domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 9499

El Alcázar: robaron un panel solar y los detuvieron

0

El viernes a las 19:30 en un domicilio de la comuna San Miguel tras un allanamiento, efectivos dependientes de la UR IV detuvieron a Jorge C. (35) alias “Uruguayito”, Sebastián A. (21) y recuperaron un panel solar sustraído del domicilio de Gualterio B. en El Alcázar.

El hecho fue denunciado el pasado 13 de junio del 2018, iniciándose una investigación que finalizó con la detención de los dos implicados y el secuestro de lo sustraído tras orden de allanamiento dispuesta por el Juzgado de Instrucción interviniente.

panel solar - 1

Los detenidos fueron alojados en la comisaría local a disposición de la Justicia. En tanto que lo recuperado una vez finalizado los trámites de rigor fue restituido al damnificado.

Passalacqua anunció la prórroga del programa "Ahora Pan" hasta el 30 de junio

0

Desde el primero de enero hasta el 30 de junio las panaderías adheridas que comercialicen el kilo de pan francés a $60 recibirán el 50% de bonificación en la tarifa eléctrica, siempre que sea la única actividad que realizan, por consumo hasta 10.000 Kw y quienes tengan un consumo mayor a 10.000 kw tendrán una bonificación de 35%” por el mismo concepto.

De esta manera, en otro esfuerzo excepcional, el Gobierno provincial junto al Centro de Industriales Panaderos dan continuidad al programa que tuvo gran aceptación en Misiones e incluso fue replicado en otras provincias; con la diferencia que hasta el 31 de diciembre de 2018, las panaderías ofrecían el mismo tipo de pan –francés- a 50 pesos el kilo y ahora lo harán a 60 pesos.

Sobre el tema, este sábado en horas de la mañana, el mandatario misionero manifestó: “Hemos prorrogado el programa Ahora Pan desde el 1 de enero al 30 de junio. Las panaderías adheridas ofrecen así el kg de pan francés a $60, y como contrapartida reciben una bonificación en la tarifa eléctrica, que varía según el rango de consumo”. Agregó que “con este programa logramos amortiguar una suba del producto que en otros lugares del país ya alcanza a $95 o $100 por kilo. Entendemos que el pan es un alimento insustituible en los hogares y por eso el esfuerzo por congelar el precio”.

Esta es la tercera medida adoptada durante la primera semana del año 2019 por decisión del gobernador Passalacqua en la provincia, cuyo objetivo es contribuir con las familias misioneras en un momento difícil a nivel país. Tener las cuentas al día, los números en orden y la convicción de gobernar para todos, desde una visión responsable, clara y comprometida, hacen posible este tipo de beneficios que como sostiene el mismo mandatario: “Es poco, no alcanza, pero vamos haciendo siempre, lo que se puede, como se puede ”.

Hace más de 11 años, Misiones está libre de Fiebre Amarilla

0

Este viernes por la mañana, notoriamente, comenzó a circular en algunos medios de trascendencia nacional, una “noticia”, sobre el “Alerta en Cataratas” por el supuesto peligro de contagio de la Fiebre Amarilla.

 

El tema llamó la atención de los misioneros que no entendían de qué hablaban los medios, alertando sobre esta enfermedad contra la cual más del 95% de Misiones está vacunada, ya que, en 2005, la Provincia estableció su obligatoriedad en el calendario de vacunas de toda la población.

 

Los últimos casos fueron los cinco del 2008. De allí a esta parte, no se registraron nuevos. Pasaron 11 años, sin embargo, hoy (en plena temporada de verano, cuando las reservas de alojamiento son más que alentadoras), resulta noticia alertar que las Cataratas del Iguazú están dentro de las zonas de riesgo de contraer esta infección viral.

 

Medios locales rápidamente se hicieron eco de la tendenciosa información, y comenzaron a circular todo tipo de publicaciones, desmintiendo el peligro.

Cataratas2018 2 - 3

 

“Una nota que se contradice a sí misma”

Consultado sobre el tema, el ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, declaró:  “Esta mañana, apenas fue publicada la nota en la web y replicada por algunos canales de TV, me escribió un periodista, para preguntarme si era cierto que hay casos de fiebre amarilla. Antes de dar una respuesta apresurada sobre un área que no me compete, me comuniqué con el ministro de Salud, Walter Villalba, quien me corroboró que no se registra ningún caso desde hace 11 años. Luego, me dispuse a leer la nota con detenimiento, y me di cuenta de que se desmiente a sí misma. El título y los videographs de las pantallas de TV, indicaban: PELIGRO: FIEBRE AMARILLA EN CATARATAS, y en el desglose de la nota, uno puede leer, que “no hay registro de casos de fiebre amarilla en Cataratas, el resto de Misiones, o Corrientes". Esto claramente afecta a nuestro Turismo con un título, que luego se contradice a sí mismo”.

