martes, noviembre 18, 2025
Inicio Blog Página 9507

Duhalde impulsa una gran coalición conducida por Roberto Lavagna

0

Eduardo Duhalde remarcó su posición frente a las elecciones, e insistió en el que en que el próximo gobierno debe ser el resultado de “una gran coalición con mayorías parlamentarias” y que el mejor candidato para conducirla es el ex ministro de Economía Roberto Lavagna.

Además, aseguro que busca “hacer entender a los dirigentes de distintos partidos que la Argentina no tiene ninguna posibilidad si no armamos una gran coalición con mayorías parlamentarias”.

En una entrevista a La Nación, afirmó que está hablando “con gente de todos los partidos” y que incluso la ex presidenta y senadora Cristina Fernández de Kirchner le envió “algunos mensajes por intermedio de sus amigos”, y que en uno de ellos le decía que “no veía mal lo de Lavagna”, quien actualmente milita en el Frente Renovador.

Aseguró también que Lavagna “se ha llevado muy bien con todo el mundo y no divide”. E insistió en que están “todas las posibilidades” para que el ex ministro de Economía, durante los gobiernos de Duhalde y de Néstor Kirchner, acepte la candidatura presidencial.

El ex presidente además precisó que Lavagna pidió un plazo hasta mitad de año para tomar una decisión debido a que el Frente Renovador estará “tratando de armar una gran coalición” con vistas a los comicios generales de octubre próximo.

En ese sentido, afirmó que “si no se arma” una coalición opositora él será “el primero en decirle a Lavagna ‘no te presentes’”.

Entre los nombres que integrarían esa coalición, se encuentran Martín Lousteau, Ricardo Alfonsín, José Luis Espert y Alfredo Olmedo, si bien “no están en la misma postura ideológica". Y puntualizó: "Si uno convoca a la unidad nacional no puede haber exclusiones".

Crecen un 50% las exportaciones de carne

0

La exportación de carne vacuna creció más del 77% en volumen y por encima del 50% en valores en 2018 debido a la apertura "de nuevos y viejos mercados", señaló en un informe la consultora Ecolatina.

La exportación de carne vacuna creció más del 77% en volumen y por encima del 50% en valores en 2018 debido a la apertura "de nuevos y viejos mercados", mientras que la recuperación de la demanda interna de esos productos continuará estancada, según un informe publicado este domingo por la consultora Ecolatina.

 

"Acuerdos y negociaciones con China, Rusia, Israel, Japón y la Unión Europea se constituyen como elementos dinamizadores clave para el sector, que vería en la demanda externa un potencial de crecimiento que le permita resistir los embates de un año en que no habrá recuperación del consumo interno", indicó.

 

El crecimiento de las exportaciones de carne permitió a Argentina pasar de ser el 14° exportador mundial en 2017 a ser el séptimo el año pasado, apuntó.

 

"La contracción en las compras de carne vacuna es típica de contextos marcados por la reducción del poder adquisitivo", señaló en referencia a que en esos contextos es cuando "los consumidores viran a carnes de menor precio (porcina o aviar) o modifican sus hábitos de consumo".

 

El trabajo de Ecolatina enumera otros problemas que debió afrontar el sector productivo cárnico local, como el "fuerte incremento del costo de la alimentación del ganado por la sequía y el salto cambiario (el precio del maíz aumentó 77% promedio en 2018)".

 

También "los incrementos tarifarios y la fuerte suba de tasas se constituyeron como obstáculos adicionales que debió enfrentar el sector el año pasado", apuntó.

 

En Argentina se consumen en promedio unos 60 kilos de carne vacuna por persona al año, con lo que el país se sitúa como el segundo mayor consumidor mundial de ese alimento, detrás de Uruguay.

Ordenaron la autopsia por la misteriosa muerte de una mujer de 70 años en Candelaria

0

Ordenaron autopsia para el cuerpo de Elsa Díaz quien esta mañana , en el interior de su casa, fue hallada con un golpe en la cabeza.

Investigadores de la Policía tratan de establecer en qué circunstancia murió Elsa Díaz (70) quien fue hallada esta mañana, pasadas las 8 hs, en el interior de su vivienda situada en barrio 2 de Febrero.

El hijo de la occisa fue quien alertó a la Policía tras encontrar a su mamá acostada en su cama, sin signos vitales y con un presunto golpe en la cabeza.

