jueves, octubre 2, 2025
Inicio Blog Página 9462

Nueve muertos tras atentado con coche bomba en escuela de policía colombiana

0

El ministerio de Defensa aseguró que la explosión que se registró en la ciudad de Bogotá tuvo una intención "terrorista". Un vehículo cargado con 80 kilos de pentolita embistió los controles de ingreso, arrollando agentes, para luego explotar dentro del predio de Escuela de Oficiales General Francisco de Paula Santander.

De acuerdo las últimas informaciones en medios colombianos, son nueve los muertos y 54 los heridos luego de la explosión de un coche bomba en una academia de policía, al sur de Bogotá.

 

472110 landscape - 1

Las autoridades del ministerio de Defensa calificaron el ataque contra la Escuela de Oficiales General Francisco de Paula Santander como acto de terrorismo, según publicó eltiempo.com. Además, la Secretaría de Salud de Bogotá informó que 54 personas sufrieron heridas y están siendo atendidas en cuatro centros de salud cercanos.

Según la reconstrucción de los hechos en base a los primeros testimonios, un hombre llegó a la entrada de la escuela y al momento de la inspección antiexplosivos -y la detección de un perro entrenado- el conductor abordo de una camioneta Nissan aceleró llevando por delante oficiales y barreras de seguridad. A toda velocidad se estrelló contra una de las construcciones de los cadetes para después explotar.

atentado colombia 27012018 0 - 3

El fiscal general Néstor Humberto Martínez identificó como José Aldemar Rojas Rodríguez al responsable del atentado: “Nuestros explosivistas nos han dado un primer reporte que indicaría que el vehículo estaba cargado de 80 kilos de pentolita”, reveló Martínez.

"Por el nivel de quemaduras o por el nivel de fragmentación en el que quedaron varios de los cuerpos de las nueve víctimas del atentado terrorista cometido en la mañana de este jueves contra la Escuela de la Policía General Santander, será necesario practicar pruebas de ADN para identificar a los muertos", explicó eltiempo.com

Bancos sin crisis: sus ganancias aumentaron entre enero y noviembre de 2018

0

Según la entidad rectora acumularon utilidades nominales cercanas a 3,8% del activo y a 34,1% del patrimonio. En noviembre la ganancia fue menor a octubre.

El conjunto de entidades del sistema financiero registró en los primeros once meses de 2018 ganancias contables nominales superiores a las del mismo período del año anterior, informó el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

En su último Informe sobre Bancos, la autoridad monetaria precisó que las entidades del sector acumularon en enero-noviembre pasado utilidades nominales cercanas a 3,8% del activo y a 34,1% del patrimonio.

Esos ratios “resultaron superiores a las del mismo período del año pasado (0,8 puntos porcentuales respecto al activo y 8,3 puntos en relación al capital)”, puntualizó el BCRA.

La mejora de enero-noviembre se logró pese a que en el último mes la ganancia de los bancos fue inferior a la obtenida durante octubre.

Para los bancos privados en particular, precisó el BCRA, en el acumulado de once meses el ROA (resultado sobre activos) fue de 4,1%, mientras el ROE (sobre patrimonio) ascendió a 33,9%, 0,9 y 7,7 puntos más que en igual período de 2017, respectivamente.

Entre las razones del repunte de la rentabilidad del negocio el informe señala que “a lo largo del año el margen financiero del conjunto de bancos alcanzó 10,5% del activo, 0,3 puntos por encima del registro evidenciado en el mismo período del año anterior”, especialmente debido a los mayores ingresos por intereses.

Las utilidades por Servicios entre enero y noviembre fueron a su vez de 2,2% del activo, 0,7 puntos menos que un año atrás, pero se compensaron ampliamente con la evolución de otros componentes del margen financiero.

Aportaron en ese sentido los resultados por tenencia de títulos públicos, los ingresos por operaciones que ajustan por CER y CVS (coeficientes de estabilización de referencia y de variación salarial), y el saldo positivo de las diferencias de cotizaciones.

