domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 9500

La carga impositiva en 2019 será la más alta en 60 años

0

La ambiciosa meta de llegar al déficit fiscal cero este año implicó una suba de impuestos no prevista cuando comenzó la gestión de Mauricio Macri . Si bien en los dos primeros años de gobierno se redujo la presión tributaria en casi dos puntos del producto bruto interno (gracias a los ingresos extraordinarios del blanqueo), en 2019 la carga impositiva será la más alta en, por lo menos, los últimos 60 años (con los datos disponibles para la comparabilidad de las series de PBI), según estimaciones privadas.

Sobre la base de las proyecciones de la ley de presupuesto, este año la presión tributaria ascenderá a 26,2% del PBI. Esto significa una suba de 1,3 puntos del producto respecto del año pasado y de 2,2% del PBI en relación con los dos primeros años de la administración de Cambiemos, según un trabajo de la consultora Ledesma. La mayor suba será la de las retenciones, que pasarán de aportar 0,8% del PBI a 2,4%.

En el Gobierno, sin embargo, señalan que, tras la reforma tributaria de fines de 2017 y luego del Pacto Fiscal, en el que se propuso cambiar la distribución del impuesto al cheque y el de ganancias, la presión fiscal consolidada de 2019 será similar a la del último año del gobierno de Cristina Kirchner . Entonces, con una carga impositiva de 25,8% del PBI, 2015 fue el récord anterior de presión.

En Hacienda, señalan que, con la misma carga tributaria, se bajará el déficit fiscal en cuatro puntos del PBI. Ese desequilibrio de 4% entre gastos e ingresos era el que tenía la Nación en 2015.

"La menor presión de los impuestos provinciales puede compensar un poco la carga tributaria total y el PBI de este año podría ser nominalmente más alto que el estimado en el presupuesto, pero igualmente la presión impositiva de 2019 sigue estando en el récord histórico", aclaró Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma.

"La composición de los impuestos también empeoró en los últimos años, ya que ganaron peso los tributos indirectos que distorsionan los precios relativos, como son el IVA [que es una carga sobre el consumo] y el impuesto al cheque [que grava el capital de trabajo de las empresas]", agrega Caamaño.

Según la consultora, del 26,2% del PBI, 6,6% es recaudación por seguridad social (sube del 6,5% de 2018); 1,6% son ingresos provenientes del impuesto al cheque (el año pasado era 1,7%); 2,4% son retenciones (con un aumento significativo en comparación al 0,8% que representaba el año pasado); 4,9% proviene de Ganancias (cae con respecto al 5,5% de 2018); 7,8% es recaudación por IVA (baja en relación al 7,9%), y 2,9% son otros impuestos (aumenta respecto del 2,5%).

Por lo tanto, el impuesto que hará la diferencia con respecto a los años anteriores es el de los derechos de exportación. Luego de una suba del tipo de cambio de más del 100%, el Gobierno decidió sacar provecho de los beneficios que tuvo el sector exportador con un precio del dólar más competitivo.

"El Gobierno modificó el código aduanero y estableció una alícuota máxima del 33% a todas las exportaciones nacionales -con topes de $4 (si son bienes primarios) y de $3 (para el resto de los bienes y servicios) por dólar-. Este es un impuesto no coparticipable por norma, lo cual todo lo que se recaude queda en las arcas del gobierno federal", indicaron en el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Este año, además, habrán ingresos por impuestos que no había antes, como son las retenciones a los servicios y el impuesto a la renta financiera, que es retroactivo al primero de enero de 2018.

"Había un sendero de bajar de forma gradual la presión tributaria, mientras se reducía el gasto. Pero el año pasado, en el marco de la corrida cambiaria y de la necesidad de darle señales al mercado, se tuvo que frenar la disminución. La prioridad era bajar la presión tributaria porque es uno de los factores que hacen a la competitividad de la Argentina. Pero eso quedó en un segundo orden de prioridades tras la necesidad de reducir el déficit fiscal", analiza Martín Vauthier, director de EcoGo. "Es un aumento que está concentrado básicamente en las exportaciones, y que se da en un contexto de tipo de cambio real mucho más alto", agrega.

Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF, por su parte, destaca un informe del la consultora PwC que publica el Banco Mundial donde muestra que, por cada US$100 que gana el sector privado, el Estado se queda con US$106. "Es un estudio de 2017, ahora debe ser más alto. Somos el país menos competitivo en materia impositiva. Es uno de los factores más relevantes de la baja competitividad del país", comenta.