Con intervención del juzgado de turno, peritos y efectivos de la comisaría de Candelaria trabajan en el lugar.

La deuda argentina es la más alta de la región

0

La Argentina es el país más endeudado de la región, según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-

La Argentina es el país más endeudado de la región. Según los últimos datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la proporción de la deuda pública argentina alcanzó el 77,4% del PBI a mediados del año pasado, cuando en 2015 el porcentaje era del 53,3%. Así superó a países como Brasil, Costa Rica y El Salvador.

Sin embargo, ese porcentaje del 77,4% incluye solo el primer desembolso del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI), de USD 15.000 millones, en julio de 2018. Pero si se toma en cuenta los USD 13.400 millones más que fueron girados durante octubre, el nivel de endeudamiento de la Argentina está por encima del 80% del PBI, según aclaró la CEPAL en su informe, titulado "Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe" y que fue publicado la semana pasada.

Aún así, los datos de la CEPAL se quedan cortos. El nivel de endeudamiento se acerca casi al 100% del PBI cuando se suman también el último desembolso de diciembre del año pasado. La cuenta final a diciembre de 2018 es de 97,7% del PBI, según datos de la consultora LCG.

"Es el porcentaje más alto de los últimos 15 años, sin duda. El riesgo es que hay mucha deuda en dólares, el 75% de la deuda está en moneda extranjera, lo que nos lleva a pensar si realmente podemos pagar nuestra deuda pública si no se generan ingresos en esa moneda. Hay países que no tienen esta dificultad, emiten deuda en moneda doméstica y a tasas similares a las que crece su producto", explicó Guido Lorenzo, economista de la consultora.

El economista también advirtió que la duración de la deuda de nuestro país es corta, menor a 10 años y eso implica que el mercado constantemente le pida al Gobierno que demuestre que tiene liquidez. "No creo que la Argentina vaya a defaultear. Pero está implícito que va a tener que haber una reestructuración y por lo tanto una limitación para poder hacer política económica", agregó el economista.

Otro dato para tener en cuenta es la relación deuda y exportaciones, porque gran parte tendrá que ser devuelta con dólares genuinos. Según Lorenzo, la relación de la deuda pública externa con las exportaciones se encuentra en casi 200%, el nivel más alto al menos desde los últimos 15 años.

"Otros países tienen niveles de deuda externa a reservas por ejemplo muy bajos comparados con nuestro país. En la Argentina, a pesar de la recomposición, el ratio de deuda a reservas internacionales se duplicó en los últimos cinco años", advirtió.

Al acuerdo inicial con el FMI de USD 50.000 millones se sumó durante septiembre del año pasado un segundo auxilio de USD 7.100 millones, equivalentes en total al 12% del PIB. "Por su parte, la Argentina se comprometió a aplicar un duro ajuste fiscal orientado a alcanzar un balance fiscal equilibrado para 2019. Como consecuencia, la deuda pública nacional bruta aumentó en forma considerable durante el segundo trimestre de 2018 y alcanzó un 77,4% del PIB, cifra 20,3 puntos porcentuales del PIB sobre la del cierre de 2017", describió la CEPAL en su último informe.

 

Esta alza —la más alta de la región— se debe principalmente a la contabilización del primer desembolso del FMI, que ascendió a USD 15.000 millones, lo que se sumó a una fuerte depreciación del peso, aumentos de las tasas de interés y un PBI con una tendencia a la baja, entre otros factores, detalló el informe.

A nivel regional, para el tercer trimestre de 2018 la deuda pública de América Latina alcanzó un 41% del PBI, lo que representa 1,5 puntos porcentuales del PBI por encima de la cifra del cierre de 2017. "Aunque la región ha mostrado una mejora del resultado fiscal primario, el entorno macroeconómico podría encarecer el costo de la deuda y presionar al alza el pago de intereses y el nivel de endeudamiento público en 2019″, advirtió la CEPAL.

Sobre la base de cifras al tercer trimestre de 2018, detrás de la Argentina, los países con más alto nivel de endeudamiento público son Brasil, con  un 77,2% del PBI y Costa Rica, con un 52,5% del PBI. Por su parte, Paraguay presenta la deuda pública más baja de la región, equivalente a un 16,2% del PBI, seguido de Perú (20,4%) y Chile (23,7%).