 

Consultado sobre cuánto perjudica al Turismo esta mala interpretación de una simple recomendación de la OMS, el ministro Arrua indicó que  “preocupan al turista que estaba pensando en venir a Misiones, seguramente que sí… ¿ quién no se preocuparía al llevar a su familia de vacaciones y que una semana antes, o un mes antes, se publique un título como éste? Al menos llaman su atención.”

 

No sólo el Ministerio de Turismo de Misiones, sino, los misioneros, están trabajando para transmitirles a sus visitantes, seguridad, tranquilidad, y, sobre todo, la verdad:

 

Misiones, está en una zona subtropical, donde viven los insectos transmisores de las enfermedades vectoriales, pero que hace años, políticas de estado que las erradican;

Más del 95% de la población, está vacunada;

NO hay NINGÚN CASO de fiebre amarilla registrado durante los últimos 11 años.

Si están vacunados, no hay de qué preocuparse.

Si quieren vacunarse, en Misiones, el Gobierno Provincial cuenta con 354 centros de salud en los que pueden solicitar de manera gratuita las vacunas necesarias.

Según datos estadísticos, la estadía promedio creció durante los últimos cinco veranos, de 3 a 5 noches en promedio. Para llegar a convertirse en un destino vacacional, la Provincia aspira a superar las 7 noches de estadía de sus visitantes.

 

El crecimiento del Turismo misionero es innegable, pero crecer en la temporada estival pone a la provincia de las Cataratas, en un terreno hasta hace algún tiempo, desconocido: competir con los destinos de Playa, con el Mar, que históricamente, se quedaban con la inmensa mayoría de los turistas que veranean en el país, con una estadía promedio superior a las 10 noches, que desciende abruptamente durante el resto del año.

Turismo Cataratas 1 - 5

En Misiones, su realidad es otra: tiene un promedio de 5,2 noches en temporadas altas (verano; Invierno; Semana Santa; y Fines de semana largos); y en la “baja”, alcanza una estadía promedio de 3,9 noches.

 

Misiones es un Destino para todo el año, que ahora, (no solo por el trabajo realizado desde el Estado y el Sector Privado durante estos años, sino, porque es una tendencia mundial), se posiciona como uno de los principales destinos del país, porque ya es el primer Destino de Naturaleza, y la demanda de este segmento es de la que más crece en el mundo entero. Con la conectividad aérea, terrestre y fluvial en alza, aún tiene mucho más para crecer.

¿Qué tenés que tener en cuenta para llevar a tu mascota de vacaciones?

0

Viajar con tu mascota hoy es posible. Podés llevarla con vos; tenés la posibilidad de hospedarte en un alojamiento pet-friendly y disfrutar de su compañía en la playa. Pero hay ciertas cuestiones que tenés que tener en cuenta.

¿Tenés ganas de viajar pero no sabés con quién dejar a tu perro? Quien tenga en su familia a un miembro de cuatro patas sabe que a veces llevarlo de vacaciones puede traer preocupaciones extra. Pero dejarlo en casa tampoco es fácil si nadie puede cuidarlo.

Si viajás en avión, algunas aerolíneas permiten que vayan en la cabina junto a vos, en caniles adecuados según las regulaciones del IATA (el animal no puede ser menor a 8 semanas de edad ni superar determinado peso con contenedor incluido -entre 7 y 9 kilos de acuerdo a la aerolínea-).

Tené en cuenta que algunos países no lo permiten (Inglaterra, Nueva Zelanda, Australia o Las Galápagos). Como las aerolíneas disponen de pocos asientos para este servicio, es preferible que al momento de sacar los pasajes para el viaje, también pidas el ticket especial para tu mascota para asegurártelo (tené en cuenta que es arancelado y el valor depende del destino del viaje).

Además, se necesita certificado de veterinario con una vigencia máxima de 10 días previos al viaje. La vacuna antirrábica tiene que estar al día y el perro debe estar desparasitado (esto tendrá que estar detallado en el certificado oficial por un veterinario matriculado).

El uso del contenedor es obligatorio y se ubicará debajo del asiento delantero del pasajero, excepto los perros de asistencia para personas con discapacidad visual, ceguera o sordera, que podrán viajar a los pies de su dueño pero tendrán que llevar bozal, arnés y no podrán ocupar asiento.