El informe del BCRA, destaca por último la baja en los gastos de administración del sistema financiero, que acumularon en enero-noviembre 6,3% del activo, “0,9 puntos menos que lo observado para los primeros once meses de 2017”.

IP.

Según la UIA, la industria se desplomó un 9,4% en noviembre

0

Un total de once de los doce sectores analizados registraron caídas, destacándose las de dos dígitos en el sector textil (-32,2%), minerales no metálicos (-25,2%), automotriz (-18,6%) y edición e impresión (-19,2%).

La actividad industrial sufrió una fuerte contracción en noviembre, al caer un 9,4% frente al mismo mes de 2017, acumulando una baja anual del 2,7%, informó este jueves la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con respecto al mes previo, la medición mostró un retroceso del 3,4% (medición desestacionalizada), agregó la UIA.

Un total de once de los doce sectores analizados registraron caídas, destacándose las de dos dígitos en el sector textil (-32,2%), minerales no metálicos (-25,2%), automotriz (-18,6%) y edición e impresión (-19,2%).

También resultó determinante la menor producción en la industria metalmecánica (-9,8%), de sustancias y productos químicos (-8,1%) y, en menor medida alimentos y bebidas (-2,0%).

El único rubro que presentó resultados interanuales positivos fue el de metales básicos (+2,9%).

En cuanto al empleo industrial registrado, durante octubre de 2018 (último dato disponible) se observó una contracción mensual del -0,75% (una pérdida de -8.581 puestos de trabajo), siendo el décimo mes consecutivo con tendencia negativa y la mayor baja relativa desde 2016.

Respecto a octubre 2017, hubo 49.465 asalariados menos, lo que representa una baja de -4,15%.

Medición anual

En el acumulado a noviembre, la actividad presentó un resultado negativo de -2,7%, con heterogeneidades al interior de la industria.

Entre los sectores que presentaron bajas acumuladas frente a igual período de 2017 se destacaron los rubros textiles (-14,7%), químico y petroquímico (-9%), madera y muebles (-6%), edición e impresión (-4,3%), metalmecánica (-3,8%), minerales no metálicos (-3,3%) y alimentos y bebidas (-1,7%), aunque éste último creció +1,3% si no se considera la producción de aceites.

Por su parte, las ventas minoristas de medicamentos presentaron entre enero y noviembre una contracción de -4,9% respecto a igual período de 2017.

Los rubros que contrarrestaron la caída fueron metales básicos (+11,7%) y automotores (+1,4%).

Exportaciones e importaciones

Las exportaciones totales crecieron (en valores) +14,5% interanual en noviembre al alcanzar los u$s 5.344 MM.

Este crecimiento fue impulsado por las ventas externas de todos los rubros: productos primarios crecieron 30,6% en valores, manufacturas de origen industrial (MOI) un 8,9%, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) –excluyendo el complejo de oleaginosas– se expandieron 15,5% y combustibles y energía un 63,5%.

Por el lado de las importaciones, las mismas cayeron -29,2% respecto a noviembre 2017 y alcanzaron los u$s 4.365 MM, afectadas por el salto en el tipo de cambio y el consecuente menor nivel de consumo. En particular, se observa una merma en las cantidades físicas importadas (-34,4%), producto de las menores cantidades importadas de piezas y accesorios de bienes de capital (-48,7%), vehículos (-48,3%) y bienes de capital (-40,5%).

Las ventas externas a Brasil crecieron 24,4% en noviembre aun cuando la industria manufacturera brasileña cayó un 1,3% con respecto al mismo mes de 2017.

Lo que se espera en diciembre
Los datos preliminares de la producción industrial de diciembre muestran que continúa una marcada caída debido a que los despachos de cemento se contrajeron -17,9%, otros materiales de la construcción -31,7% y la producción automotriz presentó una caída de -38,5% con relación al mismo mes del año pasado.

