lunes, septiembre 29, 2025
Inicio Blog Página 9487

Renovar una tarjeta de crédito puede llegar a costar más de $ 3.000

0

Según datos relevados por el BCRA a enero de 2019 (en virtud del Régimen Informativo establecido en la Comunicación "A" 5993), el servicio por la renovación de un plástico puede alcanzar los $ 3.016,53 (Banco Hipotecario) como máximo, mientras que el costo promedio roza los $ 1.800.

La renovación de una tarjeta de crédito puede implicar un dolor de cabeza en algunos casos, no solo por el trámite en sí que puede implicar dicho proceso, sino - y sobre todo - por su elevado costo: en algunas entidades financieras puede llegar a superar los $ 3.000 (incluido el IVA).

Según datos relevados por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) a enero de 2019 (en virtud del Régimen Informativo establecido en la Comunicación "A" 5993), el servicio por la renovación de un plástico (internacional) puede alcanzar los $ 3.016,53 (Banco Hipotecario) como máximo, mientras que el costo promedio roza los $ 1.800.

Esta última cifra marca la importante dispersión de precios que existe entre las entidades bancarias por dicho servicio: la brecha entre el menor costo relevado y el más alto llega a los $ 2.170,74.

La gran amplitud de valores se extiende además a las tasas (efectivas anuales), que cobran los bancos por el financiamiento a través de las tarjetas: desde un piso de 52,33% (Banco Nación), puede tocar el 155,37% (Hipotecario).

Para el caso de la reposición o reimpresión de la tarjeta por robo o extravío, los bancos pueden llegar a cobrar hasta $ 300 (Galicia), mientras que el costo promedio se ubica en los $ 219.

Por último, en lo que respecta al mantenimiento mensual de la cuenta corriente, el valor oscila entre un mínimo de $ 257,73 (Banco Ciudad), y un tope de $ 476,15 (Supervielle). El promedio se sitúa en los $ 360, dado que en varias entidades el costo por este servicio no baja de los $ 400, como los casos de Francés o Galicia.

Fuente: Ámbito.com

Posadas: detuvieron a un sospechoso por el homicidio de Raúl Aquino

0

Aproximadamente a las 19 horas del martes en cercanía de la ex ruta 213 y avenida 200 –frente al barrio San Isidro- luego de arduos trabajos de investigación, efectivos de la Dirección Homicidios detuvieron a Carlos de 22 años.

Posteriormente en la vivienda del detenido ubicada en el Barrio Giovinazzo, en un allanamiento ordenado por el Juez de Instrucción N°3, la policía secuestró elementos de interés para la causa que serán sometidos a pericias.

El joven de 22 años quedó alojado en la Dirección de Investigaciones Complejas.

El hecho

El 24 de noviembre en un inquilinato de la calle Chile fue hallado sin vida Raúl Roberto Aquino de 57 años. La Policía intervino en el lugar a las 01:40, horario en el que reportaron vía 911 un incendio en el lugar. Posteriormente en las calles 192 y 87 de encontró abandonado el automóvil Toyota Etios.

La autopsia realizada a Aquino arrojó “asfixia por sofocación por obstrucción de las vías aéreas superiores cadáver con quemaduras y traumatismos”

Otitis, hongos y piojos: cómo prevenir las afecciones más frecuentes en las colonias

0

No son graves, pero pueden dejar a los chicos afuera de la diversión de la pileta por algunos días, y complicar la logística familiar, si es que no existe otra opción de cuidado de los hijos. Consejos para evitarlas y disfrutar del verano sin sobresaltos.

Durante los meses de verano, la pileta es el refugio para pasar los días de intenso calor. Y las colonias de vacaciones, la alternativa de cuidado de los niños de los padres que pasan muchas horas fuera de su casa.

De allí que cuidar a los más chicos de las principales afecciones propias de esta época sea vital, tanto para que los pequeños no se pierdan los días de colonia como para evitar contratiempos en la logística del hogar.

En ese sentido, otitis, hongos y piojos son los principales enemigos del verano.

"La otitis externa es una afección muy común, se trata de la infección del conducto auditivo externo. Se produce usualmente por microlesiones que se general al rascarse o con el uso de hisopos para la higiene de la zona. Esto altera las barreras naturales de la zona", explicaron desde la división Otorrinolaringología del Hospital de Clínicas.