Mientras que Lorenzo Sigaut Gravina, director de Ecolatina, coincidió en que la presión fiscal a nivel nacional será muy parecida a la de 2015.

En cuanto a la caída relativa en el resto de los tributos nacionales, la reforma tributaria prevé modificaciones en dos impuestos de especial envergadura, explica el Iaraf: "Las reducciones en las contribuciones patronales (como fruto del aumento del mínimo no imponible y la convergencia a una alícuota efectiva más baja) y la reducción del impuesto a las ganancias. Ambos tributos denotarían una baja equivalente al 0,4% del PBI con respecto a 2018".

Argentina retrocedió al puesto 26 entre las economías más grandes del mundo

0

Cayó cinco lugares respecto de 2017. Según el FMI, el PBI argentino se redujo a USD 475.000 millones por la recesión y la devaluación de 2018.

La contracción de la actividad de Argentina el año pasado, que se produjo a la par de unaprofunda devaluación de la moneda doméstica, tuvo su réplica en un retroceso del país en el ránking de las economías más importantes del mundo.

En 2017, un año en el que el PBI registró un crecimiento de 2,9%, el dólar quedó muy atrasado respecto de la inflación, pues la divisa se encareció un 17%, frente a un incremento promedio de los precios minoristas de 24,8 por ciento.

Por esos factores, el PBI argentino fue calculado en aquel año en unos USD 637.557 millones, que posicionaron a la Argentina como la 21° economía más grande del mundo, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI) publicados en sus Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook) de octubre pasado.

El año pasado, en cambio, el fenómeno fue el opuesto: mientras que la inflación se aceleró a niveles superiores a 45% anual, el valor del dólar mayorista se disparó un 102 por ciento.

Ambos factores recortaron el PBI argentino medido en dólares, que según las estimaciones del FMI se redujo a USD 475.429 millones, un 25,4% o USD 168.128 millones menos que el año anterior, aunque los cálculos de economistas locales estiman una contracción del Producto inferior al 3% en 2018.

De este grupo de las grandes economías fueron pocas las que registraron una baja de su PBI en dólares y ninguna de la proporción que padeció Argentina.

Destaca Turquía, con una pérdida de producción anual de USD 138.000 millones, un 16,2 por ciento. El país asiático también atravesó por una fuerte salida de capitales, con una contundente depreciación de 28% la lira a lo largo del año, debido a su cuantioso déficit de cuenta corriente.

También hubo una contracción de 7% para el PBI de Brasil medido en dólares (USD 145.757 millones), básicamente por la devaluación del real de 14,5% el año pasado, para Indonesia (-1%), Irán (-0,1%) y Rusia (-0,1%).

En el último año superaron a la Argentina por productividad Taiwán, Suecia, Polonia, Bélgica y Tailandia, cuyos PBI van desde los 600.000 a los 420.000 millones de dólares.

Para 2019, el FMI estima que la actividad económica de Argentina retrocederá otro 1,6%, de modo que en el escalafón internacional podría descender otros cuatro peldaños, al puesto 30°, con un PBI de USD 408.030 millones, superada por Austria (USD 469.661 millones), Noruega (USD 448.463 millones), Emiratos Árabes Unidos (USD 455.587 millones) y Nigeria (USD 447.013 millones).

Tiempo: sábado inestable, siguen las lluvias en la región

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, el frente frío queda semi estacionario en la región provocando lluvias y tormentas en toda la provincia, algunas muy fuertes y también con fuertes rayos. No se descartan mejoras temporarias.

Precipitaciones 20 mm para el sur, 25 mm para el centro y 35 mm para el norte.

Vientos: predominantes del noroeste en zonas sur-norte y del norte en zona centro, con intensidad leve-moderada de hasta 20 km/h, sin descartar ráfagas superiores cuando se registren las tormentas.

Temperaturas: Cálidas durante todo el día. La máxima prevista en la provincia es de 29ºc en Puerto Iguazu con 33°c de sensación térmica y la mínima de 21ºc en Bernardo de Irigoyen.

Santa Ana: este domingo quedará oficialmente inaugurada la temporada en el camping "La Boca"

0

El domingo desde las 16 horas, el camping municipal "La Boca" y luego de brindar sus servicios tras recuperarlo hace un año, se dejará inaugurada oficialmente la temporada de verano 2019 donde actuarán "Los Iguales" y Jorge Ratoski.

