sábado, septiembre 27, 2025
Inicio Blog Página 9509

La TV abierta de 2019 ya pone primera con todo

0

Dos fechas clave para el debut, el lunes 7 donde El Trece se adelanta a la noche con la tira turca Amores Cruzados y el 14 en Telefé, con Marley, más el culebrón Campanas en la Noche y la turca Verdades Secretas. Enfrente, Kaczka y Politti.

El verano arrancó y la televisión abierta se pone caliente con la ola de estrenos entre esta semana y, sobre todo, el plato fuerte será el lunes 14 en la franja de la noche.

En el combo sólo hay una sola ficción de producción nacional, Campanas en la Noche por Telefé con el protagónico de Calu Rivero que promete mucha repercusión mediática porque la actriz regresa después de seis años de su renuncia a Dulce Amor (Telefé) por denuncia de acoso sexual contra Juan Darthés. Ella se puso al frente del movimiento Me Too Argentino que tuvo su punto más alto el 11 de diciembre pasado cuando una par, Thelma Fardin, denunció al galán por violación y desató una campaña desde actrices argentinas de gran adhesión en el país y e el mundo.

Telefé es el canal que quiere seguir invicto en el rating por eso no quiere dar tregua a El Trececon los estrenos.

Para la noche del 14 el canal vuelve a apostar a una figura histórica del canal y que 2018 acaparó a la audiencia con dos programas Por El Mundo (los domingos) y el reality musical La Voz, Marley. Telefé quiere seguir con su onda expansiva de la medición de audiencia. A las 21.30 se pone al frente de un ciclo de entretenimientos de probada eficacia como Minuto para Ganar.

A su término, 22.30 el estreno más esperado en el espectro de los culebrones de producción nacional: Campanas en la Noche.

Es el primer protagónico de Calu Rivero junto a los galanes Federico Amador y Esteban Lamothe. Esta tira es considerada como el tiempo de revancha para Calu Rivero. Ahora en esta historia que gira en torno a una relación donde la violencia se vuelve recurrente, un pasado difícil de eludir a partir de la acusación de un crimen ocurrido 14 años atrás. Un formato muy parecido al de Amar Después de Amar (ADDA), con 80 capítulos, que tan buenos resultados le dio a Telefé en el verano de 2017.

A las 23.30 el canal sigue apelando al boom de las tiras extranjeras, esta vez con la brasileraVerdades Secretas (una joven que aspira a ser modelo y termina trabajando de prostituta vip) para no perder la conducta de mirar ficciones en el espacio de las 21.45, Telefé ayer arrancó con una miniserie brasilera de 9 capítulos Bajo Presión ( una especie de Grey’s Anatomy en un hospital de Río de Janeiro sin recursos) a la espera del combo Minuto Para Ganar 21.30, Campanas en la Noche 22.30 y Verdades Secretas 23.30.

Telefé no le quiere dar tiempo de respiro a la noche de El Trece que el año pasado no le alcanzó con Showmatch ni sus tiras como Simona y Mi Hermano Es un Clon, aún en el aire (termina el 11 de enero próximo) con apenas 9 puntos de rating. Por ahora sólo cuenta con su comodín Guido Kazcka y sus diversos formatos de entretenimientos que no es más de lo mismo, vuelve el segmento El Perro del Millón con la competencia de mascotas.

El 14 de enero a las 21.30 debuta con Otra Noche en Familia. El Trece y Pol-Ka tienen todas las fichas puestas para más adelante, mediados de febrero, con la superproducción de un culebrón de época, Tierra de Amor y Venganza, cuyas grabaciones comienzan hoy con Benjamín Vicuña, su pareja La China Suárez y Gonzalo Heredia.

El 7 de enero es otra de las fechas importantes de este mes. El Trece apela a la fórmula de las tiras turcas con Amores Cruzados a las 22.30 con la intención de seguir teniendo una cita con la ficción y competir con Campanas en la Noche en Telefé. La trama turca coloca a un corredor de autos de fórmula uno, empresario, multimillonario cuya vida lo atraviesa a partir de una tragedia en las pistas.

Para la franja de la tarde, Telefé anuncia la tercera temporada de Cortá por Lozano a las 14.30 y en esa misma hora El Diario de Mariana con el reemplazo de Diego Leuco a Mariana Fabbiani y nuevos panelistas.