En el aeropuerto, el pasajero debe presentarse en el mostrador de SE.NA.SA. cuatro horas antes al embarque con la siguiente documentación: x certificado veterinario internacional o zoosanitario de exportación (original y fotocopia).

x vacunas exigidas por el país de destino (original y fotocopias). Cerciorarse sobre la documentación y restricciones de cada compañía previa compra del boleto es crucial para un vuelo ideal.

En micro de larga distancia aún no está permitido viajar con mascota salvo los lazarillos. Si vas en auto y tenés que cruzar la frontera, también tenés que presentar certificado veterinario en aduana.

En ferry a Uruguay, podés viajar con tu mascota en cabina siempre y cuando no exceda los 6 kilos incluido el canil.

EN EL LUGAR DE VERANEO. Para alojarte existen opciones pet-friendly (podés buscarlas en Booking.com). En la Argentina un 40% de los alojamientos admiten mascotas, y esa misma cifra se repite en la Costa Atlántica. Cuando tengas que elegir alojamiento para ir con tu mascota, verificá que el lugar no realice un recargo adicional por viajar tu perro, tené en cuenta que el destino tenga parques o paisajes cercanos para asegurarte de que tu perro también puede salir a pasear, y recordá que cambiar de alimentos bruscamente le puede hacer mal a la panza, así que llevale su alimento habitual.

Si vas a ir con tu perro a la playa, tenés que tener en cuenta también ciertos cuidados y responsabilidades:

x Lo tendrás que llevar con correa.

x  Usá una bolsa higiénica para recoger sus necesidades y las de la arena que estuvo en contacto con ellas.

x Llevá la libreta sanitaria, con las vacunas correspondientes.

x Refrescalo luego de un baño de agua salada, con un baño de agua dulce para quitar los restos de sal y arena, y así proteger su piel y pelo.

x Evitales la exposición solar en las horas centrales del día.

Viajar con tu mascota hoy es posible. Podés llevarla con vos; tenés la posibilidad de hospedarte en un alojamiento pet-friendly y disfrutar de su compañía en la playa. Pero hay ciertas cuestiones que tenés que tener en cuenta.

Una ministra de Jair Bolsonaro propone que los niños vistan de azul y las niñas, de rosa

0

Es la jefa del la cartera de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos, y es pastora evangélica. Las críticas, los “memes” y los apoyos.

La ministra de la Mujer, la Familia y los Derechos Humanos en el gobierno de Jair Bolsonaro, Damares Alves, ya arrancó con polémica en su flamante cargo. Apareció festejando en un video el inicio de una "nueva era" en Brasil, en la que los "niños visten de azul y las niñas de rosa".

La funcionaria es una pastora evangélica de una rama cristiana extremadamente conservadora y ya había llamado la atención al sostener que "las mujeres nacen para ser madres".

"íAtención, atención! Es una nueva era en Brasil: niño viste de azul y niña viste de rosa", se ve proclamar muy sonriente a Alves, una pastora evangélica de 54 años, antes de dar saltos rodeada de seguidores con el mismo traje blanco que vestía durante su toma de posesión el miércoles en Brasilia.

Todo indica que este breve video grabado con un teléfono móvil, que se viralizó el jueves en las redes sociales, fue registrado antes o después del acto, pero no está confirmado.

Al inicio de la tarde, las declaraciones de la ministra eran el asunto más comentado en el Twitter brasileño, donde se multiplicaban las críticas y los "memes" irónicos, frente a los apoyos de algunos seguidores de Bolsonaro.

Alves ya había mostrado en reiteradas ocasiones su rechazo a la llamada "ideología de género", uno de los pilares de la cruzada conservadora que encabeza el excapitán del Ejército Bolsonaro.

Abogada y contraria al aborto, Alves declaró durante su discurso oficial que "el Estado es laico, pero esta ministra es terriblemente cristiana", siendo interrumpida por aplausos de los asistentes al acto.

"En este gobierno, la niña será princesa y el niño será príncipe. Nadie va a impedirnos que llamemos a las niñas princesas y a los niños príncipes. Vamos a acabar con el abuso del adoctrinamiento ideológico", lanzó en otro de los trechos de su extensa intervención.

Al frente de una de las carteras más delicadas del profundamente conservador gobierno de Bolsonaro -que asumió sus funciones el 1 de enero-, Alves es una de las dos únicas mujeres del nuevo gabinete de 22 ministros, donde siete de ellos son militares.

La nueva ministra afirma tener, sin embargo, una buena relación con los movimientos de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT), enfrentados con el ultraderechista debido a su historial de exabruptos homófobos, misóginos y racistas.

