y 10.791 en diciembre de 2017.

Esta mayor demanda de la prestación por desempleo está en línea con el aumento del desempleo que reportó el INDEC, elevando a 1.750.000 el total de los desocupados urbanos, señala Clarín.

El aumento del número de beneficiarios de las prestaciones por desempleo se nutre de la caída del empleo asalariado privado por falta de trabajo u otras causas ajenas al trabajador.

El monto de la prestación por desempleo equivale a la mitad de la mejor remuneración neta mensual, normal y habitual de los últimos 6 meses trabajados.

Sin embargo, tiene un techo tan bajo que en promedio, en diciembre, los 118.268 desocupados cobraron $3.845, un 12% del sueldo promedio de los activos. Esto sucede porque porque actualmente ese beneficio —que es transitorio encuentre o no el trabajador un nuevo empleo—desde marzo pasado tiene un tope de $4.428,77, que anula el de la mitad del promedio salarial semestral.

El tiempo o plazo de cobro de este beneficio depende de la antigüedad que registre el trabajador en el último empleo. Puede percibirlo entre 2 y 12 meses como máximo. En diciembre, por ejemplo, dejaron de cobrarlo o fueron dados de baja 15.313 beneficiarios.

Así, quien fue despedido con una antigüedad de entre 6 y 11 meses tiene derecho a cobrar 2 meses este beneficio. Con una antigüedad de entre un año y 23 meses, cobrará por 4 meses. El plazo se extiende a 8 meses si ese trabajador tuvo una antigüedad de entre 2 años y 35 meses y hasta 12 meses para los que tuvieron una antigüedad de 3 años o más.

A partir de la cuota 5 el monto a cobrar se reduce al 85% del valor vigente y a partir de la cuota 8 al 70 por ciento.

Si el trabajador tiene 45 o más años, automáticamente se extiende el seguro de desempleo por un período de 6 meses.

Los alcanzados por esa prestación cobran asignaciones familiares y cuentan con la cobertura de la obra social, mientras el período de cobro se reconoce como meses de servicios para la jubilación.

Los trabajadores que están cobrando la prestación por desempleo y empiezan a trabajar nuevamente en relación de dependencia deben solicitar la suspensión del cobro.

Roberto Lavagna presentó su propio acuerdo de estabilidad: “Esto es diálogo, no es marketing”

0

El exministro de Economía Roberto Lavagna publicó su propio documento de diez puntos para un “gobierno de unidad” y destacó que es “el resultado del diálogo real, sin marketing”, en un tiro por elevación contra el acuerdo que trató de impulsar el Gobierno.

“Nos alegra haber iniciado el camino del consenso. El borrador de nuestro documento ya obtuvo cambios gracias al aporte de quienes quieren ser parte del #Consenso19. El texto es la base para buscar el diálogo, no el objetivo final. Lo ponemos a disposición de todos”, sostuvo Lavagna a través de Twitter.

El exministro destacó que ese documento cuenta con el apoyo de dirigentes como Margarita Stolbizer, del GEN; Ricardo Alfonsín, de la UCR; del gobernador socialista de Santa Fe, Miguel Lifschitz, y del jefe del Bloque Justicialista del Senado, Miguel Pichetto.

En los “lineamientos para un Gobierno de unidad nacional” bajo la consigna “Consenso 19” incluyen la “convocatoria a la unidad, el diálogo, la concertación y la formulación de acuerdos básicos”, así como la necesidad de contar con “instituciones fuertes, estabilidad y profundización de la democracia”.

El tercer ítem refiere a “un proyecto de desarrollo integral”; el cuarto a “un Estado promotor del crecimiento económico y la justicia social” y el quinto a la promoción de “igualdad de oportunidades” centrada en la “educación de calidad para un trabajo con dignidad”.

La lista continúa con el concepto de que “gobernar es generar prosperidad y crear trabajo”, en sexto lugar, seguido por la idea de un “federalismo y rediseño de la geografía económica argentina” y la necesidad de alcanzar la “transparencia y decencia como parte fundamental del modelo de desarrollo”.

El noveno punto hace referencia a “una nación relacionada con el mundo” y el último a los “derechos humanos, soberanía nacional y cooperación para la paz”. “Esto es resultado del diálogo real y la reflexión compartida.

Seguiremos dialogando y recibiendo aportes para transformar este presente de manera real sin marketing”, disparó Lavagna en la red social en la que publicó el documento.

