sábado, septiembre 27, 2025
Inicio Blog Página 9513

Un sismo de 5.4 grados hizo temblar la provincia de San Juan y se sintió en Mendoza

0

Los habitantes de San Juan comenzaron el último día de 2018 con un sobresalto imprevisto: un sismo de 5.4 grados sacudió esa provincia en las primera horas del lunes y se sintió también en Mendoza.

El temblor se produjo  a las 7.49 de la mañana y tuvo su epicentro -según las primeras informaciones- en la zona de Calingasta, a unos 90 kilómetros al oeste de la capital sanjuanina, con una profundidad de 120 km.

En principio no hubo víctimas ni daños materiales significativos, pero su magnitud generó alerta entre la población y se percibió también en las ciudades chilenas de Coquimbo y Valparaíso.

Gigliotti, el apuntado por Toluca tras lo sucedido con el Morro García

0

El elenco mexicano que estuvo cerca de contratar al goleador de Godoy Cruz, ahora va por el centrodelantero de Independiente. Podría resolverse en las próximas horas.

Emmanuel Gigliotti podría dejar Independiente próximamente, luego de la oferta que hizo el Toluca de México al Rojo para llevarse al Puma, uno de los goleadores de la Superliga.

 

Todo lo que tenés que saber antes de salir de vacaciones con tus mascotas

0

Cuáles son los trámites y el control veterinario necesario para salir a la ruta o abordar un avión.

La temporada de descanso llegó y muchas personas eligen compartir esos días junto a sus fieles amigos, sus perros y gatos. Te contamos cuáles son los requisitos obligatorios antes de salir por las rutas de Argentina, si la opción en viajar en auto, y cuáles para cruzar a los países vecinos. También cuáles son los trámites para abordar un avión junto a tu compañero de 4 patas en vuelos de cabotaje, regionales e internacionales.

Sea cuál fuera el medio de trasporte elegido es indispensable consultar primero por el veterinario para que revise a tu animal y certifique que está en condiciones de afrontar el viaje.

Requisitos médicos antes de salir de viaje

El veterinario Miguel Onofrio Longo dio a Infobae las especificaciones médicas para saber que nuestro animal está bien de salud y que podrá disfrutar de las vacaciones y sobre todo del traslado.

Control veterinaria previo: realizar un chequeo general antes de viajar. Colocales una pipeta para pulgas y realizale el control de alergias (esto se repite si vas con él a la playa).

Documentación del animal: certificados de vacunación, certificado de salud e indicaciones para los tratamientos y primeros auxilios. Si viajan al exterior consultar con el consulado o embajada del país y con la compañía aérea cuáles son los requisitos para el viaje.

Buscar un lugar seguro: visitar previamente el lugar donde pasaremos nuestras vacaciones. Hay que tratar de no variar mucho las condiciones de vida del animal.

Acostumbrarlo a viajar en auto: no esperes hasta último momento para subirlo al vehículo. Siempre es útil ver cómo viaja nuestro animal y consultar con nuestro veterinario qué medicación puede ayudarlo. La mejor manera para que viajen seguros es en transportadoras o con dispositivos que se abrochan al cinturón de seguridad. Tenemos que tener mucho cuidado con el golpe calor y nunca hay que dejarlos dentro del auto estacionado.

Si vas a la playa tratá de buscar las que permitan el ingreso con animales. Allí, evitá las horas de sol pleno (10 a 17). Nunca los dejes atados bajo la sombrilla o en la carpa porque pueden sufrir un golpe de calor. Llevá abundante agua potable para darle. Después del día de playa bañalo.

Kit sanitario: placa de identificación con tu número de teléfono, collar y correa, accesorios (cepillo, comedero y bebedero, juguetes, etc.), medicamentos, su alimento y bolsas de residuos para juntar la materia fecal.

Cuál es la documentación necesaria para viajar con animales en vuelos de cabotaje, regionales e internacionales

Cuando la opción sea volar con nuestro animal debemos considerar que, sea perro o gato, debe tener más de 45 días de vida. Debemos llevarlo a una consulta veterinaria para que el médico realice el chequeo y certifique que está bien para subir al avión.

En caso de que el vuelo sea de cabotaje tenés que presentar solamente los certificados que el médico extenderá tras esa consulta. Esto es: el certificado veterinario de buena salud y antirrábico (debe tener 10 días de antigüedad a la fecha del vuelo, no más) y los certificados de vacunación correspondientes. Además, el animal deberá estar desparasitado interna y externamente. Estos certificados deben ser presentados ante la compañía aérea antes de abordar el vuelo.