Un atún de 278 kilogramos alcanzó el precio récord en la primera subasta del año en Tokio

0

El precio pagado equivale a cerca de 10.000 euros el kilo. "Es un bonito atún, más caro de lo previsto", comentó el comprador, Kiyoshi Kimura, dueño de la cadena de restaurantes Sushi Zanmai. Fue la primera venta en el nuevo mercado de Toyosu.

Un atún de 278 kilogramos alcanzó este sábado el precio récord de 333,6 millones de yenes (3,1 millones de dólares, 2,7 millones de euros) en Tokio, una suma inesperada para las primeras subastas de Año Nuevo, en el nuevo mercado de Toyos.

Cientos de atunes frescos y congelados son adjudicados uno a uno durante un espectáculo visual y sonoro que solo los entendidos pueden comprender. Los compradores pujan mediante unos gestos codificados.

"Es un bonito atún, más caro de lo previsto", comentó el comprador, Kiyoshi Kimura, dueño de la cadena de restaurantes Sushi Zanmai, y que ya poseía el anterior récord, más de dos veces inferior, en 2013, por un ejemplar más pequeño, de 222 kg.

Antes de medio día, quedará cortado y vendido en forma de sushi al precio habitual de la casa.

Cambio de era

Como cada año, el atún vendido este sábado fue pescado en las costas de la prefectura de Aomori, en el norte del archipiélago.

El precio pagado equivale a cerca de 10.000 euros el kilo.

Según Kimura, el número de atunes propuestos en Toyosu fue sin embargo inferior a los que se presentaban en Tsukiji, y esta escasez de bellas piezas hizo que los precios se dispararan.

"Espero que la primera venta de Año Nuevo, que despierta un enorme interés, se convierta en un símbolo para este año del entusiasmo [generado] por este mercado de Toyosu", declaró por su parte la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike.

Se atrincheraron en un edificio abandonado tras intentar robar la recaudación de un quinielero

0

El viernes a las 19:10 horas sobre avenida Lavalle, efectivos dependientes de la UR I detuvieron a Víctor B. (43) y Jorge R. (38) sindicados en un intento de robo a José A. (69).

El damnificado se encontraba caminando por avenida Ituzaingo, cuando fue sorprendido por dos personas que intentaron sustraerle un bolso, en el cual tenía la recaudación de la quiniela del día. El accionar del dúo delictivo fue frustrado gracias a la ayuda de un vecino de la zona, quien alertó a la policía de la situación.

Con datos aportados personal de las Comisaría 17ma realizó una recorrida por la zona, localizando a dos sospechosos de similares características a las aportadas, quienes al notar la presencia de los uniformados se dieron a la fuga, ocultándose en una estación de servicio abandonada de la avenida Martín Fierro.
En el lugar los malvivientes se atrincheraron, poniendo tenaz resistencia a la detención intentando lesionar a los uniformados. Con apoyo de efectivos de las comisarias 3ra, 2da y Comando Oeste, se ingresó al predio y se detuvo a los malhechores que fueron alojados en la comisaría jurisdiccional a disposición de la Justicia.

Se prosigue con los trámites legales de rigor.

El aporte del complejo sojero: este año podrían ingresar divisas por USD 18.000 millones

0

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, serían unos USD 3.000 millones más que el año pasado. La producción de la oleaginosa llegaría a 50 millones de toneladas. Por otro lado, pronostican una cosecha de maíz de 40 millones de toneladas. Todo estará sujeto al comportamiento del clima.

Tras una campaña 2017/2018 sumamente complicada por los efectos de la sequía, todo indicaría que el actual ciclo de la soja puede determinar una importante recuperación, y de esa manera aportar divisas a una economía nacional tan necesitada de las mismas, teniendo en cuenta que el complejo sojero se ha transformado en los últimos tiempos en el principal rubro de exportación y de generación de divisas en la Argentina.

Un estudio elaborado por los economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), Emilce Terré y Federico Di Yenno, señala que si el clima acompaña a la presente campaña, la cosecha de soja, que comienza en el mes de abril, alcanzaría los 50 millones de toneladas, y con un escenario de exportaciones que derivarían en ingresos en torno a los USD 18.000 millones.

Las estimaciones de los especialistas de la bolsa rosarina se realizaron teniendo en cuenta tres posibles escenarios: el primero de ellos, la continuación de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. El segundo, una buena cosecha de la oleaginosa en Brasil. Y por último, un momento "ideal" para la molienda de soja en el ámbito local.

