sábado, septiembre 27, 2025
Inicio Blog Página 9513

Recomendaciones para prevenir golpes de calor

0

Ante las altas temperaturas que se registran en Misiones, el Ministerio de Salud Pública difunde algunas recomendaciones para evitar golpes de calor, especialmente para los bebés, los niños pequeños; los mayores de 65 años y las personas con enfermedades crónicas.

La cartera sanitaria recomienda consumir mucho líquido, preferentemente agua fresca durante todo el día, aun si no se tiene sed, así como también evitar el consumo de infusiones calientes, bebidas alcohólicas y aquellas con mucha azúcar.

Además, sugiere que tanto niños como adultos mayores eviten exponerse al sol, especialmente entre las 10 y las 16, que permanezcan en lugares frescos y consuman frutas y verduras como principal fuente de alimentación. A su vez, se aconseja utilizar ropa clara y fresca.

En relación a los niños y niñas menores de 6 meses, es conveniente que la madre ofrezca el pecho con más frecuencia que la habitual. Para los niños mayores de 6 años, se recomienda ofrecerles bebidas en forma constante, aunque no lo pidan, como forma de evitar la deshidratación.

El golpe de calor se produce por la pérdida de agua y sales esenciales que el cuerpo humano necesita para el buen funcionamiento. Entre sus síntomas, pueden presentarse fiebre, sed intensa, sensación de calor sofocante, piel seca, dolor de estómago, falta de apetito y náuseas, dolor de cabeza, mareos e incluso desmayo. En los bebés, también puede observarse la piel irritada por la transpiración en el cuello, pecho, axilas, pliegues del codo y en la zona del pañal, irritabilidad y llanto.
En caso de que aparezcan síntomas es importante concurrir al médico; intentar baja la temperatura del cuerpo con paños fríos o con un baño en agua helada; ingerir agua; permanecer en un lugar fresco y ventilado y no consumir medicamentos antifebriles.

Si bien cualquier persona puede sufrir un golpe de calor, los más vulnerables son los bebés; los niños pequeños; los mayores de 65 años de edad y quienes padecen enfermedades crónicas, respiratorias o cardíacas; hipertensión arterial; obesidad y diabetes.

Ventas de fin de año: comerciantes posadeños aseguran caída del 35%

0

En la actualidad, el país se encuentra sumergido en una situación económica complicada, que también golpea a la capital provincial. Debido a que, los comerciantes posadeños –en su gran mayoría- aseguran que las ventas en vísperas del Año Nuevo cayeron hasta un 35% en relación al 2017.

“A comparación del año pasado se notó mucho la baja en las ventas porque la gente se volcó más a recorrer y buscar precios antes que comprar directamente. La verdad que es una diferencia que asusta”, explicó a Códigos, Roxana Sosa, encargada de la joyería Sosa durante una entrevista realizada en la mañana de este lunes.

Respecto a ese rubro, indicó que en este año los consumidores masculinos se inclinaron más por los relojes. En tanto que, las mujeres hicieron lo propio por las joyas. “Pese a que desde hace un tiempo atrás persiste un cambio en el precio de los productos, la gente se habitúa y compra”, sostuvo.

Por otra parte, Ariana Garay, encargada de TodoModas enfatizó que a diferencia de la Navidad “tuvimos más movimiento. La gente recorrió bastante en busca de precios accesible y buena calidad, ya que eso es lo primordial para el cliente”, aseguró.

Y finalmente, recalcó que “gracias a esa combinación, este año mejoramos más la venta porque es importante ofrecer buenas cosas a la gente”, concluyó Garay.

 

 

No habrá recolección de residuos el 1° de enero en Posadas

0

La empresa Aseo y Ecología Sociedad Anónima (AESA), destino final de la basura de la ciudad, informó que estará el 1 de enero, por lo que no habrá recolección de residuos en Posadas.