En el documento hay una explicación detallada de cada punto, donde se afirma, entre otras cosas, que la Argentina “necesita dejar atrás la lógica del ajuste y formular un proyecto de desarrollo integral que le permita desplegar la inmensa potencialidad de sus recursos humanos y naturales”.

Además, hace hincapié en la necesidad de “generar las condiciones para promover la inversión productiva, fortalecer el mercado interno e impulsar el comercio exterior”, al tiempo que cuestiona el “aperturismo ingenuo”.

“Los desafíos principales de la gobernabilidad están relacionados con la creación de condiciones para mejorar la vida de las personas”, señala el documento.

Y agrega: “En este sentido, no se trata de un rol de mero administrador de recursos públicos que siempre serán insuficientes. Se trata de poner al Estado en un papel central como generador de la prosperidad necesaria para esos fines”.

Día del Celíaco: por cada persona diagnosticada, hay 8 que no lo saben

0

La celiaquía es la enfermedad crónica intestinal más frecuente en Argentina: se calcula que alrededor de 400.000 personas pueden ser celíacos y según revelan los estudios oficiales, la prevalencia es mayor en los niños. Por lo general, es más común que se presente en mujeres que en varones.

Si bien la afección, caracterizada por la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos derivados de esos cuatro cereales, obtuvo, a lo largo de los años más difusión, se estima que por cada celíaco diagnosticado hay 8 que todavía no lo saben.

Cuando a un paciente se le detecta la enfermedad, los médicos suelen indagar en el resto de los miembros de su grupo familiar (padres, hermanos, hijos) a quienes recomienda hacerse los análisis correspondientes, dado que es una patología de origen genético.

“El diagnóstico puede confirmarse en cualquier momento de la vida, desde la lactancia hasta la adultez, y tienen mayor predisposición de ser celíacas las personas con algún antecedente familiar que ya padezca esta intolerancia”, aseguraron desde la Asociación Celíaca Argentina.

Cambio de hábito

Una vez confirmada el diagnóstico, la sintomatología se revierte con una dieta estricta de alimentos libres de gluten que deberá mantenerse de por vida. “Se debe eliminar de la dieta cualquier producto que lleve como ingrediente trigo, avena, cebada, centeno y/o productos derivados del mismo almidón, salvado de avena y de trigo, harina, panificados galletitas, pastas, infusiones, y bebidas preparadas con estos cereales” aseguró la Lic. Liliana Grimberg, Coordinadora del Área de Nutrición de Ravenna.

Dentro de los permitidos se encuentran aquellos que por su naturaleza no contienen TACC: hortalizas, frutas frescas, legumbres, carnes, huevos, aceites, frutas desecadas y secas.

Hay que tener cuidado con los alimentos elaborados industrialmente, en donde el gluten puede aparecer oculto, como los yogures, fiambres, quesos, flanes y postres comerciales, aderezos, golosinas, yerba mate, o productos enlatados.

Pero no sólo resulta vital prestar atención a la alimentación, sino también a los medicamentos ya que dentro de sus excipientes pueden contener gluten. Es muy importante también, tener en cuenta que algunos productos de higiene y cuidado corporal que contengan gluten, pueden generar algún tipo de reacción en la piel de las personas celíacas. En este caso es donde se aconseja evitar el uso de este tipo de productos que contengan TACC en su composición.

La Ley N° 26.588 establece que, entre otros ítems, se deben rotular los alimentos y medicamentos que son libres de gluten, y compromete al Estado a difundir y estudiar sobre la enfermedad celíaca para lograr un diagnóstico más temprano.

Cientos de ataques y decenas de víctimas hacen temer una escalada militar con Gaza

0

El ejército israelí informó que en las últimas 48 horas más de 600 cohetes fueron lanzados desde el pequeño y bloqueado territorio palestino hacia el sur de Israel, mientras que Gaza denunció más de 210 bombardeos.

Los ataques con misiles de Israel contra la Franja de Gaza y con cohetes desde el territorio palestino al sur israelí se multiplicaron hoy y elevaron el número de muertos a 19, lo que desató el temor de una nueva escalada militar en la golpeada región.