Golpe al narcotráfico: secuestraron más de 100 kg de marihuana en Posadas

0

La Prefectura Naval Argentina, siguiendo los lineamientos dispuestos por este Ministerio de Seguridad de la Nación, desplegó numerosos controles para controlar las fronteras del país y así prevenir el delito. A partir de esto, la fuerza federal incautó un cargamento de más de 100 kilogramos de marihuana en Posadas.

 

“Seguimos haciendo especial hincapié en tres ejes fundamentales de nuestras políticas contra el narcotráfico: investigación exhaustiva, despliegue en el terreno para decomisar los estupefacientes y cooperación con las autoridades judiciales para actuar rápidamente”, aseguró la ministra Bullrich, que instruyó políticas expresas en la Secretaría de Seguridad que dirige Eugenio Burzaco y a la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico encabezada por Martín Verrier.

 

Enmarcados en el Operativo Conjunto Abierto de Frontera (OCAF) que coordina el subsecretario de Control y Vigilancia de Fronteras, Matías Lobos, una patrulla de la Prefectura, liderada por Eduardo Scarzello, detectó bolsas de arpillera dispersas en la vegetación, a la vera del arroyo Itaembe.

 

Al inspeccionarlas, con la asistencia del can antinarcóticos “Waika”, se constató que contenían 117 panes de marihuana, con un peso total de 104,810 kilogramos. Bajo las órdenes de la Fiscalía Federal de Corrientes, a cargo de Juan Martin García, se decomisó la totalidad del estupefaciente.

 

Corrientes: un tornado azotó la capital, provocando múltiples destrozos y un amplio apagón

0

El fuerte temporal también provocó derrumbes de los muros perimetrales de las canchas de Libertad y de Rivadavia. Además, los 44 milímetros de agua caída en poco tiempo anegaron temporalmente el centro. Varios barrios quedaron sin luz. Volaron estructuras del Nolo Alías.

El temporal anunciado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para hoy a la noche, se adelantó y sorprendió ayer por la tarde con fuertes ráfagas de viento y los 44 milímetros de lluvia que cayeron en menos de una hora, produjeron cortes en el suministro de energía en numerosos barrios, derrumbe de árboles y ramas frondosas en algunas zonas.

Además, se desplomaron los muros perimetrales de las canchas Rivadavia y Libertad. La fuerza del viento también provocó la voladura del techo de un bar céntrico, de los carteles del aeropuerto Piragine Niveyro y del corsódromo, con lo cual se suspendió la segunda noche de desfile de comparsas.

En la jornada del sábado, donde la temperatura máxima fue de 39° y la sensación térmica llegó a casi los 50°, promediando las 18 el cielo se oscureció y un fuerte tornado (según consignaron desde el Municipio) provocó serios inconvenientes en casi toda la ciudad.
Las intensas ráfagas de 90km por hora provocaron la caída de árboles sobre algunas viviendas, aceras y avenidas, uno de los problemas acaeció sobre uno de los techos de la escuela Tobar García, por el derrumbe de un eucalipto.

También se produjeron voladuras del techo en un bar céntrico y el derrumbe de los muros perimetrales de las canchas Rivadavia y Libertad.

Además, los carteles del aeropuerto y el corsódromo  terminaron en medio de la Ruta Nacional 12. Incluso sufrieron daños las estructuras de la feria franca que se estaba llevando a cabo en el Parque Mitre.

Energía
Asimismo, los fuertes vientos también afectaron el servicio de energía, dado que quedaron fuera de servicio una decena de centros de distribución, dejando a oscuras a muchos barrios como el Sur, Ponce, Independencia, 17 de Agosto, Pompeya, Aldana y Bañado Norte, entre otros.

Además, se produjo la caída de postes y muchos de los cables terminaron peligrosamente en el piso, o sobre algunas viviendas o aceras, como así también permanecían colgados, al cierre de esta edición, por lo que se solicitaba que se extremen los cuidados al momento de circular por la vía pública.

Algunos de los percances se registraron en la zona de calle Uruguay y avenida Pujol, y cerca de Maipú y Atacama los cables terminaron sosteniendo a otra columna, panorama que se repetía en Magallanes y Mendoza; y en la zona del Polideportivo de las Mil Viviendas.
Los cables caídos se replicaron en muchos puntos de la ciudad como en Junín y Brasil, según reclamaban vecinos mediante las redes sociales, dado la saturación de las vías de comunicación dispuestas por la Dpec.