A las 18.15 Telefé acaba de confirmar otra tira turca en el horario de la tarde, Huérfanas, que cuenta la historia de un a joven acosada por su padrastro y cuya madre no le cree y la envía a un orfanato. Por lo que en el lapso de una semana de diferencia Telefé se sube a la marea verde feminista de contar historias de violencia de género en Huérfanas y en la producción nacional, Campanas en la Noche el 14 de enero.

En suma, Telefé para enero proyecta siete estrenos (de los cuales uno se enmarca en la tercera temporada como Cortá por Lozano) frente a los cuatro de El Trece (Mirtha Legrand vuelve con la temporada 51 en la televisión abierta). El resto de los canales de aire, a excepción de Net TV ) no hay novedades para anunciar en la grilla diaria.

De los 9 estrenos entre los canales líderes en audiencia abunda la producción extranjera en materia de ficciones. De las cinco entre tiras y miniseries, una es de producción nacional, dos brasileras y dos turcas.

Este sábado Mirtha Legrand regresa con sus tradicionales mesas de los sábados a las 21.30 y los domingos a las 13.15.

La diva se tomó apenas las dos semanas de Navidad y Año Nuevo. Sin descanso vuelve al ruedo la actualidad caliente y del mundo del espectáculo en vivo y en directo desde Mar del Plata. Otra diva que en América se convirtió en todo terreno es Moria Casán. Por dos domingos consecutivos (el 6 13 de enero) es la elegida por América para reemplazar a Luis Novaresio en Debo Decir en sus merecidas vacaciones. El año pasado, Moria asumió el reemplazo de Jorge Rial durante casi cinco meses en Intrusos. Y recibió en general el elogio de la audiencia y colegas.

Estrés, tiroides y deshidratación: cómo y por qué una persona sufre de cansancio físico

0

Desde el momento de levantarse hasta la última hora del día, la sensación de fatiga y sueño se convierte en un obstáculo a superar por las personas que lo padecen. Rubén Mühlberger, especialista en estética y medicina Anti-Aging, explicó las posibles causas.

 

Hay días, semanas y hasta meses en los que el cansancio se apodera de uno. Desde el momento de levantarse hasta la última hora del día, una sensación de fatiga y sueño se convierte en un obstáculo a superar por las personas que lo padecen.

 

Situaciones cotidianas que se apoderan de la rutina de la actividad física comienzan de a poco a aparecer  y la falta de energía física se apodera de la vida de las personas. Estar dos horas pedaleando a buen ritmo y de golpe, la persona  no es capaz de subir esa pendiente. Estar a punto de tocar la pelota y que las piernas se doblan hasta que produzca la caída del jugador, no poder terminar la serie de sentadillas y tener que tomar una pausa para lograr subir de piso.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la actividad física como "todos los movimientos que forman parte de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio y las actividades deportivas".

 

En este contexto, el doctor Rubén Mühlberger, experto en medicina orthomolecular, genómica y anti aging, enumeró las 11 causas más comunes por la que la persona puede estar sintiendo menos energía. Estas son:

 

–Falta de hierro: la anemia genera que el organismo reciba menor cantidad de oxígeno, provocando agotamiento y fatiga.

 

–Falta de Vitamina B12: la falta de glóbulos rojos puede causar anemia y debilidad.

 

–Falta de hidratación: la deshidratación puede provocar fatiga y agotamiento muscular. Se recomienda beber 1 litro por hora de actividad física intensa y ½ litro si practicamos actividad física moderada.

 

–Exceso de bebidas estimulantes: luego de su enérgico efecto, las bebidas energy o el café pueden provocar más cansancio.

 

-Problema de tiroides: la disfunción de ésta glándula puede generar apatía y agotamiento.

 

–Exceso de estrés: los nervios y la ansiedad transforman la energía positiva en negativa, debilitando a la persona de sobremanera.

 

-Falta de catecolamina: esta aminohormona que ayuda a que las personas se sientan en alertas y excitados, en baja cantidad puede hacer sentir apáticos y deprimidos.

 

–Falta de tirosina: aminoácido que produce dopamina y provoca un efecto anti estrés. Si no está en su justo equilibrio, genera el efecto contrario quitando toda la energía.