Autoridades israelíes calcularon que tres ciudadanos fallecieron por los ataques desde Gaza -una mujer herida ayer y dos trabajadores de una fábrica hoy- y otros 4 heridos, mientras que el Ministerio de Salud de Gaza informó que los muertos ya ascienden a 16 -entre ellos dos mujeres embarazadas, un bebé y siete milicianos- y los heridos se cuentan por decenas.

Además, el ejército y el gobierno israelíes informaron que mataron a un comandante de Hamas, Hamed Ahmad al Jodari, con un ataque de precisión que destruyó por completo el auto en el que viajaba en el barrio de Al Daraj, en el centro de Ciudad de Gaza, lo que los principales medios israelíes interpretaron como una reactivación de la política de “asesinatos selectivos” contra líderes palestinos.

Según medios palestinos, la muerte de Al Jordakri fue el primer asesinato selectivo de Israel contra una figura importante en Gaza desde la ofensiva masiva de 2014.

El ministro de Seguridad Interior en funciones, Gilad Erdan, confirmó esta interpretación durante un acto sobre los planes de esta semana para conmemorar el Día de la Independencia, realizado en el comando central de la Policía Nacional en Jerusalén. “Debemos aumentar nuestra reacción en Gaza hasta que haya tranquilidad allí y volver a los asesinatos selectivos”, explicó, citado por el diario local Haaretz.

Israel no solo se prepara a conmemorar su independencia, sino que además, en solo nueve días, será la sede de Eurovisión, uno de los eventos artísticos y mediáticos más populares de Europa del año.

Mientras el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dio la orden de continuar con los bombardeos aéreos contra Gaza, medios israelíes e internacionales informaron que el ejército movilizó tropas al límite con ese territorio palestino, lo que desató temores de una nueva ofensiva masiva e invasión terrestre en la franja, como las de 2009 y 2014.

Ayer Egipto había informado que estaba tratando de negociar una tregua, pero por el momento no parece haber tenido resultados.

Macri: “Los argentinos estamos ante la oportunidad de declarar qué clase de personas somos”

0

El Presidente reconoció que no fue fácil la tarea y que todos los vecinos tuvieron que soportar los inconvenientes que esta obra provocó.

“Seamos sinceros: hacer el Viaducto fue una pesadilla para todos los vecinos. Tuvieron que soportar el movimiento de máquinas, ruidos, polvo, calles cortadas; tuvieron que dar rodeos por los desvíos y eso los obligaba a levantarse más temprano para ir a trabajar o a la escuela”, dijo Macri.

Para contraponer a esos inconvenientes, el mandatario señaló que el viaducto está y que “en pocos meses ningún vecino recordará las peripecias que viví”.

Incluso, mencionó que gracias a esta obra “sus propiedades serán apreciadas, la gente viajará más rápido y las dificultades que atravesaron serán olvidadas”.

“Ese cambio es el que permitirá después hacer otros aún más grande, resumió el jefe de Estado en un documento que fue publicado en Twitter con una seguidilla de posteos -también en Facebook- y que se acompañó con un video donde se muestra la obra.

“La disyuntiva. Todos conocemos las circunstancias que vivimos, sabemos de qué pasado venimos. Este momento es una oportunidad inmensa. Podemos definirnos mucho más allá de la política, de la gestión, de la economía. Es una oportunidad para declarar qué clase de persona somos”, dijo Macri en su mensaje.

Enseguida se preguntó: “¿Somos de los que creemos que las cosas son fáciles y buscamos resultados inmediatos aunque sean falsos; o somos de los que sabemos que hacer algo, por pequeño o grande que sea, es complejo, pero que eso nos hará mejores, más poderosos y más libres?

“Estoy convencido de que en lo más profundo de la mente de cada argentino ese dilema ya fue respondido”, concluyó.

Ventas minoristas: acumulan 16 meses en baja y cayeron 13,4% en abril

0

Las ventas minoristas concretadas en los comercios de venta al público retrocedieron en abril un 13,4% respecto de igual mes de 2018 cumpliendo 16 meses consecutivos en baja, mientras que las operaciones por internet crecieron 0,3% en similar período, informó este domingo la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Las caídas anuales más profundas se registraron en Calzado y marroquinería (-22,2%), Joyerías, relojerías y bijouterie (-16,7%), Bazares y regalos (-16,9%) y Electrodomésticos, Electrónicos, Computación, y Celulares (-15,6%). En tanto, la contracara de la disminución en este último rubro fue el incremento en la demanda de reparaciones.