FB IMG 15460856735191960 - 1

Ubicado en la costa del Rio Paraná  con una playa, la cual se extendió en los últimos días, árboles que brindan una sombra inigualable para disfrutar de un paisaje y un día en familia, el camping "La Boca" se prepara para vivir una fiesta a pura música, a un año de la recuperación del lugar turístico elegido por los vecinos y visitantes.

FB IMG 15460857036722003 - 3
El camping cuenta con playa, con los respectivos guardadas y las zonas delimitadas con boyas, parrillas, sanitarios, cancha de fútbol, estacionamientos y servicios como ser sanitarios, duchas con agua fría y caliente y un lugar para acampar.

Argentina y otros 12 países le pidieron a Nicolás Maduro que no asuma su segundo mandato

0

El fuerte mensaje llegó tras una cita del bloque en la capital de Perú para discutir la crisis de Venezuela frente al juramento de Maduro para su segundo mandato el 10 de enero; le exigen transferir el poder a la Asamblea Nacional mientras se realizan nuevas elecciones.

 

Trece representantes de las cancillerías del Grupo de Lima, con excepción de México, pidieron el viernes al presidente venezolano Nicolás Maduro no asumir su segundo mandato el próximo jueves 10 de enero y transferir el poder a la Asamblea Nacional hasta que se convoquen a nuevas elecciones.

 

El fuerte mensaje llegó tras una cita del bloque en la capital de Perú para discutir la crisis deVenezuela antes de la juramentación de Maduro para un segundo mandato el 10 de enero que ganó en comicios ampliamente condenados como ilegítimos.

 

El nuevo gobierno del izquierdista presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, también participó en la reunión, pero no firmó la declaración. La cancillería mexicana envió como su representante al subsecretario para América Latina y el Caribe, Maximiliano Reyes Zúñiga.

 

El grupo también pidió endurecer las sanciones contra la gestión de Maduro y expresó su apoyo a los esfuerzos para iniciar procedimientos contra su gobierno en la Corte Penal Internacional.

 

El presidente venezolano ha rechazado las recomendaciones del bloque en el pasado y su canciller Jorge Arreaza acusó al Grupo de Lima de estar integrado por "gobiernos cartelizados contra Venezuela", que se reúnen para "recibir órdenes" del mandatario estadounidense Donald Trump.

 

"íVaya muestra de humillante subordinación!", escribió Arreaza en su cuenta de Twitter. Pese a que no integra el bloque, la cita contó con la participación vía videoconferencia del secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, desde Washington luego de que a inicios de la semana viajara a Sudamérica para la juramentación del nuevo presidente de brasileño Jair Bolsonaro y se reuniera con el presidente colombiano Iván Duque y con el canciller peruano Popolizio, con quienes conversó sobre la situación en Venezuela.

 

Venezuela está sumida en la peor crisis económica de su historia tras dos décadas de gobiernos socialistas caracterizada por una hiperinflación, la escasez de productos básicos como alimentos y medicinas y una profunda recesión.

 

Maduro prestará juramento el próximo 10 de enero para gobernar hasta 2025.Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Guyana y Santa Lucía conforman el Grupo de Lima, que se creó por iniciativa de Perú en 2017.

El riesgo país siguió en caída libre: bajó más de 100 puntos básicos en cinco ruedas

0

El indicador de JP Morgan había alcanzado 837 unidades el 27 de diciembre, un máximo desde octubre de 2014. Ahora marca 732 enteros, casi 13% menos.

 

Una señal de optimismo la dio en las últimas ruedas el descenso del riesgo país, después de haber alcanzado a fines de diciembre su rango más alto en más de cuatro años.

 

Este indicador de JP Morgan, que mensura la percepción de riesgo de la deuda pública, había alcanzado los 837 puntos básicos para la Argentina el 27 de diciembre, su mayor amplitud desde el 16 de octubre de 2014.

 

El riesgo país mide la brecha de las tasas de interés que ofrecen los bonos emergentes respecto de los bonos del Tesoro de los EEUU. Para la Argentina, este diferencial había iniciado el 2018 en 351 puntos básicos, para finalizar el año en 817 unidades, con un preocupante incremento de 132% en doce meses caracterizados por la depreciación del peso argentino, cuyo valor cayó a la mitad, y la recesión de la economía doméstica.