Desde Servicios Públicos del municipio solicitaron a los vecinos que no saquen la basura. “Es una decisión ajena a la comuna, por lo tanto pedimos la colaboración de todos para mantener limpia la ciudad”, informaron.

Año Nuevo en el Hospital Escuela: Guardia de Emergencia reforzada

0

Con el objetivo de responder a las necesidades que puedan surgir durante la fiesta de Año Nuevo, desde el Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”, informaron a la comunidad que reforzaron la guardia del Departamento de Emergencias del mencionado Centro Asistencial, desde el 31 y el 1ro de enero de 2019.

Por lo que precisan, que se incrementó el personal médico en un 50 % para garantizar la atención de la población en estas festividades.

Finalmente, recomiendaron extremar el cuidado en el consumo de alcohol, en la ingesta de alimentos, y en la manipulación de fuegos artificiales, para pasar unas fiestas en paz y sin complicaciones en la salud.

Motociclistas fueron detenidos por realizar maniobras peligrosas

0

En la mañana de este lunes, a las 08:30 horas, efectivos de la División Comando Radioeléctrico Fátima UR X detuvieron en cercanías al barrio Villa Bonita de Garupá, a Jonathan D. (25) y Brandon C. (24).

Circunstancias en que personal de esta dependencia se encontraba realizando recorridas de prevención, observó a dos sujetos a bordo en una motocicleta 110CC que tras notar la presencia policial se dieron a la fuga a alta velocidad en contramano por la Av. Colectora Fernando Elías Llamosas.

Luego de una persecución, los uniformados detuvieron a los jóvenes que fueron alojados en la Comisaría 5ta en averiguación del hecho y secuestraron el ciclomotor que será sometido a investigaciones a fin de establecer su procedencia.

Congreso 2018: hubo debates históricos pero se sancionaron pocas leyes

0

Se aprobó la menor cantidad de proyectos desde el regreso de la democracia y las iniciativas que avanzaron tuvieron la impronta del Ejecutivo y de Cambiemos. Sin embargo, la actividad legislativa estuvo en el centro de la escena por el debate sobre el aborto.

 

Este año el Congreso nacional “termina con la menor producción legislativa desde el retorno de la democracia y un temario cuidadosamente controlado desde el Poder Ejecutivo”, concluye un informe de la Fundación Directorio Legislativo. Al mismo tiempo, la asociación civil especializada advierte que en 2018, en el contexto del debate por la legalización del aborto, el Poder Legislativo “exhibió una forma de debate abierto y plural” que involucró a la ciudadanía.

 

De acuerdo con el Balance Legislativo 2018, durante el periodo ordinario de este año (entre el primero de marzo y el 30 de noviembre últimos) se sancionaron 36 proyectos de ley. Esta cifra representa el número más bajo de sanciones desde el regreso de la democracia. En 1983, el periodo legislativo comenzó el 10 de diciembre y se extendió hasta el 30 de abril del año siguiente. En esos días, que representaron un tiempo menor al del resto de los años aunque significaron la vuelta a la legalidad luego de siete años de dictadura, se aprobaron 21 leyes.

 

La cantidad de proyectos sancionados también contrasta con años anteriores: en el mismo periodo de 2017 se aprobaron 75 leyes; en 2016, 96; y en 2015, 120.

 

“Una de las principales razones por la que se sancionaron pocos proyectos de ley es que este se trata de un gobierno de minoría y para llevar adelante sus iniciativas necesita apoyos de otras fuerzas políticas, que no siempre son fáciles de conseguir y que pueden resultar costosos”, explicó a Chequeado Ana María Mustapic, directora del Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella.

 

Por su parte, Marcelo Leiras, director del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de San Andrés, señaló: “La cantidad de leyes per se no es mala noticia porque el valor de ese trabajo depende del contenido y de los efectos de las leyes aprobadas”. Sin embargo, sostuvo que, “en este caso, la baja cantidad de proyectos es un reflejo de la polarización partidaria y de la debilidad política del gobierno”.