“Los ajustes desmedidos en los alquileres y los costos financieros fueron dos factores de preocupación del comercio, además de las bajas ventas. Hay buenas expectativas por cómo impacten las recientes medidas económicas en el consumo”, remarcó.

Para los primeros cuatro meses del año, las ventas minoristas acumulan una descenso de 12,1%, mientras que en la modalidad online, no tuvieron el empuje de otros meses y las ventas subieron sólo 0,3%, con cuatro ramos en alza, dos sin cambios y seis en descenso.

“Las tarjetas recargadas y la necesidad de bajar los niveles de endeudamiento de las familias repercutieron en la venta online particularmente, que es muy dependiente de ese medio de pago”, destacó el informe.

Detalló que las ventas en abril se mantuvieron muy quietas y que incluso las ofertas agresivas tuvieron poco atractivo. “Hubo muchos comercios liquidando mercadería al costo, con descuentos de hasta 60% que absorbieron completamente los empresarios frente a las urgencias de liquidez. Pero los compradores no aparecieron”, destacó CAME.

Y agregó que el 76,3% de los comercios consultados tuvieron declives anuales en sus ventas, y sólo el 14,2% se mantuvo en alza. Asimismo, indicó que las subas en los alquileres están siendo un factor de presión sobre los costos de los comercios y que los más afectados “buscaron zonas más económicas o locales más pequeños para mover sus negocios y achicar costos”.

Advierten que controlar el tipo de cambio no es condición suficiente para bajar la inflación

0

Hace una semana, el Comité de Política Monetaria (COPOM) del Banco Central introdujo modificaciones al régimen monetario-cambiario vigente para contener una disparada de la cotización del dólar en un año con fuerte presión sobre la divisa ante la incertidumbre tanto política como económica y de cara a las elecciones presidenciales. No obstante, un informe de la consultora Ecolatina difundido este domingo señala que “incluso en el escenario en el que las presiones cambiarias logren ser domadas por el BCRA, no esperamos que se observe durante los próximos meses una significativa desaceleración de la inflación”.

Cabe recordar que el BCRA comunicó el virtual abandono de la zona de no intervención (ZNI) del mercado cambiario, lo que implica la posibilidad de intervenir en él aun cuando la cotización de la divisa se encuentre por debajo de $ 51,45 (el techo de la ZNI establecido para el resto del año).

En tanto, para Ecolatina, si bien la medida tiende a fortalecer el poder de fuego del BCRA en caso de una elevada demanda de divisas -lo cual luce altamente probable dada la actual incertidumbre electoral- no esperan que se observe durante los próximos meses una significativa desaceleración de la inflación.

“Si bien controlar el mercado cambiario reduce la probabilidad de una nueva aceleración en el avance de los precios, no es condición suficiente para que la inflación se encuentre en un nivel significativamente más bajo”, destacaron en el informe.

Y agregaron que eso se debe a que por el momento no se percibe la existencia de un plan integral que logre coordinar expectativas.

“Por caso, en las últimas semanas comenzó a tomar fuerza el visto bueno del gobierno en relación al ajuste trimestral de las paritarias, siendo incluso el costo laboral un driver más importante que el dólar a la hora de analizar el proceso inflacionario y al que no se le suele dar tanta importancia”, remarcaron.

En ese sentido, señalaron que el acortamiento de la vigencia de las paritarias constituye un intento de proteger los ingresos reales de los trabajadores en un contexto de inflación elevada e incierta y frenar la caída del consumo de cara a las elecciones. Sin embargo, añadieron que la mayor nominalidad que provoca esta dinámica, así como la incorporación de cierto grado de indexación (en lugar de las cláusulas de renegociación generalizadas en las paritarias pasadas) “puede ser nociva en lo que refiere al proceso inflacionario”.

Y pusieron como ejemplo el caso de los trabajadores de la construcción, quienes en los últimos días, a través de la UOCRA, acordaron subas trimestrales hasta marzo del 2020 que se caracterizan por tener un ajuste automático al cierre del tercer mes en caso de que el aumento sea finalmente menor a la inflación del período.

“Si bien la cantidad de empleados formales del sector –quienes se benefician con este acuerdo- es acotada, todo parece indicar que otros gremios importantes –comercio, metalúrgicos- cerrarán sus negociaciones en esta tónica, generalizándose entonces esta modalidad, e imponiendo, cada tres meses, el costo adicional que implica sentarse a negociar, aumentando el riesgo de una mayor conflictividad”, detallaron.