Para vuelos  regionales e internacionales a la documentación anterior debes tener en cuenta que rigen medidas restrictivas para el transporte de animales hacia el exterior, lo que depende del país de destino. Para saberlo es importante consultar esos requisitos en el Consulado o Embajada del país al cual viaja.

Si el viaje es a Brasil, por ejemplo, al llegar con tu animal te pedirán el  certificado sanitario expedido por el "Lazareto" (extendido por Senasa). Esto es: el certificado de buena salud del animal, expedido por veterinario y el certificado original de vacuna antirrábica y una fotocopia. Además, el DNI de la persona que trasladará el animal.

El certificado sanitario tiene validez solamente por diez días y no necesita ser legalizado en el Consulado del Brasil. Debe tener ser sellado en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina.

Si el destino es Uruguay es necesario obtener un certificado ante el organismo oficial correspondiente del país (Ministerio de Ganadería y/o Agricultura, etc). Allí debe constar que el animal está libre de enfermedades transmisibles, que no presenta signos clínicos de ninguna enfermedad propia de su especie, que está vacunado contra la rabia (si tiene más de 3 meses de edad). Además, la vacuna contra la rabia deberá ser efectuada por lo menos 30 días antes de la fecha del traslado, o como máximo un año antes de esa fecha.

En el certificado deberá constar la identificación de la persona que llega con el animal y del animal. El certificado debe estar firmado por un funcionario. Los Consulados de la República no intervienen en el trámite.

Según la resolución del Senasa (N° 1354/94) los animales podrán ser despachados como equipaje al exterior únicamente desde Ezeiza al momento que los pasajeros presenten el Permiso de Embarque de Animales Vivos que deberá ser entregado por la Oficina del Senasa en ese aeropuerto, previo al embarque. Sin ese permiso, el pasajero no podrá despachar a su animal.

"El pasajero deberá acudir a los mostradores del Senasa en el aeropuerto de partida cuatro horas previas al embarque —informa Aerolíneas Argentinas— a fin de que un inspector de esa institución realice la constatación física, documental y de lectura del microchip (si correspondiera) del animal".

El trámite requiere que el pasajero presente: el Certificado Veterinario Internacional o Certificado Zoosanitario de Exportación, original y fotocopia que será otorgado por Lazareto Cuarentenario (Av. Brasil y Av. Balbin); toda la documentación sanitaria específica, vacunas, etc., exigidas por el país de destino, original y fotocopia. Junto a esos papeles debe estar el animal.

Una vez realizada la inspección, el personal del Senasa otorgará un Permiso de Embarque, por triplicado, que habilita al pasajero a realizar el check-in con su animal.

Cuál es el costo para llevar a nuestro animal en avión: vuelos de cabotaje, regionales e internacionales

El servicio es arancelado y las tarifas que se aplican son por tramo y su valor depende del destino del viaje. En caso de que el animal viaje en la cabina, el peso máximo permitido para transportar (por animal con transportadora incluida) será de 9 kilos, señala Aerolíneas Argentinas.

Los animales deberán ser trasladados en un contenedor (jaula) adecuado, que será ubicado debajo del asiento delantero del pasajeros. Podrá viajar un animal (perro o gato) por persona. Los perros lazarillos pueden viajar a los pies de la persona que acompañan.

La tarifa para vuelos de cabotaje dentro de la cabina depende del destino y del tramo, y oscilan entre $ 1.290 y $ 2.390. En tanto para todos vuelos internacionales el costo es de  USD 240 + impuestos (si correspondiese). Para viajar a Chile y Brasil, por ejemplo, no hay carga de impuestos.

En el caso de que el animal deba viajar en la bodega se abonará el cargo de exceso correspondiente según su peso. Para vuelos de cabotaje las tarifas son: hasta 23 kg, $650; de 23 hasta 32 kg,  $ 1000; más de 32 kg, $ 2000.

En caso de que vuelo sea regional la tarifa a Uruguay y Brasil hasta 23 kg es de USD 60; de 23 hasta 32 kg, USD 120 y más de 32 kg, USD 240. En caso de volar a Bolivia, Paraguay, Chile, Perú, Colombia y Venezuela hasta los 23 kg del animal la tarifa es de USD 80; de 23 hasta 32 kg, USD 160 y más de 32 kg, USD 320.

