sábado, septiembre 27, 2025
Inicio Blog Página 9514

La confianza en el Gobierno sufrió su peor caída en 2018

0

En doce meses, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) cayó un 19%. En diciembre del año pasado había sido de 2,36 puntos, mientras que este diciembre cerró en 1,92.

Sin embargo, en la dinámica del mes a mes, diciembre fue un mes de repunte: subió 0,15 puntos, un 8%, según el índice que realiza la Universidad Di Tella junto con la consultora Poliarquía.

Hubo dos caídas importantes. Durante abril y marzo, el ICG cayó 20%. En dos meses, la cotización del dólar subió casi 5 pesos, llegando a lo que en ese momento era un máximo histórico, $25,5 por dólar.

La segunda racha negativa dejó la confianza en el Gobierno en el peor momento de la gestión de Macri, al mismo punto que tuvo Cristina Fernández en su último mes de mandato. En tres meses, el índice cayó 17% y Todo sucedió a un año exacto de las elecciones de 2019.

De acuerdo a los doce resultados de cada año de mandato, el número más chico fue el de este año: 2,01 puntos. En 2016, había sido de 2,70 y en 2017, 2,52.

Además, con los malos resultados de este año, la confianza promedio en el Gobierno de Mauricio Macri quedó por debajo del de Néstor Kirchner.

Para el ex presidente, el promedio de confianza durante su gobierno es de 2,49, mientras que para el actual presidente ese valor es de 2,41.

El índice se basa en encuestas telefónicas a centros urbanos que se realizan durante las dos primeras semanas del mes. Por esto, puede haber un efecto retraso: los que sucede en las últimas semanas del mes, afectan al índice en el mes siguiente.

Gallardo, Martino o Gareca, el mejor DT de 2018 será argentino

0

El mejor técnico de 2018 será made in Argentina. Es que la tradicional encuesta realizada por el diario El País de Uruguay ya tiene a sus nominados y los tres nacieron en estas tierras: Marcelo Gallardo, Ricardo Gareca y Gerardo Martino.

El Muñeco sobresalió con los dos títulos obtenidos ante Boca: el primero, la Supercopa Argentina en Mendoza, el segundo, la Copa Libertadores en el Santiago Bernabéu.

El Tata, por su parte,llevó a Atlanta United a lo más alto de la MLS de Estados Unidos. Con él, el club obtuvo el primer título de su corta historia, de apenas cuatro años, lo que le valió el reconocimiento para dirigir la Selección de México.

El tercer nominado es Gareca, quien se convirtió en ídolo de Perú luego de clasificar a ese país a un Mundial luego de 36 años de ausencia. En Rusia su equipo no logró pasar la fase de grupos, aunque dejó una buena imagen.

El ganador se conocerá mañana, 31 de diciembre, y la entrega de premios será el 8 de enero en el Club del Lago Golf, en Punta del Este.

Su pareja la prendió fuego, se culpó a sí misma antes de morir y la Justicia casi deja libre a su femicida

0

Yanina Miranda terminó con el 47 por ciento del cuerpo quemado tras una discusión con su novio en Escobar. El historial de violencia de género dejó al descubierto que fue un crimen machista. El testimonio clave que dio un giro a la investigación.

El 26 de noviembre pasado, Pamela escuchó ruidos de la casa frente a la suya en Florentino Ameghino al 100, Escobar. Creyó que sus vecinos tenían visitas y que todavía terminaban de cenar. Era casi la 1 de la madrugada. Un grito de desesperación hizo que se asomara por la ventana: vio una llamarada en la planta baja de la casa vecina y corrió. Al llegar, Pamela encontró a Yanina Miranda con medio cuerpo incendiado. Detrás de ella salió su novio, Juan Carlos Monjes con las manos quemadas. La vecina llevó a la mujer al baño de su casa y la puso bajo la ducha.

"No lo quiso hacer", le dijo Yanina en estado de shock.

Yanina, según el testimonio de su vecina Pamela, continuó: "Yo le dije que me iba a hacer esto, no me imaginé que me iba a lastimar tanto". Yanina fue trasladada a la ambulancia con el 47 por ciento del cuerpo quemado. Tenía comprometidos el rostro, el cuello, los brazos y el torso.

Tras cinco días de agonía en el Hospital Zonal Enrique Erill, Yanina murió. Tenía 30 años de edad, dos hijas, una de 15 años de edad de una relación previa, otra de seis, que tuvo con Monjes. Las pericias determinaron que había sido rociada con alcohol y prendida fuego conun encendedor azul que se encontró en el piso de la habitación que la pareja compartía.

Desde un primer momento, la familia de Yanina no dudó: quien la incendió fue Monjes, el hombre de 29 años con quien tenía una relación hacía más de diez años con una hija en común y varios episodios de violencia sufridos. Su mamá, Graciela y sus hermanas, Estefanía y María Luján le dijeron hasta el cansancio que se separara pero tras cada insulto, maltrato y golpe, ella siempre lo perdonaba y volvía según fuentes cercanas a la víctima. De acuerdo al expediente iniciado para investigar su violenta  muerte al que pudo acceder Infobae, Yanina formalizó una única denuncia contra Monjes en la Comisaría de la Mujerde Escobar a fines de julio de 2017.