 

–Exceso de azúcares simples: las comidas que elevan el azúcar en sangre generan cansancio y somnolencia.

 

–Falta de glucógeno: puede darse en la alta competencia o exigencia deportiva. Ingerir hidratos de carbono cada 60 minutos de entrenamiento recompensará los músculos debilitados.

 

–Exceso de lactato: una fatiga que llega como consecuencia de la intensidad física, provocando dolores musculares agudos y una repentina disminución del rendimiento. En lo posible, hay que evitar traspasar el umbral anaeróbico.

 

Cuando la persona siente que alcanzo su límite

 

La fatiga está estrechamente relacionada con una baja en el rendimiento físico. Para el universo del deporte, es sinónimo de cansancio. Pero, para el mundo de la medicina la fatiga es "un síntoma distintivo de la insuficiencia cardíaca", señaló Kenneth Dickstein, profesor de medicina en la Universidad de Bergen, Noruega.

 

"Los pacientes suelen llamar fatiga a su intolerancia al ejercicio. Esos síntomas pueden llevar a un diagnóstico de insuficiencia cardíaca, así que es esencial hacerse pruebas para confirmarlo más allá de la causa que lo esté provocando", afirmó Dickstein.

 

En cambio, para el científico sudafricano Timothy David Noakes, quien presentó la teoría del Gobernador Central, la fatiga es "una emoción derivada del cerebro que regula el comportamiento del ejercicio para garantizar la protección de la homeostasis de todo el cuerpo".

 

"Sea cual fuere, detectar por qué se produce la falta de energía en el organismo es un factor fundamental para atacar el problema de raíz y no abandonar el ejercicio físico. Diversos estudios han demostrado que realizar 30 minutos de actividad física de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana, es suficiente para prevenir enfermedades y alcanzar una vida saludable y longeva", concluyó Mühlberger.

Jair Bolsonaro firmó su primer decreto: aumentó un 4,61 % el salario mínimo para 2019

0

Ahora los trabajadores brasileños cobrarán al menos 998 reales, equivalentes a unos USD 257. La cifra es menor a la que se había aprobado en el presupuesto del gobierno saliente, que pretendía elevar el piso por encima de los mil reales.

El nuevo presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, firmó, horas después de su investidura, un decreto en el que fijó el salario mínimo de los trabajadores del país en los 998 reales (unos 257,5 dólares) para 2019, lo que supone un aumento del 4,61 % con respecto al año pasado.

En números absolutos, el valor supera en 44 reales (11,3 dólares) los 954 reales (hoy unos 246,1 dólares) de sueldo mínimo que decretó para 2018 el entonces mandatario Michel Temer, quien este martes entregó la banda presidencial a Bolsonaro.

No obstante, la cifra es inferior a los 1.006 reales (259,6 dólares) calculados por el Gobierno saliente y recogidos en los presupuestos de 2019.

El aumento del salario mínimo en Brasil se decide con una fórmula que considera la inflación, la tasa de crecimiento del año anterior y otras variables.

En este sentido, esa reducción entre el valor finalmente decretado por Bolsonaro y el reflejado en los presupuestos se debe a una disminución de las estimativas de inflación.

El reajuste del salario mínimo es tradicionalmente decretado en los últimos días de diciembre, pero el hoy ex presidente Michel Temer decidió delegar el asunto en el nuevo jefe de Estado, que optó por definirlo horas después de jurar el cargo.

Bolsonaro fue este martes investido como mandatario en Brasilia, tras vencer las elecciones del pasado octubre con un 55 % de los votos.

En sus dos pronunciamientos públicos, ante el Congreso y ante los miles de simpatizantes que esperaban frente al Palacio presidencial de Planalto, Bolsonaro prometió liberar a Brasil "de las amarras ideológicas", gobernar "sin discriminación" y realizar las reformas económicas necesarias para superar los efectos de la crisis.

También reiteró que se propone abrir los mercados internacionales para las exportaciones brasileñas, "estimulando la competición, la productividad y la eficacia sin tinte ideológico" y con una especial atención al sector agropecuario, que es el principal motor de la economía nacional.