 

Turismo: más de 12 mil visitantes llegaron a Posadas durante la primera quincena de enero

0

Según datos aportados por la Agencia Posadas Turismo (APosTur), durante la primera quincena de enero la capital provincial registró una ocupación hotelera del 56 por ciento con más de 12 mil arribos a la ciudad. La estadía promedio de los turistas fue de 3 días, generando un impacto económico de 65 millones de pesos con un gasto aproximado de mil pesos diarios por visitante.

Durante la temporada de verano, el municipio ofrece una gran cantidad de actividades deportivas, recreativas y culturales de forma gratuita tanto en la Playa El Brete, más cercana al centro, como en la playa Miguel Lanús ubicada en el acceso sur de Posadas.

“Se observa un leve aumento de turistas extranjeros en Posadas, y las consultas que realizan en las oficinas de informes de la APosTur se concentran principalmente en las actividades que se ofrecen en la ciudad. Mostrando además su interés en otros destinos, como el Iberá, Iguazú y otros sitios de Misiones”, explicó Ariel Kremar, director de la APosTur.

Es importante recordar que el municipio cuenta con la aplicación “Posadas Turismo”, optimizada tanto para Android como IOS, que se descarga gratuitamente en las tiendas oficiales de ambas plataformas. A través de ésta, se puede acceder a los datos y ubicaciones de una gran cantidad de puntos de interés, que brinda la posibilidad de que los turistas puedan manejarse fácilmente en la zona.

Además, están disponibles los dos Centros de Información Turística que funcionan de manera estable en el Edificio de la Costa (de lunes a viernes de 8 a 21 y sábado y domingo de 9 a 12 y de 17 a 21) y en la Terminal de Ómnibus (de lunes a viernes de 8 a 13 y de 16 a 21 y los sábados y domingos de 9 a 12 y de 17 a 21). Además, en la playa El Brete se encuentra el puesto móvil (viernes y sábados de 17 a 20).

Dengue: realizan operativos de descacharrización en Villa Cabello

0

La Municipalidad de Posadas continúa desarrollando operativos de eliminación del aedes aegypti en Villa Cabello, basándose en los resultados del último Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa).

Los trabajos se realizaron en las Chacras 125, 126, 127, 128, 129, 135, 136, 137 y 159, en donde se realizó descacharrado, fumigación, control focal, desmalezamiento, fumigación espacial y concientización.

Dengue 3 - 5

A lo largo de esta semana, el personal del Instituto Municipal de Vigilancia y Control de Vectores, del Centro de Integración Territorial (CIT) de la zona oeste, de Coordinación de la Unidad de Control y Gestión y Emergencia Social, retiraron hasta el momento 214 toneladas de residuos sólidos no domiciliarios como chapas, metales, electrodomésticos y muebles viejos. Estos elementos posibilitan la reproducción de criaderos del insecto transmisor de las enfermedades del dengue, leishmaniasis, chikungunya y zika.

El titular del área sanitaria, Fabián Zelaya, solicitó a los vecinos la autorización para que permitan a los operarios ingresar a los domicilios para realizar los controles en los patios.

Siniestros viales fatales: Misiones se ubica sexta en el país con 329 muerte durante el 2018

0

La Asociación Civil no gubernamental, sin fines de lucro y de bien público, que tiene como propósito prevenir los accidentes de tránsito en el país, brindó la estadística de muerte por hechos viales en 2018.

Con estos últimos datos la Provincia se posiciona como sexta en materia de víctima por accidentes automovilísticos. Encabeza el ranking Buenos Aires con 2158; Santa Fe con 626; Córdoba con 439; Tucumán con 409; Santiago del Estero con 341; y Misiones con 329.

accidentees - 7

“A pesar del trabajo en prevención hace falta mucha educación y compromiso; además de planes nuevos, con muchos controles. El 50% que entra a un hospital en emergencia durante el fin de semana se encuentra alcoholizada”, había detallado el especialista en Seguridad Vial, Luis Di Falco, en una charla con Códigos.

Dengue en Misiones: el primer caso fue confirmado en Puerto Iguazú

0

Nuevamente, como en años anteriores, el dengue en Misiones vuelve a generar repercusiones en la sociedad. Es que, la localidad de Puerto Iguazú no sale del asombro con el primer caso confirmado a poco más de 15 días del haber comenzado el 2019.