En caso de vuelos a Europa, Caribe y EEUU con animales en bodega de hasta 23 kg el costo es de USD/EUR 200; de 23 hasta 32 kg de USD/EUR 300 y más de 32 kg, USD/ EUR 400.

Cómo acondicionar el contenedor donde viajará nuestro animal

La transportadora debe estar acondicionada para que el animal viaje cómodo. Si viaja en cabina debe tener un fondo impermeable que sea resistente, que le permita estar bien ventilado, tener seguridad y comodidad de acuerdo a su talla. Esto significa que pueda girarse y tumbarse adentro.

En caso de que viaje en un bolso transportador, ésta debe medir 48 cm de largo, 30 cm de ancho y 20 cm de alto. Si es rígido, 48 cm de largo, 30 cm de ancho y 17 cm de alto.

El transporte que se lleva en la bodega deberá ser resistente, seguro y cómodo para la talla del animal, eso es que ahí adentro pueda moverse y darse vuelta sin problema. Debe estar bien ventilado y poseer un cierre que garantice de que no se abrirá durante el vuelo. De no tenerlo deberá llevar un precinto metálico de seguridad.

Cuáles son los requisitos del Senasa para viajar tanto al interior del país como al exterior

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) recuerda a quienes viajen al exterior con animales sea por vía acuática, aérea o terrestre deben presentar a las autoridades sanitarias de destino el certificado veterinario internacional que acredite su sanidad. Éste es expedido por esta entidad y es un requisito indispensable para que las autoridades del país de destino autoricen el ingreso del animal.

Si viajas en auto en el interior de Argentina tenés que tener en cuenta las leyes provinciales. Todas dicen que los animales no deben viajar en el asiento de adelante: "Deberán ser transportados en el asiento trasero y atados con correas de modo que no puedan saltar al asiento delantero", establece el articulo 64, inciso 4, de la ley 13.637 de la provincia de Buenos Aires.

Por su parte la Ley Provincial de Tránsito de Córdoba N° 8560 aclara el traslado de cualquier animal dentro de un auto debe evitar que tenga acceso al habitáculo del conductor, tampoco puede ir suelto para no salir despedido en caso de choque.

En Argentina podés conseguir cinturones de seguridad especiales para perros que van enganchados al sistema original del cinturón de seguridad del vehículo o bien a los bulones de fijación en los asientos. "Estos elementos nos permiten circular cumpliendo los requisitos de la ley a la hora de viajar con mascotas en auto", aseguran desde el Senasa.

Todo lo que tenés que tener en cuenta si vas a viajar con tu animal en auto

Además de los certificados veterinarios, explicados más arriba, es indispensable asegurar el viaje del animal en el interior del coche para que viaje cómodo y para que no distraiga al conductor, ocasionando posibles siniestros viales.

Para asegurar su viaje podés llevar a tu animal en distintos dispositivos: el transportadora tipo bolso de mano (para animales pequeños o medianos) que debés fijarlo al coche con el cinturón de seguridad. La jaula a medida es ideal para transportar perros grandes.

La correa de cinturón se fija al enganche del cinturón de seguridad e implica ponerle un arnés de seguridad al perro. Este es un método seguro para que viaje sentado en el asiento y sin peligro. Redes y barras divisorias: separan los asientos delanteros o zona de pasajeros. Los gatos siempre deben viajar en transportadoras.

Además de tomar los recaudos de los dispositivos para el traslado tené en cuenta que se sienta cómodo dentro del vehículo podés llevar alguno de sus juguetes u objetos personales.

No olvides llevarle agua, comida, y sus medicinas, en caso de que tenga algún tratamiento. Nunca dejés a tu animal encerrado en el coche. Lo ideal es parar y descansar cada dos horas ya que los animales también lo necesitan. Al momento de hacerlo dejá que salga, coma, beba agua, haga sus necesidades y descanse. En especial en esta temporada para evitar los golpes de calor.

¡No dejés que saque la cabeza por la ventana! Puede parecerte bueno y divertido, pero puede ser peligroso para el animal y para quienes estén  dentro del coche.