Al día siguiente, con el ojo izquierdo sin poder abrirlo por la trompada que había recibido al volver a su casa, regresó a la Comisaría para retirar la denuncia.

"Desde hace diez años que Yanina era víctima de violencia por parte de Monjes. Ella nunca quería seguir las denuncias porque decía que estaba enamorada y creía que esa iba a ser la última vez", contó un familiar de Miranda: "Hasta embarazada le pegó", recuerda.

Esta semana el abogado de la familia Miranda, Cristian Rondinella acercó a la UFI Descentralizada de Escobar -especializada en delitos de violencia de género- a cargo del fiscal Christian Fabio una serie de fotos a las que pudo acceder Infobae, en las que se ve a Yanina gravemente golpeada para dar cuenta del infierno al que la sometía su pareja. Cuando la causa estaba todavía estaba caratulada como "lesiones leves", Fabio pidió la detención de Monjes que en ese momento había sido aprehendido e imputado por el hecho.

En su presentación, el fiscal describió no sólo los antecedentes de violencia que habían relatado los familiares de Yanina, sino también el testimonio de K.G. la hija de 15 años de Yanina que había estado presente en la casa al momento del crimen. La adolescente reiteró lo que dijeron sus familiares: su mamá era atormentada desde hace mucho tiempo por Monjes y relató que escuchó a ambos discutir a los gritos en su habitación antes de ver a su madre en llamas.

Sin embargo, en ese momento el juez Luciano Javier Marino a cargo del Juzgado de Garantías Nº 3 de Escobar denegó el pedido de detención y dispuso la libertad de Monjes. El magistrado explicó en su resolución que los elementos que había presentado la fiscalía no eran suficientes para consignar un caso de violencia de género e hizo hincapié en los testimonios de la vecina, un trabajador de la ambulancia y una médica que la atendió en el hospital. Los tres habían señalado que Yanina les había dicho que ella se había autoinflingido las heridas que la llevaron a la muerte.

Para el juez Marino, según razonó en aquel entonces, estos testimonios y las pericias realizadas hasta el momento "no permiten afirmar que las lesiones las haya provocado el imputado".

Casi diez días después del hecho y con Yanina ya fallecida, el fiscal Fabio cambió la carátula del caso a "homicidio de una mujer cometido por un hombre mediando relación de pareja y violencia de género" y volvió a pedir la detención de Monjes. En este nuevo documento, el fiscal no sólo reiteró los antecedentes violentos sino que incorporó un testimonio que fue clave para que el juez cambiara de opinión y disponga la detención del imputado: el de un amigo de Yanina con quien conversó por WhatsApp hasta casi las 12:30 de la noche antes de la madrugada del crimen.

El hombre contó que en esa conversación Yanina le aseguró que esa misma noche iba a pedirle a Monjes que se fuera de la casa porque "estaba cansada de remar la relación". No hay dudas para el fiscal Fabio: éste fue el motivo por el que Monjes habría incendiado a su pareja.

Mientras tanto, en Escobar ya se habían realizado dos manifestaciones masivas hacia el Juzgado de Garantías N°3 para repudiar la decisión de Marino y exigir la cárcel para el presunto femicida de Yanina.

Tras la nueva petición por parte de la fiscalía, el juez Marino ordenó la detención de Monjes porque entendió que hay pruebas suficientes para sospechar que es el autor del crimen y que la autoincriminación de Yanina "podría haber sido a los efectos de no perjudicar la situación del acusado en función de la relación desigual de poder existente entre ellos".

Monjes está detenido desde el 5 de diciembre pasado en el penal de Campana. Esta semana volvieron a tomarle declaración al ambulanciero y a la médica que atendieron a Yanina. Según supo Infobae, en los primeros días de enero, en plena feria judicial, se realizará la reconstrucción del hecho en la casa de la calleAmeghino. Todavía no está confirmada la presencia de Monjes en la reconstrucción, aunque será una de las pocas oportunidades que le quedan para demostrar la versión que dio del hecho ser indagado: que Yanina misma fue quien se roció con alcohol y se prendió fuego "jugando" con el encendedor.

Conmoción en el boxeo argentino: murió la joven promesa Yazmín Marzo

0
La joven promesa del boxeo argentino Yazmín Marzo murió el pasado viernes en la provincia de Córdoba. La peleadora tenía 23 años y hace solo dos meses había participado del Mundial de India.
Según revelaron fuentes judiciales, el fallecimiento de la deportista se produjo por una sobredosis de una sustancia psicoactiva. La autopsia terminará de confirmar las causas de su deceso.
La madre de Marzo fue quien encontró a la joven desvanecida en su casa de la ciudad de Villa María. Aunque fue trasladada de urgencia al Hospital Regional Pasteur, la boxeadora sufrió un paro cardiorrespiratorio en el camino y no pudo ser reanimada.
Los inicios de marzo habían sido en el kick boxing, disciplina que abandonó para dedicarse al boxeo. Como pugilista, la apodaron "Huracán" y llegó a integrar la selección nacional conocida como "Las Toritas".
En abril se había consagrado campeona nacional en la categoría hasta 69 kilos y en octubre había participado del Mundial realizado en Nueva Delhi, competencia en la que cayó en el combate del debut.

Fútbol femenino: Luz y Fuerza se coronó campeón de la Liga Posadeña

0

En una final infartante, Luz y Fuerza se impuso en tanda de penales ante Guaraní Antonio Franco y gritó campeón en la Copa de Oro del torneo Preparatorio de Fútbol Femenino organizado por la Liga Posadeña.

