martes, septiembre 30, 2025
Inicio Blog Página 9485

River vuelve antes de la pretemporada

0

El DT está disconforme con el estado de las canchas de entrenamiento y dejarán Punta de Este antes de lo previsto. El fin de semana ya estarán en Buenos Aires.

El plantel de River regresará antes de pretemporada que está realizando en Uruguay. ¿Qué pasó? Las canchas del complejo de Solanas, Punta del Este, donde practica el Millonario están en mal estado, hay pronóstico de lluvias para los próximos días -lo que complicaría más su recuperación- y Marcelo Gallardo decidió cambiar los planes y volver el fin de semana.

Otra opción que se barajó es utilizar el Campus de Maldonado, lugar donde el campeón de América jugará contra Nacional de Montevideo el próximo martes. Pero ahí el campo tampoco está bien porque se jugaron varios partidos de Seven en los últimos días.

Ese será el único ensayo de River antes del duelo ante Defensa y Justicia del sábado 20, en el Monumental, en uno de sus juegos pendientes por Superliga. Luego recibirá a Unión de Santa Fe, el miércoles , y el domingo hará lo propio ante Patronato, ya en la reanudación del torneo.

Fuente: TyC Sports

Tres serpientes exóticas eran parte de una encomienda y las rescataron en San Ignacio

0

Los animales eran parte de una encomienda proveniente de Capital Federal con destino a Puerto Iguazú.

WhatsApp Image 2019 01 10 at 08.45.21 - 1

El curioso procedimiento se registró este miércoles a las 22:00 horas aproximadamente, en la terminal de ómnibus de San Ignacio.

WhatsApp Image 2019 01 10 at 08.45.28 - 3

Efectivos de la comisaría local fueron requeridos en el lugar por el chofer de una empresa de encomiendas. El hombre manifestó que en momentos que se encontraba descargando unos bultos noto una serpiente de gran tamaño saliendo del equipaje.

WhatsApp Image 2019 01 10 at 08.45.20 - 5

Se consultó con el Juzgado Instrucción 7, Seccional 1 Posadas, quien dispuso la intervención del Departamento de Fauna de la provincia. Haciéndose presente un especialista en manipulación de ofidios quien resguardo a los 3 animales a disposición del Ministerio de Ecología.

Sorteo dispar para los argentinos en Abierto de Australia

0

Son cinco los argentinos con presencia asegurada en el cuadro individual masculino: Schwartzman, Mayer, Pella, Delbonis y Andreozzi. Podría sumarse Trungelliti al primer Grand Slam del año.

El serbio Novak Djokovic, primer favorito, debutará en el Abierto de Australia contra un jugador procedente de la fase previa, mientras que el español Rafafel , segundo, lo hará ante el australiano James Duckworth, 238 del mundo y que accedió al cuadro principal por invitación.

El suizo Roger Federer, tercer candidato y campeón defensor, se estrenará ante el uzbeko Denis Istomin, 99 en la lista ATP, según el sorteo efectuado este jueves, con el propio Federer y la danesa Caroline Wozniacki como anfitriones. El suizo se cruzará con Istomin por séptima vez tras imponerse en las seis anteriores ocasiones.

Entre los argentinos el Peque Diego Schwartzman jugará con un tenista proveniente de la clasificación, al igual que Guido Andreozzi. En tanto Leonardo Mayer chocará con el chileno Nicolás Jarry, Guido Pella irá ante el portugués Joao Sousa y Federico Delbonis contra el local John Millman.

Fuente: TyC Sports

Elecciones 2019: una firma venezolana quedó a cargo de transmitir los datos de la votación

0

El Correo Argentino convocó ayer a la licitación para el recuento de votos durante la noche de las elecciones presidenciales , un trabajo sensible que durante los últimos 20 años fue adjudicado por los gobiernos de turno a la empresa Indra. Además contrató a la firma SmartMatic, de origen venezolano, para transmitir los datos de la elección.