 

En las últimas cinco ruedas financieras esta tensión financiera expresada por el riesgo país empezó a ceder. El índice retrocedió 105 puntos básicos o 12,5%, a los actuales 732 enteros. Aunque esta prima de riesgo sigue muy elevada y aún expulsa a la Argentina de los mercados internacionales de deuda, el descenso pronunciado ayuda a cambiar la ponderación negativa que afecta a las acciones y los bonos nacionales.

 

"Si bien es positiva la baja en la prima de riesgo, los inversores continúan con la mirada puesta en la situación económica actual y en las elecciones presidenciales de octubre de este año", apuntó un reporte de Research for Traders.

 

Esta baja del riesgo país refleja en forma directa a la caída de los rendimientos implícitos en las valuaciones de los bonos soberanos en el mercado secundario. Entre los activos de renta fija, la caída de los precios de los bonos de países emergentes responde a la llamada "aversión al riesgo" o "vuelo a la calidad" y se da la par de un aumento de la rentabilidad.

 

De esta forma, los bonos argentinos en dólares, con legislación argentina y vencimiento posterior al 2020 –cuando cesa el stand by con el Fondo Monetario- llegaron a ofrecer una rentabilidad próxima al 15% en moneda dura, debido a que los fondos de inversión perdieron interés por estas posiciones.

 

Ahora el Bonar 2025 ofrece una renta de 12,8% anual en dólares, el Discount 2033, un 12,7%, y el Bonar 2024, un 12%. Todavía son tasas demasiado altas, pero marcan un sendero de declive extendido desde el 27 de diciembre.

 

Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, prevé mejores condiciones económicas en los próximos meses, que apuntalan las expectativas de los inversores, "con un dólar medianamente domado y bien alto, para nada atrasado, con una mejor cosecha como la que pinta y se estima, un mejor balance comercial con Brasil en crecimiento y los que puede llegar a crecer, más superávit turístico -por lo que se abarató Argentina con la devaluación- y menores importaciones de Energía -Vaca Muerta está rindiendo y exporta gas-".

 

"Nos pronostican una salida de esta crisis en 'L', cuando nunca la tuvimos: siempre ha sido en 'V'", resumió Fedio.

 

Sin embargo, un informe de renta fija de Portfolio Personal Inversiones advirtió que todavía no está despejado el horizonte inversor, con "un 2019 'plagado' de incertidumbre política y económica, que se irá disolviendo en la medida en que se obtenga más información sobre los candidatos presidenciables y sus respectivas probabilidades de triunfo".

 

"En conclusión, un escenario que limita –al menos, de corto plazo- una compresión fuerte y rápida del riesgo argentino respecto de la región", subrayó. Vale señalar, que el promedio del riesgo país emergente había iniciado 2018 unos 100 puntos básicos por debajo del de Argentina, mientras que hoy esa brecha es aproximadamente de 300 puntos.

En control vial secuestraron una moto de dudosa procedencia y detuvieron a su conductor

0

Este viernes a las 16:00 horas, en las en el barrio Sol de Misiones, efectivos de la comisaría 9ª UR X secuestraron una motocicleta Corven 110cc de dudosa procedencia y detuvieron a su conductor de 19 años quien intentó escapar del control policial.

Los efectivos se encontraban realizando control vehicular en Posadas, cuando avistaron a 2 jóvenes a bordo de una motocicleta que intentaron evadir el retén policial con maniobras peligrosas por que se procedió a la identificación de los mismos. Uno de los jóvenes descendió del motovehículo y se dio a la fuga a pie, el conductor fue demorado y carecía de las documentaciones del rodado.

El joven finalmente fue detenido y trasladado a sede policial a los fines legales de rigor. El ciclomotor quedó retenido a fin de esclarecer su procedencia.

Un hombre falleció tras recibir una descarga eléctrica en Dos de Mayo

0

El hecho ocurrió aproximadamente a las 13 horas de este viernes en una vivienda rural ubicada a 20 kilómetros de la ruta 14.

Allí según las primeras investigaciones Gerardo Lima de Borges (64) falleció tras recibir una descarga eléctrica al tomar contacto con cables de una bomba de agua.