En relación a la guerra comercial, los economistas sostienen que dicha situación va a continuar y ante un sostén de los aranceles al mercado norteamericano, "se espera que el país asiático incremente fuertemente sus compras de soja de Argentina, pudiendo alcanzar hasta 15 millones de toneladas. De esta manera, para la campaña 2018/19 se estima, con 95 % de confianza, un crushing de entre 40.28 y 30.84 Mt, con un promedio de 35 Mt, valor adoptado en la presente estimación. Así, las exportaciones de poroto de soja alcanzarían un total FOB de US$ 17.750 millones".

Mientras que en Brasil se espera una buena cosecha y esto derivaría en un aumento de las exportaciones a China, "un estimado de 10 millones de toneladas de exportaciones de poroto de soja argentino, principalmente a China, dejaría un mayor margen para la industrialización de soja a nivel doméstico que se podría acercar a las 40 millones de toneladas. En este escenario intermedio, el valor FOB de las exportaciones se ubicaría en torno a los US$ 17.940 millones", explicaron los economistas.

Y el último caso de análisis nos lleva a una situación ideal de 43 millones de toneladas de molienda de soja de nuestro país, y 7 millones de toneladas de exportación de poroto de soja, privilegiando el agregado de valor dentro de las fronteras argentinas. "En este escenario, se exportaría una cantidad similar en toneladas al planteado en el escenario anterior, pero al despacharse productos más elaborados el valor de las exportaciones alcanzaría los USD 18.050 millones, siendo el que mayor ingreso de divisas reporta a la economía argentina", proyectaron los especialistas de la BCR.

Por qué 2019 puede ser el año más difícil en la historia de la Unión Europea

0

El bloque regional se enfrenta en los próximos meses a un combo que puede resultar demoledor: la consumación del Brexit en marzo, las elecciones de mayo —en las que se espera un avance récord de la derecha populista— y la presidencia rotativa de Rumania, un país gobernado por euroescépticos.

La Unión Europea (UE) cumplió el año pasado una década de traspiés y retrocesos. La crisis económica de 2008 rompió con un largo ciclo de integración creciente en el continente, que tuvo como hitos la firma del Tratado de Maastricht en 1993 y la adopción del euro como moneda común en 1999.

Los efectos de la debacle financiera fueron tan duros que, por primera vez en más de medio siglo, muchos empezaron a cuestionar el gran proyecto europeo. El colapso griego, que incluyó la amenaza latente de abandonar el euro, y las severas medidas de ajuste exigidas desde Bruselas para evitar la caída del sistema financiero, dejaron heridas que siguen abiertas.

Como nunca antes, crecieron las disputas. Entre los países ricos de Occidente y los pobres del Este —que fueron los últimos en incorporarse—, entre los "austeros" del norte y los "dispendiosos" del sur, y entre los exportadores de valor agregado —favorecidos por las uniones aduanera y monetaria— y los importadores.

La crisis migratoria de 2014 y 2015 fue otro golpe difícil de asimilar. El ingreso de millones de refugiados, que comenzaron a entrar de forma clandestina a través del Mediterráneo, huyendo de las guerras en Medio Oriente y en el norte de África, terminó de desestabilizar al bloque. Los países nunca pudieron ponerse de acuerdo en los criterios de acogida de los solicitantes de asilo, y empezó a resquebrajarse el sistema de reglas comunitario.

Además, el aumento de la población extranjera en un contexto económico recesivo incentivó el discurso nacionalista y euroescéptico. El triunfo del Brexit en el referéndum británico de 2016, impensable unos años antes, marcó un precedente alarmante.

En el último bienio se consolidaron en todos los países de la región movimientos de ultraderecha, que son abiertamente xenófobos, y que proponen la salida de la UE o su debilitamiento. A Hungría con Viktor Orban, y a Polonia con los gobiernos del PiS, se sumó Italia en 2018, con la alianza entre la Liga de Matteo Salvini y el M5S de Luigi di Maio.

Los desafíos de Salvini a la UE tensaron aún más la cuerda. Primero, con el rechazo al desembarco en Italia del Aquarius, un buque humanitario que transportaba a 629 inmigrantes que habían naufragado en el Mediterráneo. Después, con un proyecto de presupuesto que fue rechazado por Bruselas por incluir una meta de déficit fiscal muy superior a la acordada previamente.

No hay dudas de que 2018 fue uno de los años más difíciles en la historia de la UE. Todo indica que este 2019 puede ser aún peor.

Un año lleno de retos

Apenas 24 horas tuvieron que transcurrir de 2019 para que la controversia se instale en el seno de la Unión Europea. Rumania, cuyo gobierno está en una deriva populista y es cada vez más crítico con Bruselas, asumió este martes la presidencia rotativa del bloque. La conservará hasta mitad de año.