Asimismo, destacaron que de allí se desprende que “el aumento en los costos salariales será una constante durante el año”.

“En la medida que los márgenes de las empresas no se achiquen, el aumento en la estructura de costos de las mismas será trasladado a los precios de sus productos. Por lo tanto, en un contexto como el actual, en el cual la inercia que posee la inflación es elevada, la incorporación de un esquema de paritarias que propague rápidamente la misma puede contrarrestar –parcial o totalmente- el efecto positivo de la política cambiaria”, subrayaron.

Riesgos

Según la consultora, una mayor nominalidad es el riesgo al que se expone el gobierno al respaldar este tipo de acuerdos, lo que parece ser la última carta para afrontar las elecciones. “Sin embargo, supeditar los acuerdos salariales a la inflación pasada, en un intento de fijar el salario real bajo condiciones macroeconómicas muy inestables, puede ser peligroso al menos por dos motivos”, alertaron.

Y sostuvieron que en los meses que faltan para las elecciones, los incrementos salariales pueden no ser suficientes para apuntalar el consumo –vía un mayor salario real- y en consecuencia, los mayores costos a los que las empresas se enfrentan difícilmente sean saldados con más ventas.

“Este escenario de alta nominalidad se da junto a una política monetaria más restrictiva, lo que implicaría una mayor tasa de interés y agrega más dificultades a la delicada situación en la que muchas empresas se encuentran”, consideraron.

Y concluyeron que en dicho escenario, “el tiro podría salir por la culata ya que se habría intercambiado, en la previa electoral, el riesgo de una caída el salario real por el riesgo de perder el empleo”.

El Instituto Nacional del Teatro busca potenciar la producción teatral de la región

0

Desde el Jueves y hasta este domingo , en la ciudad de Posadas se realizó una Capacitación en dirección y puesta en escena destinada a directores y directoras de la provincia de Misiones dictada por Luciano Delprato organizada por el Instituto Nacional del Teatro . A partir del lunes 6 el docente continuará su recorrido por Corrientes, Chaco y Formosa.   El próximo encuentro será en junio. Este trayecto formativo es organizado por el Instituto Nacional del Teatro en cogestión con la Sociedad del Conocimiento SAPEM.

A través de una convocatoria abierta el Instituto Nacional Del Teatro (INT) convocó a directores de Misiones y del NEA para participar de diferentes jornadas de perfeccionamiento que se desarrollarán dentro de la región entre los meses de mayo y Octubre. La primera se realizó este fin de semana en la Sala Quiroga del Centro cultural Vicente Cidade.

Para estos encuentros el docente-disertante elegido fue el Director de escena, dramaturgo y pedagogo, Luciano Delprato, teatrero de ley nacido en Córdoba. Este joven director forma parte del grupo Organización Q, tiene en su haber multipremiadas puestas de las cuales se pueden resaltar: Número 7 (producción 2017 del Teatro Nacional Cervantes), Aleeegría (premio Teatrés 2016), Número 8 (28° Fiesta Nacional Del Teatro – Jujuy 2014), Edipo R, entre otras.

Según cuenta la actriz y directora, Claudia Luque, Representante Regional del INT, este primer encuentro superó todas las expectativas, tanto en nuestra provincia como en todo el NEA. En Misiones, fueron seleccionados 21 proyectos de producción de espectáculos. Lo mismo ocurrió en Corrientes y Chaco, donde fueron seleccionados 16 proyectos.

A diferencia de otras clínicas, cabe resaltar que el docente acompañará en forma personalizada los proyectos a través de proveer herramientas técnicas y aportes teóricos a los directores. El cronograma de actividades continuará en las siguientes fechas: del 6 al 13 de junio, del 11 al 18 de julio, del 15 al 22 de agosto en septiembre se realizará del 5 al 12, el último encuentro tendrá fecha para la semana del 3 al 10 de octubre.

Se viene el Encuentro Regional del Teatro del NEA

Para este mes de mayo la comunidad teatral y la provincia tendrán la posibilidad de disfrutar del “18° Encuentro Regional de Teatro del NEA”  que se realizará del 21 al 26 de mayo en la ciudad de Posadas. En total serán 24 espectáculos de toda la región. Habrá una apretada agenda de encuentros y actividades especiales.