El director de Vigilancia Epidemiológica, Jorge Gutiérrez, ratificó que el paciente que contrajo el virus reside en el barrio Las Orquídeas y no debió internado, sino que el tratamiento recibido fue ambulatorio. Previamente, se estudiaron cuatro casos sospechosos, de los cuales, tres dieron resultado negativo.

Por tal motivo, pidió a la población mantenerse en alerta, sobre todo con el tránsito fronterizo. Ya que, en su mayoría, los casos provienen de Paraguay y Brasil.

Garupá: lo detuvieron por el asalto a una familia en Villa Sarita

0

En la mañana de este jueves, por orden del juzgado de Instrucción número 7, allanaron una vivienda ubicada sobre las calles La Flor y Tierra Roja del barrio Ñu Porá, donde detuvieron a un hombre de 65 años involucrado en un robo perpetrado el pasado 10 de enero en Villa Sarita. Allí tres personas abordaron con violencia a Ricardo G. y su madre de 68 años y a punta de revolver los maniataron con precintos, sustrayéndole dinero y joyas varias.

Personal de la Dirección Investigaciones Complejas secuestraron en el lugar 2 armas de fuego tipo revolver, 1 pasamontañas, prendas de vestir y joyas.

Se trata de establecer si el presunto involucrado guarda además relación con otros hechos de similares características que ocurrieron en los últimos meses.

El sexagenario fue trasladado a la comisaría seccional 1ra donde quedó alojado a disposición de la Justicia.

En Posadas, marcha contra el "tarifazo" y la suba del boleto generó caos en el tránsito

0

Alrededor de 300 personas llevaron a cabo en la mañana de este jueves una marcha (por las calles del centro posadeño), seguida de una concentración en la esquina de las calles San Martín y Rivadavia, para protestar en contra de los “tarifazos” del gas, luz y agua, pero fundamentalmente por el aumento del boleto del transporte público de pasajeros. También bloquearon la salida de colectivos de la empresa TiPoKa, situada sobre la avenida Coccomarola.

Banderas, cantos y tambores, acompañaban el desandar de los manifestantes por las arterias viles céntricas de la capital provincial. Lo cual, no solamente perjudicó a los transeúntes, sino que además, generó gran caos en el tránsito.

Las agrupaciones que protagonizaron la movilización en Posadas, estaban integradas por vecinos de diferentes barrios de la ciudad, que en su afán de conseguir una respuesta positiva, se reunieron en la plaza San Martin, y desde allí marcharon.

Sin embargo, la movilización no fue solamente en la localidad capitalina, sino que tuvo su efecto dominó en los municipios de Garupá y Calendaria, y también provocó complicaciones en el servicio de colectivos urbanos.

 

 

Conectividad en escuelas misioneras: el plan continúa durante el receso escolar

0

 

El 7 de enero se dio inicio al programa de Verano del Plan de Conectividad Escolar que se estima conectará 238 escuelas durante el receso estival, tanto en equipamiento tecnológico para la administración escolar como en la provisión de servicio de internet por parte del Estado provincial a través de Marandú Comunicaciones. En estos primeros diez días ya se logró 50 escuelas instaladas gracias al acompañamiento de los directores en la apertura de los establecimientos.

La tarea es posible gracias a la tarea de logística que fue desarrollada desde la dirección general de TIC del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, con el acompañamiento de la ministro Ivonne Aquino, como así también de cada uno de los operarios de EDUC.AR y los proveedores de los insumos.

Dw9YeKgUUAo0Znm - 9

Cada uno de los directores de las escuelas garantizó la apertura de cada institución escolar durante el periodo de vacaciones y con el objetivo de iniciar el ciclo lectivo 2019 con la escuela conectada.

Si bien el objetivo son las 238 instituciones escolares durante el verano, el rápido avance hace que se pueda planificar ampliar esa meta.

Dw9RCJnX4AIOO1E - 11 - 13 - 15