Liga femenina de fútbol de Posadas. Primer episodio. Un equipo campeón. Partido dinámico. Jugadoras con toque y sutileza. Pases al vacío. Pausa y levantar la cabeza para ver la que pica. Toque y gambeta. Fuerza para poner fuerte cuando amerite.

Karina Domínguez estampó el uno cero que parecía inamovible. Fue para luz y fuerza. Pero Guaraní estaba en su guarida y encontró el descuento y con ello una vida mas.

Los penales determinarían quiénes serían las primeras campeonas.

Así fueron alternándose en los tiros desde el punto penal. La cosa se hizo larga. Si una narraba. La otra también. Si acertaba una, la otra también. Paridad total. Hasta que perdieron la cuenta e incluso uno de los equipos festejo. Pero faltaba un penal por patear. Confusión. Repaso y vuelta a la normalidad. Al fin Valeria Romero detuvo el tiro que tenía que atajar y la Formo, Anahí Arias no perdonó. La pelota surco el aire y el sumbido sino a gol. La red detuvo su revolución y ya todo fue festejo. Luz y fuerza campeón.

Su bebé de seis meses se ahogó en el baño mientras ella revisaba Facebook

0

La británica Kayla Lynton, de 23 años, está libre bajo fianza a la espera del juicio. La mujer dijo a las autoridades que había dejado a la hija sola para ir al baño, pero los investigadores sospechan que estuvo navegando en las redes sociales durante más de diez minutos.

La policía israelí investiga a una mujer británica por la muerte de su hija, que se ahogó en el baño mientras ella estaba en Facebook.

Kayla Lynton, de 23 años, fue arrestada en Tel Aviv, en Israel, tras las denuncias de negligencia por la muerte de Naomi, de seis meses de edad.

El episodio ocurrió en junio cuando, poco después de las 3 de la tarde, Kayla llamó a su marido, el reclutador británico Ilan Lynton, y le dijo que Naomi se había hundido debajo del agua y estaba inconsciente.

La bebé fue llevada al hospital de Ichilov, donde murió tras una semana en coma. Sus riñones fueron donados a otra niña.

Kayla fue interrogada por agentes de la estación de policía Dizengoff de Tel Aviv que ahora están investigando las denuncias de negligencia.

Según medios locales, los investigadores se están centrando en el lapso de 10 minutos en el que ocurrió el ahogamiento de Naomi y durante el cual Kayla supuestamente accedió a Facebook e Instagram.

En un primer momento la mujer había dicho a las autoridades que había dejado a la bebé para ir al baño.

El padre de Naomi confirmó anoche que la policía había incautado el móvil de su esposa como parte de la investigación.

Una fuente con conocimiento del tema dijo al diario Mirror: "Kayla actualmente está esperando la fecha de la audiencia en la corte. Está libre bajo fianza, lo que significa que debe comparecer ante el tribunal y en una estación de policía cuando sea necesario".

Las condiciones de la fianza, de unos 530 dólares, revelan que la policía está investigando varios cargos: causar lesiones graves a los indefensos; abandono de un menor o de una persona incapaz de satisfacer sus propias necesidades; lesiones por negligencia; y supervisión negligente de un niño.

"La policía está averiguando si ella estaba en las redes sociales cuando debería haber estado cuidando a su hija. Está obviamente devastada y ahora también tiene que lidiar con un posible caso criminal", agregó la fuente.

Los expertos legales en Israel afirmaron que, si acusada del cargo más grave, podría enfrentar hasta nueve años de cárcel.

La abogada de Lynton, Ofer Bartal, dijo por su parte: "Kayla no sabe qué hacer consigo misma. Después de ver que Naomi estaba inconsciente, trató de reanimarla y llamó a emergencias y a la policía".

"Ahora estamos esperando que la policía decida si la acusarán y por qué".

Ilan, cuya madre nació en Israel, se mudó a Tel Aviv desde Shoreditch, en la zona este de Londres, hace más de cinco años.

Él y Kayla, que anteriormente dirigían un negocio de cuidado infantil, se casaron poco después de conocerse en 2015 y tuvieron su primera hija, Elizabeth, ahora dos, menos de 12 meses después.

Su abogado explicó dijo al Mirror que la policía estaba "haciendo muchas preguntas" pero que todavía no sabían cuáles eran sus conclusiones.

"Kayla fue interrogada el día en que el hecho sucedió, pero fue liberada el mismo día", dijo el abogado. "Ella ni siquiera pasó una noche bajo custodia. Ahora ha sido interrogada una vez más ".

Según el diario británico, Ilan y Kayla se han separado tras la muerte de Naomi.

"Ilan está devastado", dijo la fuente. "Toda su vida ha sido completamente destrozada y ha luchado para aceptar a lo que sucedió".

"Encuentra consuelo cuidando a su hija, Elizabeth, pero obviamente está sin consuelo. ¿Cómo puedes lidiar con la pérdida de tu niñita?".

Comenzó el 2019: así se vive el Año Nuevo en el mundo

0

La isla de Navidad, en Kiribati, es el primer lugar en el mundo en recibir cada año. En esta remota región del océano Pacífico, conocida por esta particularidad pero también ranqueada entre las 10 menos visitadas del planeta, la hora de inicio de cada nuevo calendario es +14 GMT, es decir 14 horas antes que el reloj de Greenwich que marca la media de referencia global.