 

El Gobierno busca instrumentar la emisión digital de la información de las urnas directamente desde las escuelas de votación, una nueva modalidad que apunta a agilizar la difusión de los resultados.

 

El escrutinio provisorio históricamente fue reclamado por la Justicia Electoral, que es la encargada de efectuar, días después, el recuento definitivo de los votos. Pero ese traspaso nunca se concretó y el recuento provisional quedó en las manos del Poder Ejecutivo.

 

Este miércoles, en el Boletín Oficial , el Correo Argentino lanzó la licitación para "la prestación de un servicio de recuento provisional de resultados para el proceso electoral nacional 2019". Incluye las PASO del 11 de agosto, las generales del 27 de octubre y "una eventual segunda vuelta presidencial".

 

Desde 1997, los distintos gobiernos contrataron a la española Indra. Esta empresa destaca tener experiencia en elecciones en más de 40 países, aunque lo electoral es solo uno de sus negocios. En la Argentina está contratada para controlar el tráfico aéreo y trabaja con las líneas de emergencia de la Ciudad. En España, la empresa fue investigada por un presunto financiamiento irregular al Partido Popular. En Indra dijeron que "hoy, ni la firma ni sus directivos son parte de una investigación judicial".

 

En el Gobierno, un sector cree que volver a la firma española es la mejor opción, para evitar imprevistos. Pero otros intentan despegarse de esa tradición. "Queremos que haya más competencia que en años anteriores", aseguró una de las personas que se ocupan de la organización del escrutinio provisorio.

 

Los pliegos de la licitación indican que el Correo Argentino ponderará a las empresas que tengan experiencia en elecciones con más de 90.000 mesas. Exigen que acrediten "una antigüedad no menor a diez años" y "experiencias exitosas de similar envergadura".

 

No hay muchas firmas que puedan cumplir con esos requisitos, aunque Indra podría tener competidores con experiencia internacional.

La Selección Sub 20, a días de su debut en el Sudamericano de Chile

0

Es el desafío más inmediato que tiene el fútbol argentino en una etapa en la cual la idea parece ser un borrón y cuenta nueva para todos. El torneo es clasificatorio para el Mundial de Polonia.

El seleccionado Sub 20 de la Argentina, que está completando su preparación en el predio deportivo que la AFA posee en Ezeiza, viajará en los próximos días a Chile para ser parte del campeonato Sudamericano de la categoría, que se disputará entre el juves 17 de enero y el domingo 10 de febrero, siendo clasificatorio para el Mundial de Polonia, diagramado entre el 23 de mayo y el 15 de junio.

Fernando Batista, hermano del "Checho", será el conducor de este representativo juvenil que asoma como serio candidato a quedarse con el título de campeón, dado que en sus filas tiene verdaderos cracks que ya pisaron la Primera División e incluso están bajo la lupa de grandes clubes del exterior, tales los casos de Julián Álvarez (River), Agustín Almendra (Boca), Leonardo Balerdi (Boca) y Pedro De la Vega (Lanús).

También iba a ser convocado Ezequiel Barco, consagrado en Independiente y posteriormente transferido al Atlanta United, de la MLS, en una operación millonaria, aunque en este caso fue desafectado la semana pasada por una lesión.

En la competencia que se avecina, Argentina integrará el Grupo B junto a Uruguay, Paraguay, Ecuador y Perú, estando previsto su debut para el domingo 20 en la ciudad de Curicó, en la región de Maule, en el centro de Chile, un área conocida por sus bodegas de vino, frente a Paraguay. A continuación, se cruzará sucesivamente con Ecuador (martes 22 en Talca); Uruguay (jueves 24 en Curicó) y Perú (sábado 26 en Talca).

Fuente: Doble Amarilla

Copa Argentina: Crucero comenzará la acción ante San Martín de Formosa

0

La edición 2019 de la competencia comenzará la próxima semana, con un solo equipo misionero.