Plan de alimentación y ejercicios para resetear el cuerpo después de las Fiestas

0

Las celebraciones de fin de año invitan a olvidar cualquier hábito saludable. Dos expertas compartieron consejos para equilibrar la condición física y volver a la rutina diaria sin kilos de más.

Diciembre es un mes que aúna un combo de atenuantes contra la intención de mantenerse sano y activo. A medida que se aproxima el fin de año, el cansancio acumulado durante doce meses genera que el ajetreo cotidiano parezca el doble de exigente.

La ansiedad y el estrés, por su parte, invaden los ánimos, mientras que los eventos y las reuniones que proliferan en la agenda diaria anulan cualquier hábito saludable. Degustar en exceso de platos abundantes es un permitido que se repite varias veces.

Como producto de los encuentros festivos, los expertos hablan – en líneas generales- de hasta dos kilos de más. Esto repercute en la balanza, aunque no necesariamente en la composición corporal, que "se verá afectada solo si se persiste con los desarreglos en el tiempo", señaló la especialista en funcionamiento metabólico Claudia Lescano.

"Debemos saber que el proceso -que dura de dos a cuatro horas- en el que el exceso de glucosa provocado por un exceso de calorías se convierte en grasa no será igual para alguien que se entrenó durante todo el año, como para quien lo hizo solo dos meses o para alguien sedentario", marcó la salvedad.

"La primera reacción de nuestro cuerpo es la inflamación, ya que el cuerpo percibe los excesos como una agresión. Se activarán entonces todos los procesos necesarios para metabolizar lo ingerido, y eso sumado a un metabolismo lento, desemboca en el aumento de grasa corporal", explicó Lescano. ¿Qué se puede hacer para deshacerse de ese aumento de grasa corporal?

"Lo más importante es continuar con nuestra rutina alimentaria. Volver a respetar los tiempos de comidas como el desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena si se está habituado a ello y sino intentar ordenarse en al menos dos comidas", puntualizó la licenciada en nutrición Romina Stoppani (MN 7601).

En ese sentido, Stoppani compartió con Infobae una serie de tips para equilibrar el número en la balanza.

– Limitar la ingesta de cereales refinados. "Podés optar por pequeñas porciones y disminuir la frecuencia semanal de consumo", aconsejó.

Es habitual que se ingiera una alta cantidad de harinas blancas (consumo de pizzas, empanadas, galletitas, panes, facturas), que suman valores de grasas saturadas y azúcares simples que tras la digestión, terminan como depósitos de grasa en el cuerpo.

– Elegir carnes magras, separando la grasa visible. "Cociná el pollo sin piel, ya que su porcentaje de grasa es alto y aunque que se la saquemos antes de comerlo, en la cocción existe transferencia de grasa hacia la carne, por lo que vamos a estar aumentando la cantidad de grasa total del plato".

Por otra parte, subrayó la importancia de incorporar pescado: "Es una forma muy saludable de alimentarse por su excelente perfil nutricional".

– Consumir al menos dos a tres porciones de frutas por día. Preferiblemente que sean "frescas y con cáscara", y por supuesto siempre bien lavadas.

La especialista apunta que una manera de incorporarlas son los licuados. "Es una excelente idea para estos tiempos de altas temperaturas, tanto para hidratarte como para incluir las frutas en tu dieta. Y es también ideal para disfrutar con los más chicos", acotó.

– Aumentar la porción de verduras crudas, principalmente las de hoja como lechuga, rúcula, espinaca, acelga o la de gusto propio. Combinarlas con las verduras que cada uno prefiera, pero siempre asegurándose de variarlas entre el almuerzo y la cena.

"Recordá que tu plato tenga al menos tres variedades de verduras distintas en ambas comidas", recomendó Stoppani. Tanto las frutas como las verduras hidratan, aportan fibra y favorecen la sensación de saciedad y plenitud por más tiempo, evitando de esta manera el picoteo entre comidas.

Al margen de todo lo mencionado, hidratarse bebiendo al menos un litro de agua libre, pura, por día. Y para complementar y efectivizar el plan alimenticio es esencial mantenerse activo, caminando una hora a paso ligero, utilizando los aparatos en plazas, andando en bicicleta.