Hay dos tipos de otitis, que comúnmente se asocian a la pileta: la otitis externa, que a menudo requiere sólo un tratamiento tópico y otitis media, que suele necesitar la administración de antibióticos por vía oral. "Mientras el chico está con un cuadro de dolor o inflamación, es recomendable que no asista a la colonia, porque el oído tiene que estar en reposo y bajo tratamiento", señaló la médica pediatra Teresa Martorelli (MN 152.062), de la división pediatría del Hospital de Clínicas.

Para prevenir, sobre todo en personas con otitis frecuentes, se deben utilizar gotas luego de la exposición al agua. Puede usarse alcohol boricado o alcohol isopropílico.

En ningún caso es conveniente la auto-higiene del conducto, ya que el cerumen contiene ácidos grasos que protegen naturalmente a la piel de la infección bacteriana. Únicamente, cuando el exceso produce disminución de la audición o prurito es recomendable visitar al médico, que puede retirarlo sin lastimar la piel.

En el caso de los hongos, "con la exposición al sol, a menudo se observan manchitas blancas, ocres o rosadas en espalda, pecho o brazos. Estas manchitas pueden ser ocasionadas por levaduras del género Malassezia, que forman parte de la flora normal de la piel. Cuando el número de las mismas aumenta, lo que es favorecido por el calor y la humedad, aparecen las lesiones". Desde la división Dermatología del Clínicas alertaron que "al exponerse al sol éstas se hacen más evidentes, resaltando sobre la piel bronceada. El tratamiento, local o por vía oral curará las lesiones. La recidiva es muy frecuente, especialmente en los meses cálidos".

Otras levaduras que forman parte de la flora corporal normal son las del género candida, cuyo crecimiento numérico que generará una lesión, se ve favorecido por el aumento de calor y humedad (además de otras situaciones generales como el tratamiento antibiótico o con corticoides). "Las zonas que mantienen más calor y humedad son los pliegues, y son allí donde se observan estas candidiasis superficiales: ingles, pliegues abdominales o entre los dedos. Además del tratamiento antifúngico es muy importante mantener la zona seca", advirtió Martorelli.

"El 'pie de atleta' es una lesión que puede ser producida por diferentes hongos (por candida acompañando a otros pliegues, por dermatofitos que afectan las uñas) o por bacterias. El espacio más afectado es el que está entre el cuarto y el quinto dedo del pie, es el pliegue más cerrado y mantiene mucho la humedad", señaló la especialista. La forma de prevenirlo es realizando el tratamiento adecuado y manteniendo los espacios interdigitales bien secos.

Los piojos son "el" fantasma de los padres en época de pileta. Un simple cálculo demuestra que si un chico tiene cinco parásitos hembras en la cabeza (una cifra bastante normal, más bien conservadora), en un mes tendrá 450 ejemplares entre huevos y piojos jóvenes o adultos. De todos ellos, 405 serán hembras, que continuarán reproduciéndose en una escala asombrosa. Hay dos formas de contagio, la más frecuente es la directa, donde el piojo pasa de cabeza a cabeza. Sin embargo, existe contagio de forma indirecta, a través del intercambio de objetos personales de un chico infectado con otro.

"Los pediculicidas no tiene poder residual por lo cual no ofrecen protección contra la reinfección. Lo fundamental es comprender y explicar a cuidadores y padres cómo se aplican estas drogas ya que el éxito del tratamiento depende en gran parte de ello. Los piojos tardan siete días en desarrollarse, desde que son depositados los huevos hasta que aparece el parásito adulto. Por ello, debe repetirse un nuevo ciclo de tratamiento con una semana de intervalo", aconsejó la pediatra.

Y dio una serie de recomendaciones para tener en cuenta:
-Es conveniente revisar a todos los miembros de la familia y tratar únicamente a aquellos que tengan liendres o piojos adultos.

-Se debe mantener el cabello peinado hacia atrás y firmemente recogido, pero no es necesario cortarlo.

-Los peines, cepillos, vinchas, hebillas y otros accesorios para el pelo deben ser individuales y hay que desinfectarlos sumergiéndolos en agua caliente (> 55 ºC).