Crucero del Norte, único representante en el certamen, debutará el próximo miércoles ante General San Martín en Formosa. El duelo de ida corresponde a la Primera Eliminatoria de la Fase Preliminar Regional.

La revancha se jugará, en principio, el fin de semana siguiente en Garupá. El ganador enfrentará a Boca Unidos por un lugar en la Fase Final de la copa.

Fuente: MetaGoles

El Gobierno anuló una herramienta para frenar los despidos

0

Se trata de una parte del DNU acordado con sindicalistas y empresarios hace dos meses para abrir mesas de diálogo en la que también se negoció el bono de fin de año.

Hace dos meses, el presidente Mauricio Macri firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para implementar el bono de 5 mil pesos que incluyó un mecanismo para frenar los despidos, pero esta segunda parte quedó en desuso por falta de reglamentación por parte del Ministerio de Producción y Trabajo.

La caída de su implementación impidió el emplazamiento de mesas de negociación con empresas y sindicatos a fin de hallar alternativas a las cesantías.

De acuerdo con lo que escribió Mariano Martín en ámbito.com, desde la cartera que encabeza Dante Sica llegaron a enviarles a gremios y cámaras empresarias un borrador de reglamentación antes de fin de año, pero finalmente la normativa quedó en el olvido.

“El problema de la falta de reglamentación es que los empresarios, en su mezquindad, aprovechan cualquier hueco legal para avanzar con despidos”, criticó el cotitular de la CGT Héctor Daer, quien fue uno de los responsables de las tratativas por el DNU con el Gobierno y las cámaras patronales.

“Ninguno de los especialistas y dirigentes consultados dijo tener dato alguno de una convocatoria de Producción y Trabajo a rediscutir un despido bajo el amparo de la normativa”, agregó la nota.

Aquel decreto publicado en el Boletín Oficial el 12 de noviembre, estableció que “los empleadores, antes de disponer despidos sin justa causa de trabajadores con contratos de trabajo por tiempo indeterminado, deberán comunicar la decisión al Ministerio de Producción y Trabajo con una anticipación no menor a diez días previo a hacerla efectiva”.

De este modo, la cartera quedó facultada “de oficio o a petición de parte a convocar al empleador y al trabajador junto con la asistencia gremial pertinente, a fin de celebrar (durante el plazo de diez días) las audiencias que estime necesarias para considerar las condiciones en que se llevará a cabo la futura extinción laboral”.

El espíritu del decreto era abrir una herramienta de diálogo previa al despido en medio de un proceso recesivo que sólo en el primer semestre de 2018 había destruido 106 mil puestos de trabajo.

En ámbito.com recordaron que el decreto “intentaba además cubrir un bache normativo respecto de las cesantías individuales dado que para los despidos masivos la legislación vigente contempla la obligación para las empresas de solicitar antes la apertura de un procedimiento preventivo de crisis”.

En ese sentido indicó que dicha herramienta “también cayó en desuso en casos recientes como el cierre de Cofco, en Valentín Alsina o los despidos en Télam o en Deutz”.

“El mecanismo de informar antes de despedir no surtió ningún efecto. Solo evidenció la ausencia de una política del Gobierno frente a la crisis de empleo o, lo que es lo mismo, un permiso para que los empresarios despidan sin consecuencias”, afirmó el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), Matías Cremonte.

Fútbol: Guaraní enfrentará a Sporting de Santo Pipó en el inicio del Regional Amateur

0

Finalmente se terminó el misterio y los cuatro equipos misioneros que serán parte del torneo Regional Federal Amateur ya conocen su camino de la fase de grupos del certamen, que otorgará cuatro ascensos al torneo Federal A 2019/20.