La ciudad más grande de Australia, Sídney, mostrará su mayor espectáculo de fuegos artificiales para recibir el año 2019 y dar el pistoletazo de salida a las celebraciones de miles de millones de personas por todo el mundo.

La exuberancia de Sídney

Una cantidad récord de artefactos pirotécnicos, con colores y efectos inéditos, iluminarán durante 12 minutos el cielo de Sídney, un espectáculo del que se prevé que disfrutarán un millón y medio de espectadores.

"Estoy seguro de que vamos a deleitarnos con el espectáculo en nuestra magnífica bahía, iluminada como nunca antes", prometió el alcalde de Sídney, Clover Moore.

Para conmemorar el año internacional de las lenguas indígenas, en 2019, la bahía de Sídney será escenario de ceremonias para celebrar las culturas aborígenes, con la proyección de animaciones en los pilares del Sydney Harbour Bridge.

Por todo el mundo

Las celebraciones se ampliarán con el correr de las horas al resto del mundo, en ocasiones en un contexto de fuerte presencia policial debido a los riesgos de atentado.

En Hong Kong se espera que 300.000 personas acudan a orillas del Victoria Harbourpara contemplar 10 minutos de fuegos artificiales lanzados desde cinco embarcaciones.

Los japoneses acudirán a los templos para llamar al nuevo año, mientras en Saitama, al norte de Tokio, el boxeador estadounidense Floyd Mayweather y el joven campeón japonés de kickboxing Tenshin Nasukawa se enfrentarán en un combate-espectáculo.

Los parques de Moscú acogerán conciertos y espectáculos de luz, y más de 1.000 pistas de hielo estarán abiertas para festejar el nuevo año en la capital rusa.

En el corazón turístico de París las celebraciones tendrán lugar bajo fuertes medidas de seguridad, con un perímetro en torno a los Campos Elíseos, puntos de registro y controles en los transportes públicos. Junto a curiosos y turistas estarán los "chalecos amarillos", que prometieron "un evento festivo y no violento".

Londres cambiará de año celebrando su relación con Europa en un momento en que los británicos están extremadamente divididos sobre el Brexit. Los fuegos artificiales lanzados sobre el London Eye estarán acompañados por música de artistas de Europa continental.

La fiesta en Times Square, Nueva York

Snoop Dogg, Sting y Christina Aguilera darán la bienvenida a 2019 en una abarrotada Times Square el lunes junto a fiesteros de todo el mundo que acudirán a ver el tradicional descenso de la bola de cristal, los fuegos artificiales y la lluvia de confeti.

Se espera que los espectadores empiecen a congregarse en la icónica plaza a primera hora de la tarde para asistir al televisivo espectáculo. Como en los últimos años, la celebración estará rodeada de fuertes medidas de seguridad, que incluirán cacheos a los asistentes, que pasarán a zonas divididos por vallas metálicas donde esperarán la llegada de la medianoche.

Quienes repitan experiencia tras asistir a la fiesta el año pasado, pedirán sin duda que haga mejor tiempo luego de que se registrase una temperatura mínima récord de -12 grados Celsius (10 Fahrenheit). Las previsiones apuntan a que los termómetros marcarán cifras más suaves aunque es posible que llueva. Los paraguas están prohibidos por razones de seguridad.

Llueva o truene, las actuaciones intentarán animar a la multitud.

Las bandas Bastille y New Kids On The Block interpretarán popurrís de sus éxitos en "Dick Clark's New Year's Rockin' Eve", y la cantante y compositora Bebe Rexha tocará una versión del tema de John Lennon "Imagine" antes de la cuenta atrás de 60 segundos que marcará el inicio del nuevo año a medianoche.

En las zonas para espectadores no habrá servicios públicos, las mochilas están prohibidas y tampoco habrá papeleras, por lo que comer durante el evento puede ser complicado. Pero los asistentes podrían tener abundante compañía, aunque los expertos dicen que probablemente no se lleguen a los entre uno y dos millones de espectadores previstos por funcionarios municipales y organizadores.

Miles de agentes de policía velarán por la seguridad del acto ayudados por perros rastreadores de explosivos, 1.225 cámaras de seguridad y 235 "vehículos bloqueadores" empleados para impedir un posible ataque con autos.

Bolsonaro y el nuevo Brasil: 8 cambios con efecto en Argentina

0

Es necesario que el Gobierno argentino entienda lo que está por ocurrir en Brasil. Estamos ante las puertas de un cambio enorme, ante una transformación en el país vecino como pocas veces hemos visto en las últimas décadas”, anticipa el consultor Marcelo Elizondo.

Él, como muchos analistas y expertos en política internacional, es de los que considera que el empoderamiento de Jair Bolsonaro como líder de la principal potencia de la región, implicará una modificación sustancial del status quo que se venía arrastrando desde que el Partido de los Trabajadores fuera desbancado.

“Bolsonaro llega con una agenda económica que, si se implementa tal como anticipó, va a producir un cambio estructural del Brasil que conocemos”, agrega Elizondo quien, además, anota una recomendación para la cancillería y el Ministerio de Producción: “La Argentina debería pensar, más que nunca, en ser aliado de Brasil. En cultivar ese vínculo y no quedarse afuera”.