 

El listado de leyes aprobadas también tiene un vínculo muy fuerte con el Poder Ejecutivo Nacional y el oficialismo. De los 36 proyectos aprobados, nueve fueron enviados por el presidente de la Nación, Mauricio Macri, 11 fueron presentados por legisladores de Cambiemos y aliados; y ocho se firmaron por el oficialismo y la oposición. Sólo ocho leyes aprobadas fueron presentadas por legisladores opositores. La mayoría de estas fueron conmemoraciones o celebraciones, pero otras leyes tuvieron alto impacto político, como la Emergencia Tarifaria que fue vetada por Macri.

 

Otro indicador de que la actividad legislativa fue protagonizada por el Ejecutivo y el oficialismo es la temática de las normas sancionadas. La mayor cantidad de leyes aprobadas este año son de carácter económico (30%). Esto va a contramano de años anteriores, en los que el mayor número de sanciones estuvo relacionado con declaraciones de días, fiestas o capitales nacionales o a la aprobación de tratados internacionales, de acuerdo con el análisis de Directorio Legislativo.

 

“Los proyectos referidos a fiestas y días nacionales o de convenios internacionales suelen ser aprobados en una última sesión del año en la que se aprueban estas leyes que no tienen mayor conflictividad. Sin embargo, este año, debido al conflicto interno en el interbloque oficialista por haber perdido un representante en el Consejo de la Magistratura, esa sesión no pudo ser realizada”, explicó a este medio Matías Pellegrini, director de Análisis Político de Directorio Legislativo. Y, además, agregó: “Este tipo de proyectos tienen importancia, sobre todo si se considera que el Congreso tiene una representación federal”.

 

También se sancionaron cinco leyes en materia judicial, entre las que se destacan la aprobación del régimen de subrogancias, una modificación al Código Penal sobre delitos contra la integridad sexual y la creación del régimen de reparación para hijos de víctimas de femicidio.

 

En un discurso en Diputados días atrás, después de ser reelegido como presidente de la Cámara baja, Emilio Monzó destacó también “la aprobación de la Ley Justina, que agilizará la donación de órganos, y la de urbanización de villas, que le dará dignidad y certeza a los habitantes de barrios populares”.

 

El debate por la legalización del aborto se transformó en un hito histórico en la actividad legislativa argentina de este año. El proyecto se debatió por primera vez en el recinto de Congreso y obtuvo media sanción de Diputados antes de ser rechazado por el Senado. Previamente, en su debate en el plenario de comisiones en la Cámara baja, se realizaron 15 audiencias de las que participaron 738 oradores y que se transmitieron en vivo. Según informó Diputados, los videos de las audiencias se reprodujeron más de un millón de veces.

 

El Gobierno extendió el periodo de sesiones extraordinarias hasta el 28 de diciembre e incluyó en el temario el proyecto de ley para aumentar las sanciones a las barrabravas, otro proyecto relacionado con el financiamiento de los partidos políticos que tiene dictamen en el Senado, y otro que impulsa la “capacitación obligatoria en género para los integrantes de los tres poderes del Estado”.

 

Respecto del año legislativo, Leiras concluyó que el oficialismo evitó ir al Congreso tanto como pudo. “Sólo al principio tuvieron victorias legislativas claras y a bajo costo (ejemplo: pago a los ‘holdouts’), pero luego pasaron dos cosas: fracasaron o aprobaron proyectos a un costo muy alto”.

Los Transformers vienen al IMAX para refugiarse del calor

0

El IMAX del Conocimiento recibe el Año Nuevo con un film con todos los ingredientes para estas vacaciones de verano: humor, acción y cierta ternura nostálgica de la estética de los 80´: un bonus especial para los padres y las madres que acompañen a sus hijos. El film está protagonizado por Hailee Steinfeld, dirigida por Travis Knight y producida por Steven Spielberg.