Como consecuencia de algunos problemas suscitados por las lluvias, desde la Comuna informaron el desvío temporal de las unidades del servicio de transporte público de las líneas 102A; 106C, 103 y 109.

Y si bien promediando las 21, la cantidad de agua caída alcanzaba los 48 milímetros, el SMN renovó el alerta por tormentas intensas para toda la provincia de Corrientes.

"Rechazo rotundamente que haya habido malversación de fondos", aseguró el intendente Neis

0

El jefe comunal de Puerto Rico, Federico Neis, figura entre los 92 intendentes procesados por el juez Claudio Bonadío, por supuesta malversación de fondos públicos destinados al programa de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), entre 2013 y 2015. Según figura en la lista, Neis habría recibido casi de tres millones de pesos para desarrollar un proyecto que hasta ahora no se concretó.

Por su parte, Neis realizó su descargo:

"Nota aclaratoria sobre publicaciones vertidas en medios provinciales y locales
A la comunidad

Por medio de la presente me dirijo a Uds. para contarles lo sucedido con la situación a la que se hace referencia en cuantiosos medios de comunicación. Rechazo rotundamente que haya habido “malversación de fondos” o “corrupción”, como se acusa, en la administración del Proyecto GIRSU en la ciudad de Puerto Rico. Lamento que muchos medios que son formadores de opinión y por tanto deben ser responsables al transmitir noticias, se hagan eco de información que no tiene sustento, titulando tendenciosamente, sin siquiera consultar a las fuentes. Agradezco a todos los que de alguna manera u otra han estado presentes en estos días, aunque más no sea para saber cómo fueron las cosas en realidad.
Durante todos los años de gobierno, hice las cosas de la mejor manera posible. Con responsabilidad, honestidad y respeto a la comunidad que me eligió para este cargo, abierto al diálogo con todos los vecinos. Estoy seguro y tranquilo de que esto en corto tiempo, estará aclarado.