"Trabajaremos para mantener la unidad, la cohesión y la solidaridad", dijo la primera ministra Viorica Dancila, muy cuestionada por una escandalosa reforma judicial que parece hecha para garantizar la impunidad de dirigentes oficialistas investigados en diferentes causas.

Con su habitual crudeza, Jean-Claude Juncker, titular de la Comisión Europea —órgano ejecutivo de la unión—, expresó sus reparos. "El gobierno de Bucarest aún no ha entendido completamente lo que significa presidir los países de la UE", sostuvo en una entrevista con el diario alemán Die Welt.

El primer reto que enfrentará la UE bajo la supervisión rumana será uno de los más difíciles:la consumación del Brexit. El Reino Unido tiene hasta el 29 de marzo para decidir si aprueba el pacto alcanzado el año pasado entre Theresa May y Bruselas, que contempla un período de transición de dos años, o rompe con la UE de hecho y sin plan.

La primera ministra debió suspender en diciembre la votación que se iba a hacer en el Parlamento porque sabía que el acuerdo sería rechazado. Nada cambió desde entonces, así que todo indica que tampoco será aprobado en las próximas semanas. A menos que los otros 27 miembros de la UE le otorguen una prórroga, el país quedará automáticamente fuera de la unión.

Una salida en esas condiciones, sin ningún plan de contingencia, sería traumática para el Reino Unido y para el resto. De un día para el otro se transformarían abruptamente las relaciones comerciales y migratorias, lo cual va generar problemas económicos, políticos y jurídicos. Esto, sin mencionar la amenaza que implica el restablecimiento de una frontera dura entre la República de Irlanda, que seguirá dentro de la UE, e Irlanda del Norte, que se iría junto con Londres.

El Brexit será uno de los temas que atravesarán la campaña de las elecciones parlamentarias europeas, que se realizarán entre el 23 y el 26 de mayo en todos los países. Se renueva la totalidad de las bancas del cuerpo con sede en Estrasburgo, Francia. Actualmente son 750, pero pasarán a ser 705 tras la retirada británica. Despiertan muchas inquietudes porque se espera que la derecha populista, que considera a Bruselas la causa de todos los males europeos, haga la mejor elección de su historia.

"Los partidos nacionalistas de derecha están en alza en muchas partes de Europa, y partidos con una agenda xenófoba, antiinmigración y antieuropea ya están en el poder en Italia, Hungría y Polonia. Las evidencias sugieren que, al menos en parte, votar por partidos como la Agrupación Nacional (Francia), Vox (España), Jobbik (Hungría), Amanecer Dorado (Grecia) y los Demócratas de Suecia, encierra un elemento de protesta. Ese tipo de sufragio suele ser más prevalente en los comicios parlamentarios europeos, que no afectan directamente la política local. Por eso, creo que el porcentaje de votos para partidos nacionalistas y anti establishment va a ser considerable", explicó Elias Papaioannou, profesor de economía política de la Escuela de Negocios de Londres, consultado por Infobae.

Salvini y Marine Le Pen, líder de la Agrupación Nacional francesa, trabajan desde hace tiempo en la formación de una gran coalición populista de escala continental, que propondría candidatos comunes a los principales cargos. Hasta ahora, los bloques dominantes en la Eurocámara son el Partido Popular Europeo (PPE), unión de las principales fuerzas democristianas y de centroderecha, y el Partido de los Socialistas Europeos, alianza de las agrupaciones socialdemócratas y de centroizquierda.

 

Nadie espera que el "Frente de la libertad" de Salvini y Le Pen obtenga la mayoría, ni siquiera que se ubique en segundo lugar. Pero sí podría sumar bancas suficientes como para dificultar los consensos y afectar la gobernabilidad.

"Los nacionalistas y los populistas, que hasta acá no se habían coordinado, unirán fuerzas y buscarán puestos importantes en el Parlamento, como vicepresidencias y la titularidad de algunas comisiones vitales —continuó Papaioannou—. Si superan el 20% de los escaños, o incluso el 25%, demandarán representación en la Comisión. Así como partidos de derecha se incorporaron al gobierno en muchos países, algunos de los nuevos comisionados de la UE vendrán de esas fuerzas políticas, que desprecian el diálogo y la construcción de consensos en los que se sustenta la unión. Podrían incluso poner en peligro a otras instituciones europeas, como el Banco Central y la Corte de Justicia".

Además de elegir al nuevo presidente de la Comisión Europea, que será designado en noviembre para un período de cinco años, el Parlamento tendrá que nombrar al sucesor de Mario Draghi al frente del Banco Central Europeo. El mandato es de ocho años y la responsabilidad es igual de grande, o incluso mayor, ya que está a cargo de diseñar la política monetaria de toda la eurozona.