Si bien se sabía que el campeonato iba a comenzar a fin de mes, las bajas de varios equipos durante los últimos días y la homologación de varias ligas (de un día para el otro) por parte del Consejo Federal obligaron a estirar el sorteo un par de días.

Con 241 equipos confirmados se sortearon los fixtures de los diferentes grupos y los de la Tierra Colorada conformarán la zona 1 de la región Litoral Norte, junto a Barcelona de Santo Tomé.

Duelo de conocidos

Guaraní y Sporting, a priori los candidatos en el grupo, serán los encargados de poner en marcha la zona de los misioneros en el estadio Clemente Argentino Fernández de Oliveira el 27 de este mes, día que quedó pactado como el del inicio del certamen.

Ese mismo día, pero en Puerto Piray, Nacional se verá las caras con Jardín América y el conjunto correntino tendrá fecha libre.

La etapa de grupos del Regional tendrá diez fechas para la zona de los de la Tierra Colorada (hay zonas de seis y de cuatro equipos dependiendo de la región) y finalizará, en principio, el fin de semana del 31 de marzo.

Todos se enfrentarán en dos ruedas, ida y vuelta, tendrán una fecha libre y al finalizar las mencionadas diez fechas, los dos mejores equipos avanzarán a la etapa de playoffs del campeonato.

El Consejo Federal dispuso que serán 16 los clasificados a los mano a mano en la región Litoral Norte, pero todavía no dio a conocer cómo se definirán los últimos dos lugares. Es que la región en la que juegan los misioneros tiene siete zonas y avanzarán a los playoffs los dos primeros de cada una de ellas (14), por lo que resta definir a los otros dos.

A partir de allí se jugarán partidos de ida y vuelta (octavos, cuartos, semifinales y finales) dentro de la región y luego, para definir uno de los ascensos al torneo Federal A, los misioneros deberán cruzarse con el ganador de la región Litoral Sur.

En definitiva, los equipos de la Tierra Colorada deberán jugar 18 partidos para alcanzar el gran objetivo del ascenso. Un camino que sin dudas será duro y de mucho sacrificio para los clubes de la provincia.

Crucero del Norte presentó a su segundo refuerzo

0

El “Colectivero” continúa con la puesta a punto para el Torneo Federal A y la Copa Argentina y abrochó a su segundo refuerzo.

Diego Ramón Valenzuela fue el hombre elegido por Sandro Bárbaro para ocupar un lugar en el mediocampo. Es volante central y tendrá la difícil misión de ocupar los lugares que dejaron Lucas Oviedo y Leandro Fioravanti.

Valenzuela se hizo conocido en la provincia luego de su paso por Jorge Gibson Brown, en el Torneo Federal B. También jugó en Rosamonte, equipo en el que justamente tuvo como DT a Bárbaro.

Su último club fue Don Orione, pero en su Corrientes natal vistió las camisetas de Boca Unidos, Huracán, Textil Mandiyú y Deportivo Mandiyú.

 

Sueldos 2019: qué sectores estarán por encima de la inflación

0

Por estos días, las empresas están dando forma a sus presupuestos salariales. Muchas ya prevén dar ajustes que superen el 28% de inflación proyectada.

 

Pocos lo recuerdan ya pero, a comienzos de 2018, una gran preocupación del Gobierno nacional era que los "altos salarios" y "fuertes aumentos" que se negociaran en paritarias no profundizaran el alza de la inflación, complicando así a las empresas que operan en el país a raíz de los altos costos laborales.

 

Se estimó en principio una meta oficial del 15% para todo el año pasado, tanto para la suba de precios y tarifas como para los sueldos. Y no fueron pocos los sindicatos que acataron dicha pauta para la primera parte, cláusula de revisión mediante. Así y todo, el resultado estuvo muy lejos de ser el esperado.

 

El final de este capítulo es ya conocido por todos los argentinos, y demás está decir que para el ciclo que corre se abandonó el método de proponer metas oficiales de inflación.