El Proyecto GIRSU originalmente fue presentado y aprobado en el año 2013 para la localidad de Puerto Rico, Misiones. Dicho proyecto se financió con ANRs por un total de $2.783.936,20 (Pesos Dos Millones Setecientos Ochenta y Tres Mil Novecientos Treinta y Seis con 20/100) para la construcción de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
En el año 2013, el municipio de Puerto Rico firmó un convenio marco de colaboración entre la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, donde se otorgaban al municipio en forma de ANRs un total de $2.783.936,20 (Pesos Dos Millones Setecientos Ochenta y Tres Mil Novecientos Treinta y Seis con 20/100) para la construcción de una planta de tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos (RSU). Los mismos fueron depositados en una Cuenta Corriente Especial. Dicho dinero no se puede colocar a plazo fijo.
Luego de varios vaivenes en cuanto a la necesidad de conseguir un terreno adecuado para el emplazamiento del proyecto, el municipio logró adquirir un predio de 4 has ubicado a pocos kilómetros del predio original, el cual debido a su topografía no se consideró apto para su uso.
Dicha situación, generó inquietud en un grupo de vecinos que residen en los alrededores del nuevo predio adquirido, lo que llevó a que éstos presentaran notas formales donde expresaban su malestar por la idea de emplazar una planta de reciclaje de residuos cercano a sus viviendas. Tras algunas reuniones, formales e informales con los Concejales e integrantes del Poder Ejecutivo de la ciudad, los vecinos se manifestaron en contra del proyecto por considerarlo obsoleto y falto de análisis desde el punto de vista ambiental.
Esta situación, llevó a que la ejecución del proyecto deba postergarse hasta en tanto pueda darse una solución al reclamo de los vecinos. Para ello, a fines del año 2016 se inició un Estudio de Impacto Ambiental relacionado al proyecto, para evaluar el impacto potencial que tendría el mismo en la zona y en la comunidad.
Del total presupuestado, existen dos ítems que fueron ejecutados, los cuales son: una pala frontal y una extrusora de plásticos. Estos equipos se adquirieron por un valor de $471.000,00 (pesos cuatrocientos setenta y un mil con 20/100). Los fondos restantes, menos el costo del mantenimiento de la cuenta $1308,72 (pesos mil trescientos ocho con setenta y dos/100), se encuentran en la cuenta donde fueron depositados, quedando al día de hoy un total de $2.311.627, 48 (pesos dos millones trescientos once mil seiscientos veintisiete con 48/100).
Debido a la necesidad del municipio por resolver la problemática de la gestión de residuos y de poder concretar el proyecto, y considerando las dificultades que implicaban la construcción de una planta de clasificación y reciclado en el predio destinado a tal fin, se tomó la postura de proponer un nuevo proyecto que pudiera dar solución a ambas cuestiones. Es por esto que se contrató a dos especialistas en la materia para elaborar un proyecto de gestión integral de residuos que pudiera ajustarse al presupuesto adjudicado al proyecto original, pero que considerara el trabajo con la comunidad en la concientización de la clasificación en origen, como etapa previa a la construcción de una planta de clasificación y tratamiento.
En el proyecto se propone una metodología de valorización y recuperación de residuos que consiste, principalmente, en una separación de los mismos y su disposición voluntaria por parte de los habitantes del municipio, en lugares destinados para tal fin. De acuerdo a esto, el proyecto tendrá como principales objetivos:
• Concientizar y trabajar con la población sobre la importancia de la recuperación de los RSU.
• Desarrollar estrategias de comunicación efectivas para el cambio cultural en relación al manejo de los RSU.
• Disminuir la fracción de residuos que se destina al relleno sanitario.
• Desarrollar estrategias sociales y comerciales asociadas al circuito de RSU.
• Facilitar, a la Cooperativa GIRSU Puerto Rico, la comercialización de los RSU.
• Minimizar los impactos ambientales y sociales vinculados a los RSU.
• Instaurar un modelo de gestión abierto, participativo y transparente.
Este proyecto contempla abordar la GIRSU a través de cinco componentes: generación y disposición inicial, recolección y transporte, gestión de residuos recuperables, concientización y capacitación y marco normativo. Los mismos son planificados para trabajar transversalmente, con el fin de lograr mayor eficiencia en los resultados esperados.
La metodología propuesta implica una previa separación y clasificación en origen, acompañado de una recolección diferenciada por sectores de la ciudad. Se prevé que la implementación de estas acciones permitirá mayor eficiencia en la recuperación de los residuos recuperables y una menor inversión en infraestructura; facilitando el trabajo a los miembros de la cooperativa.
A lo largo de la implementación del proyecto se hará un fuerte énfasis en la concientización y capacitación sobre la gestión de residuos, teniendo como fin principal la recuperación de la mayor cantidad de residuos que puedan ser comercializados por la cooperativa de gestión de residuos sólidos urbanos.
La metodología de estaciones de separación voluntaria, tiene diversas ventajas frente a las plantas de separación convencional: bajos costos operativos y de inversión inicial, menor impacto ambiental, posibilita cerrar el círculo de vida de algunos productos, permite reducir el gasto energético asociado a otras formas de recuperación del material usado, puede generar nuevos puestos de trabajo e incluso potenciar las economías regionales que puedan aprovechar los residuos recuperados.
Este proyecto fue presentado en el año 2016, avanzando en distintas instancias. En 2017 hubo distintos cambios en la estructura del Gobierno Nacional, por lo tanto no se consiguió avances en la aprobación de esta nueva iniciativa presentada, a pesar de la insistencia del municipio por diferentes vías.
Adjunto a la presente la documentación correspondiente. Extracto bancario de la Cuenta Corriente número 4170011090 en pesos a nombre de la Municipalidad de Puerto Rico, donde se detallan todos los movimientos de los últimos años.
Muchas gracias", concluyó.

 

WhatsApp Image 2019 02 09 at 21.56.21 - 1

WhatsApp Image 2019 02 09 at 21.56.20 - 3

WhatsApp Image 2019 02 09 at 21.56.20 1 - 5

EEUU: un policía golpeó a una estudiante negra de 15 años

0

Unas imágenes que se han viralizado en las redes sociales muestran a un policía golpeando a una estudiante negra de 15 años en la pierna y, posteriormente, agarrándola del pelo en un intento de inmovilización durante una pelea en una escuela de Pensilvania.

Un inspector escolar ha defendido la actuación del oficial, argumentando que fue un uso adecuado de la fuerza para calmar la pelea que se estaba produciendo entre varios estudiantes hasta su intervención.