-Prendas de vestir, sombreros, toallas, almohadas, juguetes de peluche deben lavarse separadamente y exponerse al calor del secado por al menos 20 a 30 minutos. También se les puede colocar previamente spray de permetrina.

Martín Benítez: "Con el técnico está todo bien"

0

El delantero de Independiente, a esta altura uno de los referentes, desmintió que el malestar con el entrenador tenga relación con la partida de figuras como Maximiliano Meza y Emmanuel Gigliotti y ratificó que en el equipo hay material para reemplazarlos bien.

El año de Independiente arrancó entre rumores de malestar entre el plantel y el cuerpo técnico, situación a la que se relacionó la partida de figuras importantes del Rojo como su goleador, Emmanuel Gigliotti. Sin embargo, ayer uno de los referentes del equipo, Martín Benítez, salió a desmentir la mala relación con el cuerpo técnico. “La relación con Holan es de jugador a cuerpo técnico. Está todo bien. El toma decisiones y nosotros tenemos que aceptarlas”, manifestó el delantero en la primera rueda de prensa del año en el predio de Villa Domínico, donde entrena Independiente.

Con respecto a las ventas de Maximiliano Meza y Gigliotti, señaló que “es normal que se vayan jugadores. Me pone contento que puedan seguir creciendo y los vamos a extrañar”, quien quedó como uno de los referentes del plantel por los siete años ininterrumpidos en el club. Pero al hablar de las declaraciones del Puma Gigliotti en contra de Holan, Benítez indicó que es un tema entre ellos. “Es algo personal del Puma con el técnico, nosotros estamos bien acá. Los dos son grandes y lo van a resolver”, manifestó el atacante que debutó a los 17 años con la camiseta del Rojo. “El grupo está muy bien y queremos empezar el año de la mejor manera”, enfatizó el futbolista.

Si el arquero Martín Campaña continuara su carrera en otro club (hay interés del Santos), Benítez también se perfila para portar la cinta de capitán, pero advirtió que esa decisión la tomará el grupo. “Después veremos si se va o no, por ahora Campi sigue acá. Al capitán lo eligen los compañeros y es una decisión que se toma en conjunto”, avisó.

Independiente ocupa la séptima posición en la Superliga con 23 puntos, a 13 del líder Racing, y también volverá a disputar la Copa Sudamericana. “El objetivo está siempre claro en Independiente: ganar todo lo que se juega. Si bien estamos lejos, vamos a tratar de pelear el campeonato”, apuntó.

El Rojo, que enfrentará a Binacional de Perú, también buscará repetir el título conseguido en 2017. “La Sudamericana también nos dio mucho prestigio y es una Copa muy importante”, destacó.

“Será un gran año para Independiente”, prometió Benítez, quien cargará con la responsabilidad de ser una de las referencias ofensivas ante las mencionadas salidas de Meza y Gigliotti. “También está (Fernando) Gaibor,  (Pablo) Hernández y el Pocho’ (Ezequiel Cerutti) y Braian (Romero) por las bandas. Hay equipo para poder reemplazarlos”, aseguró.

Fuente: Página 12

Golpe al crédito: el uso de tarjeta cayó 12% y los préstamos personales, 18%

0

Fue como consecuencia de la fuerte suba de tasas. Las familias prefieren no endeudarse a estos niveles y cae el consumo.

 

El Banco Central puso en blanco sobre negro el derrumbe sufrido en la evolución del crédito al sector privado. Según reflejó en el último informe monetario mensual, divulgado ayer, las líneas más afectadas fueron las relacionadas con el consumo de las familias: la financiación de compras con tarjetas de crédito cayó en 2018 un 12,7%% en términos reales (es decir descontando la inflación acumulada), mientras que los préstamos personales cayeron nada menos que 18 por ciento.

 

"Esto ocurre -resaltó el Central- en un contexto de caída de las ventas en centros de compra que -de acuerdo al último dato disponible-en octubre presentaron una disminución interanual del 18,7%". Esto refleja que la disminución en el uso de crédito por parte de las familias impactó de manera directa y con dureza en la evolución del consumo minorista.