"En lo cotidiano, podés elegir subir las escaleras del subte en vez de usar la escalera mecánica, ir al trabajo o volver a tu casa caminando y si estás muy lejos podés bajarte unas paradas antes para caminar un tramo más corto. Incluso si vivís en un piso alto, podés usar las escaleras del edificio en vez del ascensor", finalizó Stoppani.

El ejercicio físico es "una de las herramientas más eficaces para acelerar el metabolismo, actuando directamente sobre la grasa corporal, minimizando su formación y ayudando a deshacerse de ella", sostuvo Lescano.

No obstante, aclaró que no todo estilo de ejercicio contribuirá de la manera esperada al prolongarlo en el tiempo. "Nuestro cuerpo es tremendamente adaptativo a un determinado tipo de estímulo: lo que en un comienzo te ayudo a bajar tu porcentaje graso, pronto te darás cuenta que no hay variaciones en la composición corporal", indicó.

En ese sentido, recomendó sesiones de ejercicios simples pero con una gran demanda energética que utilicen la grasa corporal como combustible.

Mascotas y pileta: consejos para que los perros disfruten sin inconvenientes

0

Con la llegada del verano y los días de calor, la piscina comienza a ser protagonista. En este contexto, son muchas las precauciones que las familias con perros deben tener en cuenta.

Llega el verano y las mascotas junto con sus dueños quieren disfrutar de un buen día de pileta (iStock).

Llega el verano y el calor y, ¿a quién no le gusta relajarse y refrescarse en una piscina con agua bien fresca? Los perros también lo adoran, principalmente razas como Golden Retriever, Labrador y Cocker Spaniel. Pero es importante estar cerca y mirando mientras haya algún perro en el agua o cerca.

Para María Virginia Ragau, veterinaria y especialista en etología clínica, lo más seguro y adecuado es que el perro tenga la voluntad de entrar a la pileta y que él mismo pueda salir por sus propios medios. "Lo más importante es saber que cuando la mascota está cansada hay que sacarlo rápidamente de la piscina, por ende, es fundamental que pueda salir por sí solo", describió Ragau.

En este contexto 12 consejos para ser precavidos con las mascotas en las piletas. Estos son:

No empujar al canino en la piscina: además del riesgo de que se lastime, empujar al perro al agua puede causar un susto tan grande que puede dejarlo traumatizado.

– Cuidado con la exposición al sol: en días muy calurosos y soleados hay que tener especial cuidado con el tiempo en que el perrito quedará expuesto al sol en la pileta. Esto puede causar cansancio más rápido, además de provocar quemaduras. Es conveniente elegir horarios en los que el sol está más ameno.

"Tenemos que tener cuidado con la exposición directa al sol del animal ya que la temperatura corporal del can supera por sí sola en comparación a la de un humano y esto puede ser letal para el organismo del canino y traer aparejado consecuencias graves", enfatizó la especialista.

No olvidarse del protector solar: actualmente existen protectores solares propios para las mascotas. Aplicar el producto es algo muy fácil. El dueño debe ponerle en las orejas y en el hocico para que, durante la exposición al sol, no sufra quemaduras.

– Evita alimentarlo justo antes de jugar: no se recomienda dejar al perro en la pileta inmediatamente después de la comida. Puede sentirse mal y hasta tener una indigestión. Lo ideal es entrar en el agua alrededor de 3 horas después de comer.

-Ver si el perro está cansado: si te das cuenta de que la mascota está cansada de nadar, jadea o está nadando lentamente, se recomienda sacarla del agua. El riesgo de ahogarse es real. Lo ideal es dejarlo que se divierta unos minutos en el agua, después de una pausa y cuando haya recuperado el aliento, volver con él a la pileta.

-Prohibido beber agua de la pileta: durante el juego, la mascota puede tener sed y comenzar a tomar el agua de la pileta. Al tener cloro, no es bueno que él tome (por los mismos motivos de los humanos). En caso de tragar, el perro puede vomitar o tener diarrea.

-Antes de entrar en el agua: los cachorros que no se encuentren del todo bien de salud no deben entrar a la pileta. Es importante que no estén con alguna enfermedad intestinal, enfermedades de la piel o cualquier otra complicación de la salud.