Por disposición del Magistrado interviniente el cuerpo del septuagenario fue entregado a familiares para velatorio e inhumación.
Trabajaron efectivos de la Policía Científica UR-VIII y comisaría seccional 2da de Dos de Mayo.

Una mujer policía amamantó a una beba luego de que su madre muriera electrocutada

0

Ocurrió en Saladillo el jueves cerca de las 21. Una joven de 24 años sufrió una descarga eléctrica y más tarde falleció. La sargento Micaela Mongiano amamantó a la pequeña hija de la víctima para calmarla.

Ocurrió en Saladillo, provincia de Buenos Aires. Un llamado de un hombre desesperado alertó a la policía local: su mujer, de 24 años, había sufrido una descarga eléctrica luego de enchufar el secarropas. Quedó tendida en el suelo y no se movía. La sargento Micaela Mongiano fue una de las primeras en llegar. "Tenía pulso bajo y el oficial Cristian Flores se quedó intentando reanimarla. En ese momento escuché ruidos en otra habitación, llantos de un bebé. Fui a ver qué sucedía y vi a cuatro menores que eran hijos de la mujer. El bebé lloraba mucho. No sabía qué hacer y lo amamanté para que se calmara".

Todo el suceso se desarrolló en el día de ayer, cerca de las 21, en una precaria vivienda ubicada a la vera de la Ruta 205. Allí, Mongiano continuó amamantando a Jazmín, de tres meses, durante 30 minutos, hasta que se quedó dormida. En la habitación lindante, Flores luchó para salvar a la madre de la bebé, quien no resistió y falleció tras algunos minutos.

"Tengo un nene de 2 años que toma teta, pensé en mis hijos, en lo mal que la estaban pasando esas criaturas. Escuchar a esos nenes me partió el alma. Me olvidé de lo que estaba pasando, me aislé. En ese momento no actuó la policía sino la mujer, la madre. El ser humano", dijo Micaela, quien es policía desde hace siete años.

"Desde muy chica quise ser policía. Apenas terminé el secundario me anoté y por suerte pude ingresar. Es una vocación. Cuando llegué a mi casa lo primero que hice fue llorar.Lo único que quería era ver a mis hijos", relató.

En cuanto a la víctima, Flores sostuvo que le realizó RCP y aun no así no logró reanimarla. "Desde que empecé la maniobra hasta que vinieron los paramédicos no me alejé de la mujer. Hice todo lo posible y no alcanzó para salvarle la vida. Pusimos todo lo que estaba a nuestro alcance", explicó el oficial.

"En el 2015 tuvimos el mismo llamado y el mismo procedimiento. Era una chica de 12 años, también con una descarga eléctrica. Estaba todo oscuro, se alumbraban con una linterna y también le realicé la maniobra de RCP. Por suerte, aquella vez, hubo un desenlace feliz", recordó Flores.

Las imágenes del operativo fueron publicadas anoche en el portal Saladillo Diario y a las pocas horas se viralizaron en las redes sociales. "Su instinto maternal la llevó a hacer lo que hizo", señaló a LaNoticia1 el comisario de Saladillo, Walter Barros.

El jefe policial remarcó: "La sargento recibió la felicitaciones de todos los compañeros y como la historia se viralizó, también recibió muchos mensajes de apoyo por parte de los vecinos. Mucha gente considera que porque somos policías no somos seres humanos".

Intensifican controles en los corredores viales de la Provincia

0

En la mañana de este viernes la Dirección de Seguridad Vial y Turismo dio inicio al operativo de supervisión y control puestos corredores viales en zonas críticas de la provincia.

En jurisdicción de la Unidad Regional II con efectivos y móviles dependientes, el despliegue ya dejó 17 actas labradas, 14 licencias retenidas, 3 motocicletas y 2 automóviles secuestrados. Se controlaron aproximadamente 260 vehículos y 60 ciclomotores.

WhatsApp Image 2019 01 04 at 17.43.39 - 5

Los puestos policiales se disponen en zonas críticas por su topografía y también donde hay concentración de siniestros viales.

Cabe recordar que en el territorio provincial está en marcha desde el 20 de diciembre el Operativo de Verano bajo el lema “Misiones te conduce a la naturaleza, vos conducí tu vehículo”. Los dispositivos están de manera permanente en todos los municipios y hay puestos especiales de prevención e información en los accesos a cada destino turístico misionero.

WhatsApp Image 2019 01 04 at 17.43.38 - 7