 

El derrumbe del crédito en la medición anual obedece sobre todo al frenazo del segundo semestre. En particular por la fuerte suba de la tasa de interés que definió el Banco Central para contener la suba del dólar, que en agosto superó los $ 40 y amenazó con espiralizarse. La consecuencia es que las tasas volaron, tanto para las empresas que precisan descontar cheques para hacerse de capital de trabajo como para las familias. En algún momento, financiarse vía tarjeta (es decir no pagar el total del resumen) costó por encima del 120%. Y hoy el costo financiero no baja mucho de esos niveles. Algo similar sucede con los créditos al consumo.

 

Según destacó el informe del BCRA, a diciembre último "la tasa de interés de los préstamos personales promedió 63,9%, exhibiendo un descenso de 0,7 puntos porcentuales". Y en lo que respecta a las tasas de interés de las líneas destinadas a financiar la actividad de las empresas, mostraron comportamientos heterogéneos,  asociados a la diferente participación que tuvieron las distintas entidades financieras en cada momento del mes". Mientras que la tasa cobrada por los documentos a sola firma promedió 64,9%, mostrando un aumento de 1,8%.; la tasa de los documentos descontados promedió 58,8%, 4,3 puntos por debajo del mes anterior.

 

El público se mostró extremadamente cauteloso y evitó salir a tomar crédito con estos niveles de tasa de interés. La decisión de buena parte de las familias es postergar consumo y evitar endeudarse, porque los préstamos se pueden volver impagables. El BCRA consiguió el objetivo de mantener a raya al dólar a partir de la política de fuerte restricción monetaria. La consecuencia es una elevada tasa de interés, que retrajo el crédito y como consecuencia también el consumo.

 

Todas las líneas crediticias muestran fuertes caídas en relación a la evolución de la inflación. También los préstamos hipotecarios, que tuvieron un primer semestre muy positivo, pero que luego prácticamente desaparecieron ante el aumento de las tasas y los altos niveles de inflación.

 

Ahora se espera que la recomposición del financiamiento tanto a empresas como a familias se dé de manera muy gradual, a medida que el BCRA acentúe la baja de la tasa de interés. Ayer, por lo pronto, el rendimiento de las Leliq se ubicó en 58,8% anual, otra disminución marginal. Pero aún queda mucho camino por recorrer en los próximos meses.

Regional Amateur 2019: Nacional de Puerto Piray ganó su primer amistoso de cara al torneo de ascenso

0

El conjunto de Puerto Piray venció el pasado fin de semana a San Martín de Wanda por 3-2.

Tras obtener el campeonato de la Liga de Eldorado, y algunas semanas de incertidumbres, Nacional dio el “sí” y se puso en campaña para armarse de cara al venidero Torneo Regional Amateur 2019.

El albiceleste de Puerto Piray es dirigido por Carlos Rodas, quien agarró la batuta y ya puso a trabajar a sus dirigidos hace un par de semanas.

A la base del equipo campeón a principios de diciembre, se sumaron una veintena de refuerzos, casi todos de la liga y la zona.

El pasado fin de semana, “el Nacio” tuvo su primer partido amistoso, que más allá del triunfo le sirvió a Rodas para ver en movimiento con la pelota a sus dirigidos, tras un duro inicio de pretemporada.

Recordemos que Nacional integra la Zona 1 de la Región Litoral Norte, junto a Guaraní Antonio Franco, Sporting de Santo Pipó, Atlético Jardín América y Barcelona de Santo Tomé.

Fuente: MetaGoles

Tormenta eléctrica provocó graves inundaciones en Resistencia y Corrientes

0

Cayeron casi 160 milímetros en menos de dos horas y las calles quedaron totalmente anegadas. Hubo fuertes ráfagas de viento.

Resistencia y Corrientes fueron las principales ciudades del Litoral que se vieron afectadas por un feroz temporal que se desarrolló pasadas las 19 de este martes y promete seguir con gran intensidad.

Fuerte actividad eléctrica, ráfagas de viento y una abundante lluvia dejaron a las ciudades bajo el agua: cayeron casi 160 milímetros en menos de dos horas que anegaron totalmente las principales arterias de la urbe y alrededores.

Los vecinos se vieron sorprendidos por la cantidad de agua caída en tan poco tiempo y que ingresó de imprevisto a varias viviendas.

Jorge Núñez, subsecretario de Defensa Civil de Resistencia, alertó en diálogo con TN que "cayeron 160 milímetros de agua en 80 minutos de los cuales más de 100 cayeron en 40 minutos". Tildó de "catástrofe" a la situación "nunca vista en la ciudad".