Bumblebee está ambientada en los años 80 y cuenta la primera lucha terrestre entre los Autobots y los Decepticons. El joven soldado B-127 (Bumblebee) es enviado por Optimus Prime a nuestro planeta para fijar la nueva base de los Autobots. Allí se encontrará con una joven rebelde y desencantada con el mundo que forjarán una inmejorable amistad.

bumblebee 2 - 1

Si bien Steven Spielberg ha servido de productor ejecutivo para todas las películas de Transformers, Bumblebee es la más cercana al cine que ha hecho el director en obras tan aclamadas como E.T. o Jurassic Park, entre otras. Su director, Travis Knight, proviene del mundo de la animación y propone una versión novedosa de esta precuela de los Transformers.

Su protagonista, Hailee Steinfeld, nominada al Oscar, es una cantante y actriz estadounidense quien aporta el papel de una adolescente desencantada y rebelde que necesita hacer amigos, aunque sea un extraterrestre.

Cartelera del IMAX del conocimiento del jueves 3 al domingo 6 de enero. (ATP).

Jueves 3
18.00 Bumblebee (3D Castellano)
21.00 Bumblebee (3D Subtitulada)

Viernes 4
18.00 Bumblebee (3D Castellano)
21.00 Bumblebee (3D Subtitulada)

Sábado 5
15.00 Bumblebee (3D Castellano)
18.00 Bumblebee (3D Castellano)
21.00 Bumblebee (3D Subtitulada)

Domingo 6
17.00 Bumblebee (3D Castellano)
20.00 Bumblebee (3D Subtitulada)

Tarifas
3D: $240 (menores de 12 años y jubilados $200). Personas discapacitadas y un acompañante ingresan gratis presentando certificado y DNI en Boletería.

Hilando Fino: los temas más relevantes de 2018

0

Los debates más importantes del año tratados desde otra óptica. Inflación, aborto, Ganancias, Mundial de Fútbol, ARA San Juan y otras notas de esta sección.

 

Se termina 2018 y te mostramos los principales temas del año a través de notas breves que, con datos, te permiten repasar lo que pasó. A continuación, los principales Hilando Fino del año.

 

La economía de 2018, en dos enfoques distintos

En las últimas semanas te contamos que la inflación de los primeros 11 meses del año fue del 43,9%, la más alta desde 1991. Si bien se desaceleró en el último mes, la devaluación de abril y de septiembre produjo una fuerte alza de los precios. También en septiembre se produjola inflación mensual más alta de los últimos dos años y medio.

 

El año también cierra con otra información relevante. Buenos Aires fue la primera ciudad de Sudamérica en organizar una cumbre del G-20, el evento que convocó a los principales líderes políticos del mundo entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre último.

 

El aborto y la agenda de género

En el año en que el proyecto por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo llegó a tener media sanción en el Congreso (aunque luego fue rechazado por el Senado), te contamos los datos más relevantes del debate: qué dice la legislación, cuántas mujeres mueren por abortos y cuántos abortos se realizan de manera clandestina en nuestro país.

 

También incorporamos datos sobre violencia de género: en la Argentina se denuncian más de diez violaciones por día y en 2017 se produjo un femicidio cada 40 horas.

 

La agenda judicial

Con el surgimiento de la causa de los “Cuadernos de la corrupción” y la proliferación de confesiones de funcionarios del kirchnerismo y empresarios que reconocieron haber pagado y recibido coimas, te contamos qué es un imputado colaborador y qué estableció la nueva “ley del arrepentido”, sancionada en 2016.

 

Este año, además, se volvió a discutir si los jueces deben pagar Ganancias y qué magistrados son los que deben pagar este tributo. Esta disputa tiene más de siete décadas y se profundizó en la década del ‘90, como recordamos en esta nota.

 

Otros temas

Este año se jugó el Mundial de Fútbol en Rusia, en el que Francia se coronó campeón. En paralelo, la Argentina, junto con otros países de la región, se postuló para organizar el Mundial de 2030, cuando se cumplan 100 años de la primera Copa del Mundo. Hicimos un pedido de acceso a la información pública para saber cuánto costaría organizar este evento, pero el propio Gobierno nacional reconoció que aún no tiene estimados los gastos que implicaría la organización de este evento.