Muchos perros suelen sufrir ansiedad, fatiga, e incluso nerviosismo; si ves que está babeando pará donde puedas y dejá que descanse así bebe y toma aire. Cuando lleguen a destino, dejá que descanse, se familiarice con el lugar y sobre todo que beba abundante agua antes de comer.

Los gatos: debido a la diferencia de carácter con el perro, a lo poco o nada acostumbrados a pasear con correa y al tiempo que les lleva adoptarse a nuevos lugares se aconseja dejarlos en casa y que alguien los cuide allí, en su espacio y con sus cosas.

Finalmente, el veterinario Onofrio Longo destaca lo más importante: ¡No lo abandones, él nunca lo haría! "En los lugares de veraneo aumenta el número de animales abandonados ya que muchas veces el animalito que compraron para las fiestas pasa a ser un gran problema, que lamentablemente tiene un solo perjudicado: ¡el pobre animal!".

Macri en 3 años: 62 mil industriales desempleados, devaluación al 300% y deuda de U$S 261.000 M

0

La Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA) elaboró un informe que analiza los tres años del gobierno de Mauricio Macri y en donde deja al descubierto la crisis económica en el sector.

Para comenzar, la entidad explicó de que se trata la concepción neoliberal. Esta se basa en desregular mercado cambiario, monetario y financiero y los mercados de bienes y servicios.

Esta tiene objetivo combatir la inflación entendiéndolo como fenómeno monetario exclusivamente. Para esto se establece una tasa de interés muy alta e instrumentos financieros de absorción de moneda local. Como consecuencia se destruye actividad productiva y se atraen capitales especulativos de corto plazo.

El extenso informe procuró analizar la situación de la industria nacional desde diciembre de 2015 a diciembre de 2017. Como conclusión de ello, se establece que 62 mil puestos de trabajo industriales fueron destruidos en ese lapso.

En 2018 se destaca un aumento considerable ya que la cifra en el año asciende a 39 mil. Si tomamos esa cifra y la comparamos con septiembre de 2015, se establece que la destrucción del empleo industrial alcanzó a los 107.300 puestos de trabajo.

En el aspecto de capacidad instalada que es el potencial de producción que una empresa en particular puede lograr durante un período de tiempo determinado, se observa una caída del 21,8% entre diciembre del 2010 con respecto a enero-septiembre del 2018.

Para poder explicar el proceso de endeudamiento del actual Gobierno, el informe explica que en 3 años, se emitió una deuda de mercado por 170 mil millones de dólares y el 75% de esta, es en dólares (127.500 Mill U$S).

Sumada esta cifra a lo acordado con el FMI, 57.000 Mill U$S, el número asciende a casi 200 mil MillU$S.

El próximo gobierno, el cual asumirá en diciembre del 2019, deberá cancelar deuda por 162 mil millones de dólares (dos tercios de estas obligaciones han sido generadas por la actual gestión de gobierno).

En términos de actividad de industrial, los datos son igual de desalentadores. Hace poco se dio a conocer que en noviembre cayó 7,4%. La producción acumula una contracción de 2,3% en lo que va del 2018.

Con respecto al valor agregado bruto (VAB) (la macromagnitud económica que mide el valor añadido generado por el conjunto de productores de un área económica): el informe compara los trimestres de 2015 con 2018 y sólo la fabricación de metales comunes mostró y productos elaborados con metal mostraron números positivos.

La participación del VAB en el PBI también cayó considerablemente si tomamos en cuenta los números de 2004 a 2018, la caída fue del 2,6% en comparación a los 14 años analizados.

Mar del Plata: sorprendió a toda la playa con una propuesta de casamiento frente al mar

0

Le cumplió a su novia el sueño de volar en parapente y a días de su aniversario le hizo una pregunta para toda la vida.

Matías Tavella (30) y Paula Carvallo (27) son de Capital, se conocieron en una iglesia del barrio porteño de Belgrano y en 2014 se pusieron de novios. A días de su próximo aniversario él le cumplió a ella el sueño de volar en parapente y cuando aterrizó en la playa la sorprendió con una pregunta para toda la vida: "¿Te querés casar conmigo?".

Corría el último domingo del año en Playa Serena y no eran pocos los que aprovechando un cielo sin nubes pero con viento en Mar del Plata, eligieron pasar el día a orillas del mar. Ahí estaba también Matías, hecho una bola de nervios, para sorprender a Paula por partida doble, aunque ella todavía no lo sabía.