Además, pidió a los vecinos "no salir de sus casas", debido a que "hay tendido eléctrico caído". Y añadió: "La zona sur de la ciudad es la más afectada".

Por su parte, el jefe de operaciones de Defensa Civil de Corrientes, Orlando Bertoni, sumó: "Corrientes Capital está siendo la más afectada, llevamos 100 milímetros de agua caída, muchos barrios quedaron anegados y cayeron árboles y tendido eléctrico".

El funcionario detalló que el temporal afectó desde "la zona norte hacia el centro" y agregó que "por el momento no tenemos evacuados pero sí prácticamente todos los barrios anegados por la gran cantidad de masa de agua en dos horas que anegó a la Capital".

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había anunciado tormentas aisladas y caída de abundante agua en períodos cortos de tiempo. El alerta se mantiene, al menos, hasta el jueves.

Fuente: Clarín.

Escraches en redes: tres mil casos llegaron a la Justicia

0

Las causas por este tipo de acciones en Facebook, Twitter o Instagram se abrieron a un ritmo de tres por hora en nuestro país, según alertó un estudio llevado a cabo por la ONG Defendamos Buenos Aires.

Los escraches en las redes sociales son cada vez más comunes y durante el año pasado se registraron 3 mil casos que llegaron a la Justicia, lo que significa un record en la Argentina para una problemática que antes no llegaba a los tribunales y hoy se produce a un ritmo de tres casos por día, por cuestiones que van desde problemas amorosos y discusiones familiares hasta el no pago de deudas.

Así se desprende de un informe realizado por la ONG Defendamos Buenos Aires, en conjunto con el estudio especializado en calumnias e injurias Miglino y Abogados, que valoró que esa fue la cifra total de judicialización de los escraches en Twitter, Facebook e Instagram.

“Se presentan desde escraches amorosos porque una pareja decidió abandonar a un hombre o una mujer; viejas rencillas familiares; no pago de deudas y hasta escraches más sofisticados que son motivo de intervención judicial o prejudicial”, explicó en diálogo con este medio Javier Miglino, titular de la ONG.

“Un caso así fue el que sufrió el empresario Nicolás de Paola, propietario de Catas Beer Tender, un bar ubicado en la calle Italia 330 en Lomas de Zamora, que fue denostado por una ex empleada de apellido Paz en Facebook y que motivó un reclamo formal”, puntualizó el letrado.

Y agregó: “Lo mismo ocurrió con el profesor Duilio Ferraro, responsable del Instituto Manuel Belgrano de González Catán, que fue acusado por violencia por parte de una empleada del Sindicato Docente SADOP. O la Nueva Maternidad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, que también fue motivo de publicaciones en Facebook por damnificados como Silvia Medina o Walter Moyano, ante el cierre intempestivo de la entidad en plenas fiestas de Navidad y Año Nuevo”.

Es por eso que Miglino alertó que “hay casos todavía más graves como el del ex Director de Deportes de San Pedro, Luis María Rodriguez, que se suicidó en diciembre último luego de un terrible escrache en Facebook”, mientras recordó lo ocurrido con “el del director de teatro Omar Pacheco, que se suicidó en noviembre, también luego de ser escrachado por varias mujeres en Facebook”.

“También pasó algo similar con Agustín Muñoz, el chico de 18 años que fue falsamente acusado de abuso en Facebook e Instagram y a consecuencia de esa terrible injusticia terminó ahorcándose el 29 de diciembre de 2018. Esas tres muertes nos muestran el peligro de los escraches, cuyas consecuencias nadie puede medir”, lamentó el titular de Defendamos Buenos Aires.

A su turno, consideró que “en general una conversación empieza bien y a veces, al calor de la discusión, se generan todo tipo de improperios, insultos y amenazas. A partir de ahí lo que era una ‘piolada’ en un post de Facebook, Twitter o Instagram pasa a convertirse en el delito penal de Injurias y Calumnias (artículos 109 a 117 del C.P.) y Amenazas (149 bis)”.

“Por ese motivo, los tribunales de la Nación y de las distintas provincias ya cuentan con servicios de policía telemática y personal idóneo para dar con los agresores y castigarlos”, valoró el especialista.