El otro cargo relevante que se renueva este año es la titularidad del Consejo Europeo, que reúne a los jefes de Estado de los países miembros. El rol, que desde 2014 desempeña Donald Tusk, tiene menor poder real, ya que se limita a coordinar las reuniones en busca de acuerdos.

"Es probable que el próximo presidente de la Comisión sea Manfred Weber (eurodiputado alemán del PPE), que ha sido muy suave para lidiar con el creciente autoritarismo en Hungría. A nivel colectivo, esto puede significar que los gobernantes autoritarios vayan a gozar de mayor protección de las instituciones que están a cargo de defender los valores de la UE. La escala de esta amenaza no debería ser subestimada", dijo a InfobaeMichael Toomey, profesor de política y relaciones internacionales en la Universidad de Reading.

De todos modos, para tener éxito y afectar de manera decisiva el funcionamiento de la UE, las diferentes fuerzas antieruopeas tendrían que poder actuar de manera conjunta. Si bien están dando señales en esa dirección, la historia reciente muestra que tienen diferencias profundas, así que no sería extraño que terminen chocando entre ellas.

"Se espera que crezcan los partidos extremistas en las próximas elecciones, pero quizás menos de lo que se puede temer. Por otro lado, ¿podrán mantenerse unidos? No es tan seguro, al menos por una razón fundamental: populismo refiere de una manera confusa a la extrema derecha, a la izquierda radical, a soberanistas conservadores y nacionalistas, a euroescépticos y a eurófobos. Forman parte de cinco grupos políticos diferentes en la Eurocámara, que probablemente no tengan mayores chances de unirse que en 2014″, sostuvo Thierry Chopin, profesor de la Escuela Europea de Ciencias Políticas y Sociales, y de la Universidad Católica de Lille, en diálogo con Infobae.

"You", la serie que nos muestra que con las redes sociales todos estamos en riesgo frente a un psicópata

0

Estrenada por Netflix en diciembre, la ficción acapara todas las conversaciones en WhastApp, Facebook, Twitter e Instagram. Cuenta la historia de un joven que se obsesiona con una mujer, y utiliza los datos que encuentra en sus redes sociales para acosarla.

Él se llama Joe, pero podría ser José. Ella, Guinevere, pero no desentonaría si fuera María. Todo empieza en Nueva York y en una librería, pero podría ser cualquier ciudad argentina -o del mundo- y cualquier comercio del conurbano bonaerense.

Es una historia plasmada en una serie (You) acerca de un psicópata y su víctima que interpela e invita a reflexionar sobre los riesgos -incluso mortales- a los que estamos expuestos por los datos que entregamos, queriendo y sin querer, al ecosistema digital. Desde un momento de Instagram a una foto en Facebook o un comentario en Twitter.

Pero también -y acá mete miedo- la vulnerabilidad ante loquitos que puedan acceder, apenas por pagar con tarjeta, a toda nuestra identidad digital. Un territorio en el que, muchas veces, reina la anarquía: no hay leyes ni policías que nos cuiden.

"Soy anticuado. Me gusta la vida real", afirma el protagonista de Joe Goldberg (Penn Badgley) cuando Guinevere Beck (Elizabeth Lail), la chica con la que se obsesiona, le pregunta por qué no tiene redes sociales.

Beck no llega a los 30; es rubia, aspirante a poeta y vive en Nueva York. Y un día como cualquier otro decide ingresar a una librería. Allí se encuentra a Joe, el gerente del local que inmediatamente se obsesiona con la joven. Entablan una conversación y ella le entrega su nombre. Y allí comienza el juego de la caza: con solo ingresar a Google, Joe comienza a saber todo sobre la mujer que lo flechó.

A partir de los comentarios de Facebook se entera que el padre de Beck murió, conoce a sus amigas gracias a Instagram y, utilizando la ubicación de las fotos, se va guiando hasta llegar al lugar donde vive. Y ya está. El stalkeo se llevó a cabo y el acosador se encuentra en la entrada de la casa de su víctima.

Joe se muestra encantador, y en poco tiempo Beck cae en sus redes. Así, como funciona un psicópata. Su admirador conoce todo sobre ella: sus gustos, sus autores preferidos, su grupo de amigas. Y todo, absolutamente todo, lo supo a través de la información volcada en las redes sociales. Y como dice el dicho: la información es poder. Y alguien que conoce todo sobre nosotros puede convertirse en nuestra pesadilla.

¿Estamos vulnerables ante la aparición de psicópatas como Joe? ¿Cuántos datos acerca de nuestra vida privada están disponibles en las redes?