"El 8 de enero cumplimos cuatro años de novios y yo hace tiempo que venía pensando en esta idea de regalarle el vuelo en parapente que era algo que ella había querido siempre",  compartió con Infobae Matías, sobre la que era apenas la primera parte de un plan gestado con meses de antelación. "Me imaginaba a ella cayendo, volviendo del vuelo y yo esperándola con el anillo", confió él sobre la secuencia que había recreado una y otra vez en su cabeza.

Y por fin ayer a la tarde en Mar del Plata donde planean pasar Año Nuevo, después de esconder siete meses el anillo, de llevar a Paula engañada con la complicidad de dos amigos hasta Playa Serena, le contó primero que iba a volar en parapente, a cumplir su sueño de siempre, el que ella nunca imaginó iba a quedar tan rápido en un segundo plano.

A poco de tocar tierra, mientras se acercaba a Matías con una sonrisa para abrazarlo, lo vio sacarse el buzo y no entendió por qué él llevaba puesta una camisa. "La sorpresa acá no terminó, ya vamos cuatro años de novios, te querés casar conmigo…", le soltó él mientras se arrodillaba y ella se sintió de nuevo en el aire.

"Miraba para todos lados, no lo podía creer, le tuve que repetir la pregunta y me dijo que sí. La gente alrededor empezó a aplaudir y a gritar 'viva los novios'", describió entre risas Matías el momento, que con el fin de año pisándoles los talones les dio un recuerdo para siempre de este 2018 y una buena razón para volver a La Feliz.

Excesos y estrés, un combo explosivo para el corazón a fin de año

0

Diciembre es época de festejos, comidas altas en calorías y consumo bebidas alcohólicas. Planificar los menús, beber de manera moderada y evitar el cigarrillo ayudará a prevenir atracones y evitar eventos cardiovasculares. El "A-B-C-D-E-F" del cuidado de la salud del corazón.

 

Los atracones de comida son el resultado de la pérdida del control al comer, cuando se abusa con porciones más grandes de lo habitual o comidas altamente calóricas. En esta época de fin de año abunda el consumo de alcohol, alimentos altos en azúcares, harinas, grasas y sal, lo que tampoco contribuye a una dieta saludable.

 

"Algunas recomendaciones sencillas para mejorar la alimentación durante las fiestas son: planificar el menú, no saltear comidas para llegar con mucha hambre a la cena, controlar las porciones y evitar repetir, masticar bien y comer despacio", señaló Bárbara Rodríguez, licenciada en Nutrición del Departamento de Alimentación y Dietética del Hospital de Clínicas.

 

Es recomendable mantener una alimentación saludable y equilibrada durante todo el año y realizar actividad física diaria, permitiéndose algún gusto en días festivos, lo cual no va a repercutir en el peso habitual.

 

"Aconsejamos una alimentación basada en frutas y verduras frescas, carnes magras, lácteos descremados y cereales preferentemente integrales como explican las Guías Alimentarias para la Población Argentina -agregó Rodríguez-. No olvidar una correcta hidratación prefiriendo el agua por sobre las bebidas azucaradas. En el caso de beber alcohol lo recomendado es de una copa de vino para las mujeres y dos para los hombres como máximo".

 

El A-B-C-D-E-F del cuidado de la salud del corazón

 

La llegada de las Fiestas generalmente está acompañada del estrés acumulado durante el año y de situaciones familiares que en estas fechas colaboran a incrementar el mismo. Esto, junto a ciertas conductas desmedidas, como la ingesta excesiva de alimentos altos en grasas y en aporte calórico y festejos generalmente acompañados de altos consumos de bebidas alcohólicas. Tampoco ayudan la coyuntura socioeconómica general y los calores habituales para esta época del año.

 

Por eso, desde el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI), alertan sobre el riesgo cardiovascular asociado a los excesos e invitan a disfrutar los festejos con precaución y cuidando nuestra salud cardiovascular. Para estas fiestas, aconsejan tener en cuenta una serie de recomendaciones, a partir de las primeras seis letras del abecedario.