-Es recomendable un baño después de la piscina: cuando el perro sale del agua es fundamental bañarlo con champú propio para perros para quitar el cloro de los pelos. Después del baño, se aconseja secarlo totalmente para evitar micosis y dermatitis, principalmente entre las patas. Puede ser que entre agua en el oído, por eso es importante secar bien las orejas y observar si no presenta molestia en el oído después de jugar.

-Invertir en un pectoral: para los perros que no están acostumbrados a entrar en la piscina, un consejo es colocar una pectoral (collar de pecho). Así, si se cansan, tienen calambres o cualquier otro contratiempo, se podrá tirarlos por la pectoral más fácilmente.

-No descartar el uso del chaleco salvavidas: otra opción para perros que no están acostumbrados son los chalecos propios para ellos. Funcionan exactamente como los chalecos para humanos, haciendo que los perros tengan contacto con el agua, pero permanezcan flotando sin riesgo de ahogarse.

-No todos los perros pueden aprovechar una pileta: algunas razas, por sus características (braquicefálicos, patas cortas, tamaño de la cabeza, por los huesos) pueden no poder nadar. Algunas de ellas son Basset hound, Daschhund, Shih Tzu, Bulldogs americanos, franceses e ingleses, Pug, Bull Terrier, American Staffordshire, Pequinés, entre otros.

En caso de no tener pileta, los perros pueden refrescarse con la manguera, piscinas desmontables de plástico, o recipientes.

"El animal siempre debe tener agua fresca en abundancia y nunca dejarlo atado al sol y en lugares muy calurosos. También recomiendo que los paseos sean antes de las 10 de la mañana o después de las 19 horas", concluyó la experta.

El Gobierno recortó en $92.932 millones el déficit permitido en el Presupuesto 2018

0

El Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, y el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, incorporaron al cierre del último año ingresos extraordinarios por venta de inmuebles y rentas de la Anses.

 

El muy complejo 2018, donde no se cumplieron ninguna de las pautas y postulados de política económica que el Gobierno había consensuado en el Congreso Nacional a fines de 2017, se resiste a concluir. Al menos eso es lo que se observa en la lectura del primer Boletín Oficial del nuevo año.

 

Una vez más, de modo sigiloso, y mientras la sociedad trataba de digerir la reglamentación del Impuesto a la Renta Financiera para residentes en el país; y los anuncios de aumentos de tarifas en el primer cuatrimestre de 2019, junto a la sorpresiva renuncia del Secretario de Energía, Javier Iguacel, Marcos y Peña y Nicolás Dujovne firmaron el 28 de diciembre la Decisión Administrativa 1955 e inicialaban las 25 planillas anexas, en las que disponían recortar a casi la mitad el aumento en $192.100 millones el máximo permitido de déficit en las cuentas de la Administración Central que habían dispuesto a lo largo del último año.

 

Repentinamente, los funcionarios se encontraron, después de una seguidilla de malas noticias, con que las finanzas públicas de 2018 mejorarían en nada más y nada menos que en $95.932 millones, como resultado del ingreso por "la venta de terrenos y tierras fiscales por parte del Ministerio de Defensa"  que se destinarán al pago de "deudas directas de la Administración Central", en concepto de pagos de intereses y comisiones por $53.552 millones, y recortar "Asistencias en servicios económicos del Tesoro Nacional" en otros $30.028 millones.

 

Adicionalmente, la norma da cuenta del ingreso de $772 millones para el Ministerio de Defensa y autorizaciones de  mayores gastos por parte de los Estados Mayor del Ejército y de la Fuerza Aérea por unos $900 millones.

 

Mientras que se sumó a los recursos de la Administración Central el producido de las rentas del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, que se estimó en un número redondo de $12.500 millones.

 

Como resultados de esos movimientos de última hora del 28 de diciembre, el exceso de gastos originalmente presupuestado en $2,88 billones que había trepado a través de 13 Decisiones Administrativas durante 2018 en $583.099 millones, a $3,46 billones, quedó en $500.439 millones; mientras que la partida de ingresos esperados que había subido de $2,1 billones a $2,5 billones, se elevó, con el ajuste de la DA 1955, en $404.272 millones.

 

Sobre esa base, en Hacienda se mostraban confiados en que el déficit primario de 2018 cerraría por debajo de la meta ajustada  y comprometida con el FMI de 2,7% del PBI, pese a que esta tarde la AFIP confirmaría que la recaudación de diciembre se vio afectada por la intensificación del cuadro recesivo del último cuatrimestre.