 

El 2018 será recordado como el año del brutal ajuste que sufrieron los salarios que, pese a los esfuerzos de algunas empresas y sectores, terminaron perdiendo en promedio 13 puntos de poder adquisitivo, según los últimos datos del INDEC.

 

Fueron pocas las paritarias que lograron no quedar relegadas frente al aumento de precios y tarifas. Los choferes particulares (49,7% de aumento en 2018), los empleados de la enseñanza privada (46,6%), los bancarios (46%), los petroleros de YPF (45,1%) y los aceiteros (44%) fueron algunas de las excepciones.

 

Una última encuesta realizada a fines de diciembre por Willis Towers Watson marcó que los empleados fuera de convenio no corrieron con la misma suerte y tuvieron, en promedio, subas del 34,6% durante 2018.

 

Claro que hubo sectores para los cuales el resultado fue mejor, como el de turismo, la metalurgia y las prepagas y obras sociales.

 

Desde Mercer, donde consultaron a 327 compañías que operan en la Argentina, obtuvieron un panorama similar en noviembre pasado: en 2018, el personal no convencionado recibió aumentos de 32% en promedio, y las industrias que mayores incrementos otorgaron fueron los bancos (41%) y servicios financieros (37%) y la industria automotriz y de autopartes (35%).

 

"Como cuadro general, 2018 ha sido un año recesivo económicamente. Sólo aquellas compañías con márgenes de negocio rentables han podido otorgar porcentajes de aumento salarial iguales o levemente superiores a la inflación", destacó Ivana Thornton, directora de Career de Mercer.

 

"A diferencia de otros períodos, hemos percibido que la dispersión fue protagonista entre los porcentajes de aumentos salariales de las distintas industrias e, incluso, entre firmas del mismo sector", agregó la experta.

 

También en Cona RH destacaron la dispersión en los incrementos percibidos el año pasado por ejecutivos y profesionales, en función de la organización y sector en el que se desempeñaban. El incremento para 2018 osciló entre mínimos del 22% a máximos de 54%, informaron desde la mencionada consultora.

 

"La brecha se explica en función al nivel de actividad de cada una de las empresas encuestadas; sólo aquellas con fuerte participación en el mercado de exportación han dado los mayores incrementos", aclaró Carlos Contino, director de Cona RH.

 

Además, agregó que los sectores de IT, agroindustria, frigoríficos, petróleo, la banca minorista y mayorista, y "las empresas que exportan sus bienes o servicios y que por eso tienen un mejor pasar de la mano de un dólar alto", son las que pudieron sostener niveles de incrementos mayores a la media y se despegaron de las restantes actividades.

 

Y son, además, las que arrancan con mejores perspectivas para 2019.

 

El argumento de responsabilizar del alza inflacionaria a los pedidos de aumento de los sindicatos volverá a cobrar fuerza este año.

 

El "techo" que el Gobierno nacional intentará establecer para los empleados estatales estará en el orden del 23% anual. Esperan que esa suba sirva como señal hacia el sector privado para mantener la misma pauta.

 

Sin embargo, a contramano de este deseo, horas antes de arrancar el año, el presidente Mauricio Macri decidió descongelar los sueldos de su Gabinete para que la planta política pueda recibir subas del 25% entre enero y febrero. La resolución incluye a ministros, secretarios y subsecretarios.

 

Además, proyecciones de inflación del sector privado tampoco acompañan la pauta oficializada en el Presupuesto. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que realiza mensualmente el Banco Central entre consultoras, entidades financieras y analistas, mostró que el mercado anticipa un índice del 28,7% en promedio para 2019.

 

En ese marco, los sindicatos anunciaron el inicio de movilizaciones no solo para pedir una recomposición del alicaído poder de compra de los afiliados, sino también en contra de las alzas de tarifas anunciadas para los servicios y el transporte que, en algunos casos, ya superan el 50% en comparación al 2018.