Por cierto, este 1 de enero, cuando el líder del Partido Social Liberal finalmente asuma la presidencia y la comunidad internacional ponga sus ojos en Brasil, se notará la ausencia de Mauricio Macri, quien no asistirá tras haber argumentado que pasará las vacaciones con su familia en el sur del país.

Si bien luego se acordó una cumbre para el día 16 de enero, hay un consenso entre analistas que consideran que fue una decisión diplomática, cuanto menos, cuestionable: “La respuesta que ofreció el Gobierno argentino fue pobre. Macri tiene la presidencia pro témpore del Mercosur y luego ésta pasa a manos de Brasil. Hay mucho en juego y no hay espacio para hacer jugadas de póker. Macri debería haber ido a la asunción por más que Bolsonaro lo haya desairado”, plantean desde la consultora Center Group, comandada por Gustavo Segré.

Cabe recordar que, en la previa a los comicios, el ahora presidente electo y parte de su futuro equipo económico -comandado por Paulo Guedes-, se encargaron de dejar en claro que la Argentina y el Mercosur no ocuparían un espacio de relevancia en la agenda del nuevo gobierno.

Y si bien luego intentaron limar asperezas, y hasta se relativizaron muchas de esas declaraciones, para los analistas está claro que habrá un cambio de era que traerá consecuencias de este lado de la frontera. Y, por más que el nuevo líder de derecha haya menospreciado la relación histórica entre ambas naciones, los efectos no necesariamente serán negativos.

Por el contrario, la ambiciosa agenda de reformas que pretende activar Bolsonaro en su país generará, en un primer momento, un efecto derrame positivo en la economía doméstica.

“El objetivo de la nueva administración será equilibrar el déficit fiscal rápidamente, con un agresivo plan de achicamiento del Estado, que incluirá ventas de activos del Estado y privatizaciones”, enumeran desde Center Group.

A esto se sumará “una reforma previsional importante, que buscará ponerle fin a un enorme déficit", además de "una estrategia para captar inversiones que sirvan para apalancar el crecimiento”.

Para Segré, "en términos económicos, Brasil está cada vez un poco más sólido, a lo que se suma una inflación estabilizada, en torno al 4,3% anual.

A esta altura, son variadas las señales que marcan una nueva fase de crecimiento en el país vecino. Morgan Stanley, por ejemplo, acaba de plantear que Brasil tiene el mayor potencial de ganancia entre los mercados emergentes.

A continuación, cuatro efectos positivos, que podrían verse plasmados de manera inmediata:

1. Impacto en el PBI argentino

En el Gobierno se aferran a la fórmula "1 - 0,25", según la cual, por cada punto que se expande el PBI brasileño esto genera en la economía doméstica un incremento de un cuarto de punto, dada la interconexión que hay entre ambas economías.

Desde Center Group plantean que este año la nación vecina culminará con un alza de 1,4%, mientras que para 2019 se prevé –en función de las medidas anunciadas por Bolsonaro- "un incremento de 2,5 puntos hacia arriba".

Siguiendo con la lógica que prima en el Ministerio de Producción, la Argentina entonces tendría asegurada una expansión de su PBI de entre 0,6 y 0,75 puntos, sólo por "engancharse" a la locomotora que pasará a comandar Bolsonaro.

Este aporte al menos ayudará a amortiguar un poco la caída de la economía doméstica que se pronostica para 2019, que la CEPAL la cifra en 1,8%.

2. Alza de exportaciones

Los despachos de empresas argentinas hacia Brasil ya experimentaron una interesante expansión este año, gracias al incremento del PBI de la economía vecina. En concreto, se espera que al cierre de diciembre superen los u$s11.000 millones, un 20% más que en 2017. Sin embargo, el potencial que hay por delante es muy superior.

Desde el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) plantean que un mayor empuje desde ese mercado abriría un espacio para que las ventas de productos albicelestes regresen a los niveles históricos.

“Volver a los niveles de 2011 implicaría casi duplicar las exportaciones argentinas a Brasil. También significaría casi triplicar las ventas automotrices a ese destino”, precisa Víctor Beker, director del CENE.

Además de vehículos, para la consultora DNI, se abren buenas perspectivas para otros rubros como alimentos, manufacturas plásticas y alimentos.

“Nuestro vecino supo explicar 25% del total de exportaciones argentinas y llegó a comprarnos productos por u$s17.000 millones en 2011. Por lo que se puede esperar una recuperación de la intensidad del vínculo comercial”, ratifica un informe.

3. Achicamiento del déficit comercial

Los efectos de un Brasil reactivándose ya se están palpando: entre enero y noviembre, el rojo comercial que sufrió la argentina en su intercambio con su mayor socio comercial alcanzó los u$s4.680 millones.

Si bien es una cifra abultada, es considerablemente menor a los más de u$8.570 millones registrados en igual período de 2017.

Sin embargo, para los expertos todavía hay mucho terreno por ganar. De hecho, desde Ecolatina postulan que, como consecuencia de un mercado brasileño más demandante y de una economía doméstica fría –que no impulsará importaciones- el déficit tenderá a achicarse aun más en 2019, a punto tal que se prevé el regreso del superávit comercial.