Gabriel Zurdo es miembro de BTR Consulting, una empresa que se dedica a cyber security y brinda datos alarmantes surgidos de las redes sociales en una encuesta reciente: el 58 % de las personas publica sus números telefónicos, más del 30% menciona su lugar y horario de trabajo, el 22% comparte información acerca de su casa y otro 20% informa lugar y fecha de sus vacaciones. Y así, casi sin darnos cuenta, los datos más sensibles de nuestra cotidianeidad están disponibles para millones de personas que desconocemos.

"La identidad digital no tiene siempre que ver con la identidad física de una persona", sentencia Zurdo en relación a la identificación de quienes nos solicitan datos. Y vaya si esto no se aplica a ambos personajes de You. La vida que nos muestra en las redes Beck nada tiene que ver con el duelo interno sobre qué hacer con su vida. Y el anonimato de Joe no es más que su arma para no ser identificado como el psicópata que es.

Sebastián Bortnik es experto en seguridad informática y fundador de la ONG Argentina Cibersegura, y afirma que hay que repensar qué es un dato sensible y qué es un dato privado.

"Primero es necesario preguntarse para qué quiero subir una foto determinada. Luego preguntarse quién la va a ver, y ahí mismo analizar si tengo filtros entre amigos cercanos o grupos de familia. Y por último, no subir toda la información personal a la misma red social", aconseja Bortnik, quien tiene una visión positiva sobre la utilización de las redes sociales: "Hay que incorporar estos hábitos para evitar problemas".

"Una vez que subimos algo a las redes, sean fotos, audios o videos, ya perdimos el control: por más que lo borremos, alguien pudo hacer alguna captura y lo puede viralizar en cuestión de segundos", alerta Bortnik.

Resulta casi una utopía volver a una vida pre redes sociales, pero, ¿estamos dispuestos a perder nuestra privacidad? "La privacidad es un derecho humano y se está poniendo en riesgo", amplía Bortnik, y aconseja no caer en la monopolización de los datos en el mismo proveedor.

El hecho de no figurar en las redes sociales también nos hace pensar que la persona decide esconder algo. Hay una necesidad de querer mostrar, relatar sueños, ideas, exponer nuestra vida. Ahora bien, ¿quién está detrás de todos esos datos y qué hacen con ellos? Cada posteo funciona como una huella digital que vamos dejando en un camino como miguitas para llegar al punto final que somos nosotros mismos y nuestra privacidad.

En los 90 se estrenó la comedia romántica Tienes un e-mail, protagonizada por Tom Hanks y Meg Ryan. Ella era dueña de una pequeña librería-nuevamente el mismo rubro que en You-, y él, dueño de una cadena de librerías gigante. Se odiaban en la vida real, pero se enamoraron por Internet. Una red todavía incipiente, en la que no había imágenes ni videos ni mensajes de voz. Solo palabras, y las ganas infinitas de conocerse cara a cara.

Pero la película nos acercó el puntapié inicial sobre lo que vendría después. La idea del anonimato y la privacidad se iría desdibujando cada vez más hasta alcanzar este nivel máximo de exposición en que ahora estamos sumergidos.

Es decir que, como afirma Zurdo, "cuanta más información damos, más pueden abusar de nuestro datos". Porque no sabemos quién está recibiendo nuestra información, los receptores son infinitos, y la replicación de nuestro mensaje o información, todavía más. Zurdo nos recuerda una nota publicada en New York Times sobre la utilización del GPS que afirmaba "Tu teléfono sabe dónde has estado anoche", y no tiene pruritos en difundir esa información a empresas que más tarde te "sugerirán" lugares para comer, visitar, etcétera. Pensar qué datos son necesarios y cuáles no, puede conducirnos a tener una vida más placentera y fuera de acosadores peligrosos.

You cuenta con uno de los showrunners más populares en la industria, Greg Berlanti. Es la mente detrás de los superhéroes de DC en formato serie, Arrow y The Flash, y en los 90 fue guionista de la exitosa serie adolescente Dawson's Creek. En 2017 estrenó Yo soy Simón, que relataba la vida de un chico de 13 años que decide salir del clóset, con referencias directas a su infancia. Berlanti es reconocido por sus historias de gente joven con problemáticas actuales, y en You su marca está presente nuevamente.

Caroline Kepnes es la autora del libro You en el que se basó la serie, que se tomó varias licencias sobre el destino de algunos personajes. Con una segunda temporada confirmada y estreno en EEUU en primavera de 2019, esperaremos ver cómo se resuelve el cliffhanger(recurso narrativo que deja un final abierto) en los nuevos diez episodios. También se ampliará la información sobre el pasado de Joe, el acosador virtual de nuestras redes.