Según reportes, al menor 4 alumnos del centro educativo habrían sido expulsados como consecuencia del incidente.

Entre las provincias hay diferencias de más del 140% en el precio de la luz

0

El mapa de las tarifas de la energía eléctrica en la Argentina muestra grandes distorsiones según el lugar donde se vive. Por servicios similares hay precios que varían hasta 146 por ciento.

 

En Córdoba, por caso, se paga la tarifa más alta, con un valor de $1.581 por una factura de 300 kWh (un consumo modesto), donde $73,61 corresponden a un cargo fijo y unos $1.500 de cargo variable según lo consumido. Corresponde a la empresa provincial Epec.

 

La tarifa más baja se encuentra en Río Negro, con $642 para el mismo consumo de 300 kWh. Allí la empresa que ofrece el servicio de distribución es Edersa. En la ciudad de Buenos Aires, las facturas por igual cantidad de kWh son de $851 para clientes de Edesur y $855 en el caso de Edenor.

 

En el sur de la provincia de Buenos Aires, en tanto, el servicio es casi tan alto como en Córdoba con un total de $1.579 por consumo de 300 kWh. Los datos fueron  relevados por Fundelec (Fundación para el Desarrollo Eléctrico Argentino), en base a las empresas distribuidoras y a la información de algunos entes reguladores.

 

La Secretaría de Energía no brinda información por provincias, solo ofrecen Capital Federal y Gran Buenos Aires. Las empresas suelen tener en sus páginas cuadros desactualizados.

 

Y en los entes reguladores de cada provincia publican textos larguísimos y técnicos de resoluciones donde los usuarios no especializados en el tema difícilmente pueda encontrar un número con lupa. No hay cuadros comparativos disponibles en Adeera, asociación de distribuidoras, ni en Adere, que agrupa a los entes reguladores de todo el país.

 

 

El valor final que se refleja en la factura que pagan los usuarios tiene tres componentes: generación y transporte, que es un valor similar, y la distribución, donde están las mayores diferencias. Luego se suma la carga impositiva que también varía por provincia y municipios.

 

A esas diferencias entre provincias se suma, además, los distintos impuestos que corresponden a cada municipio. "Las diferencias se dan porque también hay provincias que tienen una empresa estatal y otras son privadas. En el caso de los grandes empresas estatales se suelen usar también como otro medio de recaudación", agregó.

 

El precio mayorista, según aclaró Gerold, es el mismo en todo el país. La diferencia después corresponde al margen de cada distribuidora. "Cuando se ajustó el precio mayorista para bajar los subsidios el precio relativo en la tarifa final fue bajando", explicó.

Yemen: ejecutaron a dos jóvenes que violaron y mataron a un nene

0

"Tras la violación, no pudieron acallar los gritos del niño que suplicaba ayuda. Uno de ellos agarró un cuchillo y le rajó el cuello", detalla el veredicto de tribunal.

Decenas de personas se reunieron en un campo desértico de la ciudad yemení de Aden para observar la ejecución pública de Wadah Refat y Mohamed Jaled.

Los dos jóvenes, de 28 y 31 años respectivamente, fueron condenados a pena capital hace unos meses por raptar, violar y asesinar a Mohamed Saad, de 12 años. Los hechos sucedieron el pasado mayo.

El muchacho jugaba junto a la casa de uno de sus verdugos en el distrito de Al Basatin, cuando los reos lo arrastraron hasta el hogar y lo violaron entre sus muros.

"Tras la violación, no pudieron acallar los gritos del niño que suplicaba ayuda. Uno de ellos agarró un cuchillo y le rajó el cuello", detalla el veredicto de tribunal.

Enfundados en pantalón y camisas azules, esposados y rodeados de uniformados, Wadah y Mohamed perecieron bajo las ráfagas de un pelotón de fusilamiento, el método habitual con el que las fuerzas de seguridad aplican las penas capitales dictadas por las cortes del país más pobre del Golfo Pérsico.

"La ejecución pública es una violación de los derechos humanos aún más grotesca, particularmente en un país donde la capacidad de los acusados para obtener una representación legal adecuada y la cobertura del proceso es altamente limitada", apunta al diario El Mundo Sarah Leah Whitson, directora regional de Human Rights Watch.

Fuente: El Mundo de España