Desde este martes rige el nuevo aumento del boleto urbano en Posadas

0

Este martes entró en vigencia la nueva tarifa del boleto del transporte público de pasajeros que pasó a costar $20 con sube y $28 sin la tarjeta.

Los nuevos incrementos se desprenden de la eliminación de los subsidios al transporte público dispuesta por el artículo 115 de la Ley 27.467 a instancias del Gobierno nacional y tras realizarse la Audiencia Pública el pasado 27 de diciembre en el Centro de Convenciones de Posadas.

Además, el tramo que comprende Posadas-Candelaria será de $30,54 y hasta Garupá $25,90. En ambos casos con el uso de la SUBE. Mientras que en efectivo será $42 y $36 respectivamente.

 

El concurso "Nuestros Talentos" definió a su ganador en San Vicente

0

Entre doce participantes, Alan Ruiz resultó ser el ganador del concurso “Nuestros Talentos”. El jurado dio su veredicto el pasado jueves  durante un encuentro llevado a cabo en la Casa de la Cultura y el Bicentenario de la Capital de la Madera.

 

Tras ser premiado, Ruiz tiene la posibilidad de editar su propio material discográfico completo con 10 temas grabados más un video clip. Recibirá también 300 CD para la difusión en radio y televisión.

 

“Nuestros Talentos” es un concurso de canto que se desarrolla en Misiones y que tiene como objetivo principal premiar y dar a conocer el potencial artístico, recorriendo distintas localidades. Es organizado e impulsado por el Instituto Provincial de Lotería y Casinos Sociedad del Estado (IPLyC SE) y TV Música, programa que se emite desde hace nueve años por la señal de LT 85 TV Canal 12, en esta ocasión, con el acompañamiento de la Municipalidad de San Vicente.

La Banda Municipal de Posadas seleccionó nuevos músicos

0

La Banda Municipal de Posadas, una de las dos bandas civiles más antiguas del país con 132 años de existencia, realizó una histórica audición para cubrir tres vacantes dentro de su conjunto musical.

musico - 1

Tras una exhaustiva evaluación, la cual contó con casi veinte músicos de la tierra colorada, fueron seleccionados Hugo Viera (saxofonista); Dafne Priscila Melgarejo (trombonista) y Sebastián Gensollen (percusionista). La audición se llevó a cabo en el Edificio La Costa, Espacio Multicultural, en el cuarto tramo de la costanera capitalina, y como jurados actuaron el director de dicha Banda, Abel Pérez y los destacados artistas Rulo Rivero y Ariel Ojeda.

musico1 - 3

Pérez afirmó que "se pudo observar un destacado nivel dentro de los músicos y fue muy interesante ver a jóvenes audicionar, a ser evaluados. No fue fácil, se notó en algunos los nervios por la falta de este tipo de selecciones. Pero igual se animaron y eso para nosotros fue muy gratificante”.

musico2 - 5

En la actualidad esta institución se compone de un total de 30 músicos hombres y mujeres (con los nuevos tres seleccionados) y es dirigida por el maestro Abel Pérez. Cuenta con más de 1500 partituras ejecutables y dentro de los géneros musicales más pedidos están los populares: Galopa, Chamamé, Chacarera, Samba jazz, Tango, Rock and Roll, Clásicos de ayer y hoy, Cumbia y Pop del momento, entre otros.