 

El A-B-C-D-E-F del cuidado de nuestra salud y en especial del cuidado cardiovascular para estas fiestas consiste en: A) Ayuda: Ante todo, avise y pida ayuda si se siente mal o si tiene algún síntoma, no espere más de cinco minutos a que un dolor en el pecho se revierta espontáneamente, esto generalmente no sucede. Cuanto antes reciba asistencia médica, antes podrá descartar un cuadro coronario o atenderlo y así disminuir el riesgo de complicaciones; B) Bebida: Quien toma alcohol, debe hacerlo en forma medida y quien conduzca debe tener presente que los pasajeros de su vehículo depositan su confianza en él, así que debe tomar "cero" alcohol. Quienes no conduzcan deben cuidarse de no caer en excesos; C) Comida: una alimentación desproporcionada, con alimentos altos en grasas y en calorías puede colaborar en desencadenar un evento coronario; D) Descanso: tenga en cuenta que necesita descansar y dormir; E) Estrés: planifique las tareas y comparta quehaceres y responsabilidades; F) Fumar: El tabaquismo -además de ser altamente cancerígeno- constituye un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades, entre ellas las cardiovasculares, pudiendo desencadenar rupturas de pequeñas placas de grasa dentro de nuestras arterias, causando infarto agudo de miocardio (IAM) e infartos cerebrales (ACV), entre otros.

 

"El punto A está referido a buscar ayuda en el caso de no sentirse bien o presentar síntomas coronarios. Mucha gente espera a que los síntomas reviertan y ese tiempo es crucial para el pronóstico del cuadro. Si estuviésemos ante una obstrucción coronaria, esta debe ser tratada cuanto antes mediante procedimientos de reperfusión coronaria, que consisten en disolver la placa que está impidiendo el normal flujo sanguíneo dentro de la arteria", explicó el cardioangiólogo intervencionista Aníbal Damonte, presidente del CACI.

 

Ante síntomas de infarto, desde el CACI recomiendan derivar a la persona a un centro de alta complejidad que cuente con sala de hemodinamia, que es un quirófano equipado con toda el equipamiento necesario para la realización de una angioplastia, la intervención por cateterismo para restablecer la circulación de la sangre.

 

Para el director de la carrera de especialista en hemodinamia, angiografía general y cardiología Intervencionista UBA-CACI y ex presidente del CACI, Alejandro Cherro, "entre los síntomas más frecuentes que pueden estar indicando la presencia de un problema coronario se encuentran dolor en el pecho (opresivo, descripto como "pata de elefante"), que puede irradiarse al cuello, brazos o espalda, falta de aire, náuseas, vómitos, mareos y palpitaciones, entre otros".

 

Con respecto al resto de las recomendaciones a tener en cuenta para estas Fiestas, el cardioangiólogo intervencionista Diego Grinfeld, vicepresidente del CACI, se refirió particularmente a la ingesta de alcohol: "la bebida es otro de los condicionantes que atentan contra unas fiestas en paz; aquel que conduzca debe tomar "cero" alcohol. Además, la bebida en exceso puede contribuir a ser un desencadenante de episodios cardiovasculares. Para el resto de los comensales, está permitida la ingesta pero siempre con moderación; para ello, recomendamos especialmente que siempre haya agua y variedad de bebidas sin alcohol en la mesa".

 

Existe suficiente evidencia científica que muestra una relación entre la alimentación excesiva como factor de riesgo coronario; los especialistas aconsejan elegir las opciones más saludables y medir el tamaño de las porciones. También evitar el agregado de sal, sobretodo en quienes padezcan previamente problemas cardíacos o hipertensión arterial.

 

El descanso es otro de los aspectos mencionados entre las recomendaciones: muchas personas en estas celebraciones suelen realizar viajes extensos y sacrifican horas de sueño; la recomendación es hacer una pausa, dormir lo necesario y no exigirle al cuerpo por demás.

 

"Otro elemento predisponente es el estrés, muchas veces acumulado durante el año y también exacerbado por las propias celebraciones. Si bien solemos decir que es muy difícil manejarlo, eso en realidad no es del todo cierto: si planificamos nuestras tareas y distribuimos entre varios los quehaceres y las responsabilidades, es mucho más probable que pasemos los festejos más relajados y con menos preocupaciones", insistió Damonte.

 

Finalmente, la letra F está referida al hábito de fumar. "Las Fiestas y el fin de año suelen ser una buena oportunidad para decidir dejar de fumar. El tabaquismo además de ser altamente cancerígeno constituye un factor de riesgo para el desarrollo de numerosas enfermedades, entre ellas por supuesto las cardiovasculares", consignó Cherro.