Y este saldo favorable con Brasil será clave para que la Argentina logre también un superávit de su balanza general.

En ese sentido, desde Ecolatina plantean que el resultado del intercambio con el resto del mundo terminará arrojando una cifra favorable en torno a los u$s6.000 millones.

4. Menor presión cambiaria

La relación comercial tan intensa entre ambos países generó, históricamente, que haya una marcada interrelación en el plano cambiario.

De hecho, cada vez que en el país vecino se produjo un salto del dólar, en la plaza local -en el corto o mediano plazo-, esto siempre terminó repercutiendo, dado que un real débil implica una fuerte presión para la competitividad local.

Dicha presión, que se siente especialmente en los períodos en los que arrecia el atraso cambiario, no es tan evidente en un escenario como el actual, en el que el valor del dólar duplica al de hace un año.

Sin embargo, la gran pregunta es qué sucederá en 2019, dado que un eventual real débil, sumado a una presión inflacionaria que se mantendrá en niveles elevados en la economía doméstica, implicaría un menor colchón de competitividad.

Frente a este interrogante, los expertos tienen buenas noticias para el equipo económico: diversas consultoras anticipan un “reenamoramiento” de los mercados con Brasil, lo que derivaría en un flujo de capitales más elevado, que mantendría al real bastante fortalecido.

“No hay riesgo de devaluación, por el contrario. Por eso prevemos que en 2019 la competitividad cambiaria de los productos argentinos se mantendrá en buenos niveles y esto ayudará a impulsar exportaciones”, plantean desde Center Group.

Como contrapartida a estos efectos positivos, los expertos marcan que hay algunas variables que meterán presión al mercado local, si bien podrían tener efecto recién a mediano plazo:

5. Las reformas brasileñas achicarán el margen de maniobra

Tras una reforma laboral intensa, impulsada durante el gobierno de Temer, Bolsonaro ahora va por una reformulación del régimen previsional. Y, en paralelo al achicamiento del Estado, también prevé avanzar con una quita de impuestos a las empresas.

En este contexto, desde Delphos Investment alertan que no alcanza con que la Argentina mantenga la velocidad crucero: “Lo bueno de corto plazo podría no serlo tanto en el mediano término si nuestro país no sigue el camino en materia de reformas estructurales que propone actualmente el equipo económico de Bolsonaro”.

Desde Center Group coindicen: “Cuando el flamante presidente avance con los cambios fuertes, le va a meter una presión enorme a la productividad de Argentina”.

Marcos Galperin, CEO del “unicornio” Mercado Libre, viene insistiendo en esa dirección: “En  el mediano plazo, si no reformamos nuestro marco laboral, será muy difícil salir adelante. Argentina no genera empleo formal hace décadas”.

“Estratégicamente, tenemos vecinos y socios comerciales que tienen marcos laborales modernos. Así tenemos muy pocas posibilidades de ganar la competencia por las inversiones”, planteó, refiriéndose específicamente a Brasil.

6. Menos Mercosur

Otro punto que preocupa es que Bolsonaro anticipó en varias oportunidades que irá por “menos Mercosur y más acuerdos bilaterales”.

“Necesitamos liberarnos de las amarras del y avanzar hacia el bilateralismo. Brasil tiene autonomía para hacer comercio con todo el mundo”, agregó durante la campaña.

Frente a esta postura, se dijo que había una coincidencia con la visión de Macri, quien también habló de la ncesidad de un bloque más flexible. Sin embargo, para Segré estas no son buenas noticias para las empresas locales.

“Bolsonaro va a proponer una apertura del Mercosur para que los socios puedan firmar acuerdos de manera independiente. Y, si no lo consigue, directamente va a proponer convertirlo en una zona de libre comercio. Y esto no es positivo para la Argentina”, advierte.

¿Por qué? Básicamente porque –si esto finalmente ocurre- “pasarán a tener que pelear por ingresar al mercado brasileño, sin la protección que hoy les brinda el Arancel Externo Común y que encarece a los productos que llegan de países extrabloque”.

7. Presión para liberalizar comercio automotor

Por lo pronto, Bolsonaro ya anticipó que en 2020, cuando caiga el acuerdo automotor bilateral y se ponga fin al sistema de cupos, presionará para implementar un régimen de libre comercio.

"La industria automotriz brasileña es entre cuatro y cinco veces más grande que la nacional. Si entra en vigencia el libre comercio, entonces corremos el riesgo de perder inversiones y que el desbalance sea mucho mayor", advierten desde la asociación de fabricantes de autopartes (AFAC).

Así, del impulso positivo en el corto plazo por la mayor demanda de autos, se podría pasar a un escenario menos favorable en breve, dado que las terminales locales perderían el marco de contención que hoy brinda el acuerdo denominado "Flex".

8. Pérdida de liderazgo

Este punto se vincula con los intereses del macrismo, especialmente ante un eventual segundo mandato. Para el Presidente, su rol de líder regional jugó un papel clave en favor de la Argentina, comenzando por el apoyo de Donald Trump en su gestión para obtener el préstamo del FMI.

Sin embargo, para los analistas está claro que la gravitación de Macri como referente regional entró en una zona de grises tras el cambio de era en Brasil.

Ahora que Bolsonaro llega al poder, ese liderazgo de la Argentina podría entrar en pausa.