audicion1 - 7

Así se ve el panorama económico y financiero 2019

0
Visto que las empresas que cotizan en Bolsa perdieron un 50% de su valor en dólares durante 2018, se diría que Macri tiene un plan de exterminio sistemático del sector privado. En cualquier caso, desde su inicio en la gestión estatal -hace trece años en la CABA- quedó claro que dañaría al mercado, con impuestos, inflación y tasas astronómicas. Obvio, esto no es culpa del “imperialismo yanqui” ni de los fantasmas de la ópera sino de su “modelo” que logró un récord: en 2018 -sin Venezuela- el mayor incremento del riesgo-país lo tuvo Argentina, unos 400pb, luego Turquía 150, Paquistán, México y Sudáfrica unos 100 y Brasil, Chile, Colombia y Perú menos de 50pb.
Récord que hizo caer proyectos de PPP y el crédito a los privados. Las altísimas tasas hacen imposible la inversión productiva en Argentina, pero disparan los depósitos a plazo fijo que alcanzan casi un billón de pesos, 70,50% más que hace un año, fondos dedicados a la “especulación financiera” que incuban una demanda potencial de billetes verdes por u$s25.000 M.Según el Monitor de la AAICI, si en los primeros nueve meses de 2018 la inversión creció 2% interanual, en el tercer trimestre los flujos de Inversión Extranjera Directa bajaron 5% interanual hasta u$s3150 M (u$s2100 M reinversión de utilidades, u$s 710 M aportes de accionistas y u$s340 M deuda con matrices). Y la poca que realiza es la de “reposición” es decir, empresas con negocios establecidos que reinvierten porque les resulta la alternativa más económica.Y el futuro pinta peor. El campo, no rendirá tanto. Según Bloomberg, en 2018 la cesta de materias primas cayó 11,5%, a los niveles de 1998 en alrededor de los 78 puntos. En la lista de 34 materias que recoge la agencia, solo cinco suben: cacao, gas natural, trigo, paladio y maíz. El índice aceleró las pérdidas desde los máximos de octubre -88 puntos- cayó 11,3%. La otra apuesta oficial es al “1 - 0,25”: por cada punto que crece el PBI brasileño -entrando en la era Bolsonaro- genera en Argentina un incremento de 0,25. Pero esto, en todo caso, es dinero que entra circunstancialmente en caja, no es que el “modelo” Macri funcione.

Así las cosas, habrá que mirar al exterior. Pocos fondos escaparon a un 2018 de caídas -desde el batacazo de octubre- en casi todos los índices del mundo, y también para los de renta fija y los fondos de retorno absoluto. Pero algunos zafaron. Odey Swan Fund, un multiestrategia con gran flexibilidad de gestión, sube el 37,8% desde enero 2018. El PrivilEdge H2O High Conviction Bonds, de renta fija global, tiene una cesta donde hay bonos soberanos de Alemania, México, Grecia y Francia, entre otros y avanza un 20%. El BlackRock Strategic Funds - Emerging Markets Absolute Return, que invierte en Bolsas de emergentes, gana el 20%. El Rivoli Equity Fund, que incluye posiciones cortas sobre la Bolsa europea, 17,1%. El JPMorgan Funds - Emerging Middle East Equity, que invierte en empresas cotizadas de África y Oriente Medio, sube 14,6%, también en 2018.

Muchos estiman que las Bolsas europeas serán las mejores en 2019, aunque otros creen que todavía algunas empresas americanas tienen aire. En EE.UU. la macroeconomía sigue estable y el PBI habría cerrado 2018 arriba más del 3%, pero aumentan las sospechas de que en 2019 se desaceleraría.

La volatilidad se disparó, y crecen los augurios de una recesión alimentados por la curva de las tasas y por un ciclo alcista demasiado largo. La mayoría señala a 2020 como el punto de inflexión, pero la fecha está comenzando a adelantarse a 2019, aunque para la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock, existe “una probabilidad acumulada del 50% de que la recesión ataque a fines de 2021”.

Apple,, la gran referencia de Wall Street, sufre una ralentización en las ventas del iPhone y perdió casi 30% -u$s300.000 M- de su valor en dos meses. La salida a Bolsa de empresas como Uber, que no tienen manera de ser rentables, activarían las ventas en el sector tecnológico.

Algunos estiman que se acerca la tormenta perfecta: tasas de interés subiendo, deuda global privada y pública (u$s182 B) 60% arriba de la que había en 2007 antes del estallido de la crisis financiera, mercados de capitales sobrevaluados, guerra comercial, “brexit” y la economía global desacelerada.

El PBI mundial habría crecido el 3,7% en 2018 y los pronósticos para 2019 empiezan en el 2,9%. China, que está dejando su impulso pro- economía de mercado, ralentizaría su crecimiento al 6%. La zona euro -cuyo billete se devaluó un 5,7% frente al dólar desde enero- crecería debajo del 2% de los últimos años dado el bajón global y las debilidades políticas y económicas internas.