 

En tanto, las empresas tienen previsto avanzar con incrementos del 28,3% en promedio para los sindicalizados y del 29% para los no agremiados, en línea con una inflación proyectada del 28,2%, de acuerdo a Willis Towers Watson.

 

"Es cierto que las empresas no han podido hacer mucho para compensar la pérdida del año pasado. Por ahora están planificando para 2019 otorgar incrementos salariales para el personal fuera de convenio de entre el 25% y el 30%, siendo el promedio del 29%" aclaró Marcela Angeli, directora de Gestión de Talento y Compensaciones de WTW.

 

La ejecutiva mencionó que, por el momento, hay algunas ramas de actividad que están proyectando subas más altas, como los de comunicaciones y entretenimiento, la industria petrolera, la de alta tecnología, servicios, construcción y turismo. Pero "es importante mencionar que, entre todos los sectores, hay muy poca diferencia de los incrementos a otorgar entre cada uno de ellos", reconoció.

 

Por su parte, HuCap relevó que los empleados fuera de convenio recibirían en 2019 un alza de 27,2%; el 15,5% en el primer semestre y el 11,7% restante para el segundo. "Esto nos habla de que, si bien existen realidades diferentes para cada organización, en líneas generales se espera que en el 2019 los sueldos puedan 'empardar' la inflación, algo que no en todos los casos ha sucedido en el 2018", recordó Miguel Alfonso Terlizzi, director general Hucap, a iProfesional.

 

Desde esa firma estimaron que los sectores que se perfilan para mantener más alto el poder adquisitivo de los salarios son el agropecuario, minería, tecnología, financieras y bancarios.

 

¿Y quiénes serán los perdedores en 2019? "Sin duda la industria y el consumo masivo serán los más afectados, producto de la situación actual. En el caso de la industria automotriz, dependerá del factor exportación, que fue el que compensó frente a la caída en las ventas del mercado local. En lo que respecta a la obra pública, se verá frenada en 2019, año que no se caracterizará por las grandes obras sino más bien por la inauguración de las que están en curso. Esto continuará acentuando los resultados negativos del rubro de la construcción", reflexionó Terlizzi.

 

Mercer también concluyó que las grandes firmas proyectaron una inflación en torno al 27% para 2019. En ese marco, planificaron aumentos de salarios para no convencionados del 27%, con dos ajustes: uno del 17% para el primer semestre del año y otro del 10% para la última parte.

 

Aquellas que ya tienen en agenda aumentos mayores al promedio, según Mercer, incluyen a al agro, la energía y la logística (entre 30% y 32%). Por el contrario, en los niveles más bajos (entre 25% y 26%) se encuentran la industria química, packaging, ingeniería y construcción.

 

"Los sectores de servicios financieros, energía y tecnología serán seguramente los más favorecidos en lo que refiere al mantenimiento del poder adquisitivo del salario durante 2019", agregó la directora de Career.

 

Pero, en paralelo, indicó que “las compañías irán monitoreando su presupuesto y lo irán ajustando en función a lo que suceda con la inflación, así también como los resultados del negocio y la realidad del mercado laboral. Este porcentaje todavía está muy ligado a la suba de precios proyectada. Creemos que, a medida que pasen los primeros meses de 2019, estos porcentajes podrían despegarse pero por ahora no está ocurriendo eso”.

 

En esa línea, un 42,4% de las firmas consultadas por WTW afirmó que hay una importante probabilidad de que los presupuestos salariales ya pactados se modifiquen durante el año por un alza no proyectada de la inflación. Es el principal factor en la mira de los expertos en compensaciones este año, por detrás de los cambios de tendencia en el mercado (28,9%) o los incrementos de empleados sindicalizados (11,8%).

 

Más aún, solo un 16% especificó que podría considerar una modificación en el presupuesto para recuperar algo del poder adquisitivo que perdieron sus empleados el año pasado.