Marcelo Bermolén, profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, señaló que “el contraste de época llevará a que Macri quede opacado ante la aparición de la nueva estrella regional, encarnada por Bolsonaro”.

Esto, agravado por el hecho de que el jefe de Estado argentino “atraviesa en su gestión una fuerte crisis económica, no cuenta con mayorías legislativas y no tiene asegurada su reelección. Esto contrasta con el contundente apoyo interno con el que Bolsonaro inicia su mandato, además de variables económicas más ordenadas en su país”.

El tercer año de Mauricio Macri en la Presidencia, uno de los más difíciles de su carrera política

0

Terminó su año de gestión más complicado. En un contexto de recesión económica y aumento de la pobreza, apostará a la polarización con el kirchnerismo como eje de campaña.

Terminó su tercer año de gestión muchísimo peor que cuando se acomodó por primera vez en el despacho presidencial del primer piso de Casa Rosada, en diciembre del 2015.

En este 2018, Mauricio Macri volvió al FMI. El programa económico que sostuvo, por momentos con tozudez, entró en una crisis que nadie, al menos puertas adentro, pronosticó. Agravado por una sequía fulminante y un cambio en los mercados internacionales que lo hirió de muerte. Su gabinete, y la coalición de gobierno que formó junto a la UCR y la Coalición Cívica, crujió. Y dejó heridas incurables. Con Elisa Carrió no habla hace meses, después de que la diputada pusiera en duda a parte de su staff y su honorabilidad. La mesa chica que lo rodea está atravesada por serias desconfianzas.

El Congreso le propinó en diciembre un duro revés en un par de leyes que el propio Macri había pedido tratar en sesiones extraordinarias, un hecho inédito. El titular de Diputados, Emilio Monzó, marginado de cualquier decisión política, avisó públicamente hasta el hartazgo que se quería ir. La relación con la Corte Suprema de Justicia se descontroló desde que desde el Gobierno propició el recambio en la presidencia del tribunal.

La Iglesia no le confía, igual que los sindicatos. Los empresarios tampoco: ven, cuanto menos, un guiño cómplice de la Casa Rosada en la investigación de los cuadernos de Oscar Centeno. La pobreza alcanzó cifras altísimas que serán confirmadas por la medición del INDEC de marzo. Macri había dicho que su gestión sería exitosa si mejoraría la situación de los pobres.

La inflación termina el año con el registro más alto de los últimos años, cerca del 50%, peor que en las peores épocas de la gestión anterior. El peso se devaluó  más del ciento por ciento. Para colmo, Cambiemos no pudo garantizar la organización del superclásico del fútbol argentino más importante de la historia: tuvo que jugarse en Madrid. Macri es un fanático de Boca que, por esa final, ve peligrar además la continuidad del macrismo en el club de la rivera, en diciembre del 2019.

Es paradójico. Pero aún así, el Presidente tiene chances de ser reelecto el próximo año.

Macri incluso fue un poco más lejos. No comparó los peores momentos de su tercer año de administración con la crisis más serias que azotaron su gestión porteña, como los tropiezos de los primeros dos años, las inundaciones, la crisis por la toma del Parque Indoamericano o la investigación por la causa escuchas.

En el discurso del lunes 3 de septiembre, uno de los más esperados del 2018, asoció la crisis de su gobierno con el secuestro que padeció en 1991, por el que estuvo 12 días en cautiverio. "Para mí no es fácil: quiero que sepan que estos fueron los peores cinco meses de mi vida después de mi secuestro", aseguró durante un discurso grabado e inusualmente largo, de casi media hora, en Casa Rosada.

Ese fin de semana, la coalición de gobierno se había recluido en la quinta de Olivos para buscarle alguna salida a la crisis del programa económico, que poco más de tres meses atrás había tenido que buscar auxilio en el Fondo Monetario.

El liderazgo de Macri pendió de un hilo. Igual que la sociedad con los radicales y la Coalición Cívica. Su jefe de Gabinete, Marcos Peña, el funcionario más decisivo e influyente de la administración de Cambiemos, estuvo en el centro de las críticas de propios y ajenos. "No estamos ante un fracaso económico", dijo Peña antes de recluirse en Olivos y negar cambios de gabinete, que al final sí sucedieron.

Más que los cambios -en definitiva, ese fin de semana al que ahora la Jefatura de Gabinete le quita dramatismo solo sirvió para darle más poder a Peña-, esas reuniones en la quinta presidencial que Macri siguió desde su casa de "Los Abrojos" no hicieron más que poner en duda el liderazgo del jefe de Estado, por primera vez desde que asumió al frente del gobierno.

El Gobierno distingue dos etapas. Antes de abril. Y después de abril. "Allí vino la sequía y el cambio en el contexto internacional", dicen, a modo de justificación, en el entorno presidencial para explicar por qué crujió el modelo económico que Macri mantuvo como "el único camino posible".

En el medio, la Justicia impulsó la causa más espectacular de los últimos años, que obligó a que los empresarios más importantes del país, como Paolo Rocca o Aldo Roggio, conocieran por primera vez los tribunales federales de Comodoro Py.

La causa de los cuadernos impactó de lleno en la obra pública, en particular en las PPP, una de las obsesiones de Macri.