Y graficó: “Por eso cuando se producen todo tipo de escraches resulta imprescindible acudir a la justicia, porque será la justicia la que ponga las cosas en su lugar, ordenando a Facebook, Twitter e Instagram que retiren las publicaciones y en caso de abusos, robos o cualquier tipo de delitos que pretendan denunciarse por las redes sociales, permitirán la intervención de oficio de los fiscales que son los encargados de investigar estos delitos”.

Tenis: Mayer y Schwartzman siguen adelante en Oceanía

0

El correntino obtuvo un triunfazo ante el italiano Berrettini para instalarse en cuartos del ATP de Auckland, mientras que el Peque debutó en Sidney con un cómodo triunfo ante el español Guillermo García López. Perdió Andreozzi.

La noche del martes en Argentina, ya mañana del miércoles en Nueva Zelanda y Australia, dejó dos buenos resultados para los tenistas argentinos que están arrancando el año del otro lado del mundo.

En Auckland, Leonardo Mayer (54° en el ranking ATP) levantó tres match points ante el italiano Matteo Berretini (52°) para vencerlo por 5-7, 7-6 y 6-3 y meterse así en cuartos de final. En la siguiente ronda lo espera el estadounidense Tennys Sandgren (63°), quien eliminó al italiano Marco Cecchinato.

En tanto, en Sydney, Diego Schwartzman (19°) puso primera en el 2019 con un sólido triunfo ante el español Guillermo García López (101°) por 6-2 y 6-3. El Peque jugará en cuartos ante el japonés Yoshihito Nishioka (75°), que dejó en el camino al ruso Andrey Rublev.

El que no tuvo la misma suerte que Schwartzman fue Guido Andreozzi, quien perdió con el griego Stefanos Tsitsipas con parciales de 6-3 y 6-4.

Fuente: TyC Sports

 

En 2018 las tasas de interés subieron más que la inflación

0

En el último año el costo del dinero aumentó más que el promedio de precios de la economía. El efecto fue la contracción de la actividad productiva y comercial.

 

El último Informe Monetario del Banco Central correspondiente a diciembre de 2018mostró con claridad los efectos de una política que desde octubre se tornó astringente, como estrategia para domar a un tipo de cambio que en el curso del tercer trimestre parecía no encontrar un techo.

 

El resultado fue una generalizada escalada de las tasas de interés, con niveles que en general superaron a la inflación de los 12 meses previos (es la que el mercado toma como referencia, porque la proyectada ha sido siempre incierta y se basa más en expresiones de buenos deseos que en fundamentos de la economía), y que ha llevado a una generalizada baja del crédito y de los depósitos para transacciones.

 

Con una tasa de inflación que se estima cerró en el rango de 48% respecto de un año antes, la cantidad de dinero en poder del público apenas subió 4,5%, en términos reales significó una contracción del 29,4% en su capacidad de compra.

 

Mientras que el agregado para transacciones, con la suma de los depósitos a la vista, aumentó 16% en valores nominales, pero se redujo casi 22% ajustado por la inflación.

 

Semejante astringencia de la oferta  primaria de dinero que llevó a la consecuente caída de la demanda, por el torniquete que impuso el Banco Central para enfriar la economía como receta extrema para desalentar la compra de dólares, llevó a que la escalada de los diferentes tipos de interés, tanto para depósitos como préstamos, superara en general a la que registró el promedio de precios al consumidor, según el Indec.

 

Según los del Informe Monetario del BCRA, el promedio de tasas de interés en el sistema financiero excediera en diciembre de 2017 a la inflación de ese año sólo en 3 casos: el call interbancario; para adelantos de fondos en cuenta corriente, y para los créditos personales. Un año después, esa relación se duplicó: se agregaron la de las colocaciones a plazo fijo a menos de 44 días y para inversiones superiores a un millón de pesos; y la cobrada en el descuento de documentos.

 

Mientras que la que se mantuvo por debajo fue sólo para el caso de los créditos prendarios, como consecuencia del derrumbe del mercado automotriz y de los planes de ahorro.

 

Una de las consecuencias de ese fenómeno fue la dolarización de carteras, incluso dentro de sistema financiero, y recibió el premio de no estar alcanzada la diferencia de cambio por el Impuesto a la Renta Financiera, frente al castigo que recibió el ahorro a plazo en pesos en bancos porque las tasas reales fueron muy modestas.