 

A través de otro pedido de acceso a la información, Chequeado publicó la cantidad de embarcaciones que naufragaron desde 1983 a la fecha, en el contexto de la desaparición del submarino ARA San Juan, en el que viajaban 44 tripulantes, y el posterior hallazgo de los restos por parte de la empresa Ocean Infinity.

 

También fue parte del debate público la relación entre el Estado y la Iglesia católica. Cuánta plata le transfiere el Gobierno nacional a la Iglesia y cuánto cobran los obispos y sacerdotes son algunas de las preguntas que respondimos en esta nota.

 

Por último, a través de distintas notas te mostramos cómo varió la inversión en Ciencia y Tecnología durante la gestión de Cambiemos y cómo caerá esa inversión durante 2019, según el Presupuesto 2019 aprobado por el Congreso.

Lebacs, bandas de flotación, Leliq y Letes: los términos que tuvimos que aprender en 2018

0

El año que termina avanzó al ritmo de la crisis económica y financiera en que derivó el modelo del gobierno de Mauricio Macri. Aunque el mandatario había comenzado 2018 asegurando que "lo peor ya pasó", la inflación, la crisis, la devaluación entraron en una espiral que nadie imaginaba a comienzos de año.

El que viene será un año signado por la política. Con las elecciones asomando ya en el horizonte la gran esperanza del gobierno de Mauricio Macri es que la economía quede relegada a un segundo plano y poder polarizar el escenario con la ex presidenta Cristina Kirchner sin tener que lidiar con las recurrentes malas noticias en materia económica.

El que termina, sin embargo, fue año netamente económico. Como en otras épocas los argentinos volvimos a correr detrás de la cotización del dólar. La desbandada de la inflación y el retraso salarial fueron los principales ejes de conflicto con las centrales sindicales y organizaciones sociales incluso en un año signado por la destrucción de puestos de trabajo. Y los argentinos nos metimos de lleno en un mundo para muchos desconocido como el de las finanzas.

2018, el año de la lucha de las mujeres

0

La discusión por el aborto legal, la critica a la justicia patriarcal y la denuncia contra Juan Darthés fueron algunos temas que se incoorporaron en la agenda política y social del país.

Si bien las luchas feministas tienen décadas en nuestro país, el 2018 fue un año en que las mujeres incorporaron parte de sus históricas demandas al debate político. Sus reclamos sobre igualdad tomaron las calles, llegaron a las pantallas de televisión, a las charlas familiares y el movimiento creció.

Las mujeres lograron que se debata en el Congreso la legalización del aborto, y una media sanción histórica de la ley. Con la discusión se visibilizó al aborto clandestino como un problema de salud pública y se dio a conocer el trabajo que realiza la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito desde 2005. La marea verde empezó a ser imparable en las calles.

Entre otros sucesos, este 2018 comenzó a fabricarse en nuestro país y fue aprobado para distribuirse en farmacias el Misoprostol, un medicamento recomendado por la Organización Mundial de la Salud para iniciar un aborto temprano. Además, se aprobaron dos leyes fundamentales: La Ley Brisa, que otorga una reparación económica a hijos de femicidios, y la Ley Micaela, que busca la capacitación obligatoria de los funcionarios en perspectiva de género.

Además hubo masivas movilizaciones por el Ni Una Menos, el Paro Internacional de Mujeres y se hizo el 33º encuentro de Mujeres. Alrededor de 50 mil mujeres, lesbianas, travestis y trans hicieron temblar la ciudad de Trelew, en Chubut.

Hubo una ola de denuncias de abuso y acoso sexual a raíz de la denuncia por violación de Thelma Fardin contra Juan Darthés. Las mujeres se sintieron acompañadas para contar sus padecimientos y fueron escuchadas.