La Justicia, de todos modos, también tuvo en el 2018 un año particular. Encarceló a varias de las principales figuras de la anterior gestión. Pero mostró una actitud temerosa frente al macrismo: hacia fin de año, por caso, el juez Ariel Lijo citó a indagatoria a Oscar Aguad por el caso del Correo Argentino. Según una encuesta de fines de diciembre de la Universidad Austral, el 53% de los argentinos cree que el Presidente o sus funcionarios están involucrados en actos de corrupción.

En el resto de los rubros, el Gobierno no termina el año de la mejor manera. Una de las encuestadoras más cercanas  a la Casa Rosada midió la performance de Cambiemos. La mayoría cree que Macri no puede con la inflación, y destaca más a la anterior administración. Solo el "combate contra el narcotráfico" tiene un lugar destacado en la vitrina del Gobierno: por algo la ministra Patricia Bullrich terminó el año con una popularidad desmedida.

Frente a ese panorama, Macri encontró en la cumbre del Grupo de los 20 un oasis en medio del desierto. Con un reconocimiento de la comunidad internacional que no encuentra su correlato interno. El Presidente tuvo en sus horas posteriores a la cumbre sus momentos más gratos del último semestre.

Sepultados antes de lo esperado por las internas en la coalición de gobierno. Carrió se ocupó de despertarlo a Macri del sueño del G20.

La líder de la CC ya había puesto en riesgo a la alianza oficialista con el ajuste del gabinete, en especial por la salida de Mario Quintana, que hasta este 2018 se había acomodado como uno de los funcionarios más encumbrados.

La diputada arremetió después contra el ministro Germán Garavano, cuestionó la supuesta complicidad de la cúpula del macrismo con la impunidad judicial y dijo que los funcionarios que habían quedado en el gabinete eran "los peores", tras la salida de Quintana. Y volvió a poner la lupa en Daniel Angelici.

Macri llegó a su tercer año de gestión sin poder desentrañar si su liderazgo y sus valores son están más cerca de Carrió o de Daniel Angelici, el presidente de Boca que oficia de operador judicial en sus ratos libres. Según la gobernadora María Eugenia Vidal, el Presidente elige a "Lilita" para hacer política y tiene libertad para "elegir a sus amigos", como aseguró ante este medio.

El ex CEO de Farmacity, en tanto, volvió a reaparecer hacia fin de año. ¿Será cierto que Peña le ofreció un rol relevante durante la campaña?

Macri llega con chances serias al 2019 por la atomización del PJ, que transitó este 2018 con tímidas señales de unidad recién en los últimos meses del año. El factor Cristina Kirchner aún es el mayor activo del jefe de Estado.

Es, en ese sentido, la apuesta de Peña y el consultor Jaime Durán Barba: la polarización extrema, el camino hacia la reelección presidencial.

En los últimos días del año, en la Jefatura había, como de costumbre, un llamativo optimismo el cierre del 2018. En la tarde del anuncio de los aumentos de tarifas en la luz, el gas y el transporte público del área metropolitana, en el entorno del jefe de Gabinete daban cuenta de la satisfacción por el logro de los cuatro objetivos trazados para diciembre: la aprobación del Presupuesto -atravesado por el ajuste fiscal-, la organización del G20, la estabilidad macroeconómica y la paz social.

"¿A qué costo?", preguntó Infobae. No hubo respuesta.

Es cierto, sin embargo, que frente a la película del 2018, la foto de diciembre fue demasiado benévola.

No por azar Macri se fue de vacaciones al sur del país antes de Navidad, toda una novedad si se compara con los otros años en la Presidencia.

Viajó a Villa La Angostura con casi todos los frentes abiertos: la Corte sin conducción -el impulso de Carlos Rosenkrantz como presidente solo trajo, por ahora, dolores de cabeza-, el Congreso reaccionario -le dio un revés, por ejemplo, al proyecto de financiamiento de los partidos políticos-, los empresarios desconfiados por la situación judicial en la causa de los cuadernos, y la economía deprimida, sin una mejoría certera a la vista. Con el FMI como principal auditor.

En ese contexto, Macri buscará la reelección, con chances concretas de lograr el objetivo. Cristina Kirchner es, en esa carrera, su mejor aliada.

Es la radiografía con la que analizará este verano el escenario electoral. Con parte de su mesa chica que se mira con desconfianza: entre Peña, Horacio Rodríguez Larreta y Vidal la confianza no volvió a ser la misma de siempre. Es probable, por caso -según confiaron en su entorno-, que la gobernadora bonaerense se haga una escapada al sur en estos primeros días de enero para conversar sobre la conveniencia, o no, se adelantar las elecciones bonaerenses. Una decisión que será toda una señal de la realidad macrista.

Tiempo: probabilidad de lluvias y tormentas de variada intensidad

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, una fuerte masa de aire caluroso podría ocasionar lluvias y tormentas en la provincia, algunos sistemas de baja presión ocasionarían tormentas de variada intensidad.

Precipitaciones: 18 mm para el sur, 25 mm para el centro y 15 mm para el norte.

Vientos: predominantes del noreste en zonas sur y norte y del noroeste en zona centro, con intensidad leve-moderado de hasta 25km/h, sin descartar ráfagas superiores cuando se registren las tormentas.

Temperaturas: Cálidas y en ascenso especialmente las mínimas. La máxima prevista es de 34ºc en Posadas con 37°c de sensación térmica y la mínima de 22ºc en San Pedro.