 

Pedir ayuda en forma inmediata si se presentan síntomas que pueden estar indicando un evento cardiovascular, beber con moderación y cero alcohol si se va a conducir, cuidarse con los excesos en las comidas, descansar debidamente, manejar el estrés y evitar el tabaquismo, son en definitiva las principales recomendaciones del CACI para disfrutar unas Fiestas en paz y en forma saludable.

Tres tantos de jugadores de River y Boca, candidatos a mejor gol de la Libertadores

0

Los goles marcados por Darío Benedetto ante Palmeiras y Lucas Pratto y Juan Fernando Quintero ante el Xeneize fueron nominados por los hinchas como los más espectaculares del certamen. El grito restante nominado fue el de César Carrillo de Millonarios ante Corinthians.

Darío Benedetto, Lucas Pratto y Juan Fernando Quinterocompiten por un importante reconocimiento en la Copa Libertadores 2018. Al margen de que los premios a máximo goleador fueron recibidos por Wilson Morelo de Independiente Santa Fe y Miguel Borja de Palmeiras, los tres jugadores de Boca y River respectivamente pujan para que sus goles sean nombrados como los mejores de la competencia.

Los cuatro nominados son los marcados por Pratto y Quintero ante Boca en Madrid, el del Pipa Benedetto frente a Palmeiras en La Bombonera y el de César Carrillo en el Millonarios-Corinthians.

Detuvieron a 3 jovencitos por el robo en un supermercado en San Ignacio

0

En la tarde del domingo, en la zona del puerto viejo de la localidad, detuvieron a un menor de 14 años y dos de 17, quienes tendrían relación con el robo denunciado en horas de la mañana de la víspera por César S.

El nombrado manifestó en sede policial que aproximadamente a las 09 horas, constató que desconocidos ingresaron a un supermercado de su propiedad ubicado sobre la av. San Martín y robaron bebidas alcohólicas, además de dinero en efectivo.

Conocido el ilícito efectivos de la División Toxicomanía e Investigaciones, junto al Comando Radioeléctrico, realizaron un rastrillaje que culminó con la detención de los jovencitos, el secuestro de una billetera con la suma de $1465 y bebidas.

El Juez Correccional y de Menores 2, dispuso que se restituya los elementos al propietario, y que se notifique instrucción de la causa asistido por sus progenitores a los menores acusados, entregándolos para guarda y cuidado.

Copas, cubiertos y flores sin aroma: cómo preparar la mesa para celebrar las Fiestas

0

Se acerca fin de año y miles de familias se preparan para ser anfitriones de la celebración de Año Nuevo. Cuatro especialistas resumen los aspectos claves de una ambientación inolvidable.

La decoración y la ambientación de eventos es un pilar clave para el éxito de una celebración. Con el correr de los años ha ido evolucionando y en la actualidad con tan solo algunos accesorios, arreglos e ítems básicos, puede cambiarse por completo la manera en la que luce un hogar y volverse un fiel reflejo de las emociones y experiencias que se quieren generar en estas ocasiones especiales.

Con su capacitación profesional desarrollada en Chile y Argentina, la diseñadora floral Patricia Castro; la especialista en ceremonial y protocolo Fernanda Badia; Natalia González y Renée Tosi, fundadoras de Belle Tablé y Daniela Colomietz de Pick a Plate revelan los secretos para lograr una mesa y una ambientación fantástica para la celebración de fin de año.

"Reunirse alrededor de una mesa es uno de los momentos más importantes del día; es el espacio donde nos damos el privilegio de compartir, de reír, de mirarnos o simplemente conectarnos con uno mismo y con nuestros seres amados. Los manteles, caminos e individuales acompañados siempre de servilletas vestidas con servilleteros engalanan tu mesa dándole el estilo merecido", aseguran González y Tosi.

Cómo hacer para transmitir sensaciones y emociones acordes a la ocasión

"Una de las primeras cosas a tener en cuenta es lograr calidez en el ambiente. En fechas tan especiales como estas es fundamental generar un clima de armonía y comodidad; nuestros invitados deben percibir lo que queremos transmitirles a través de nuestra ambientación", introducen las especialistas.

En sintonía, Patricia Castro explicó: "Debemos generar ambientes armoniosos y para ello es fundamental incorporar flores en la mesa como herramienta para conectar con las emociones. Las flores transmiten y expresan ternura, tristeza, alegría y unen a los invitados bajo un mismo sentir".

Algunos aspectos a tener en cuenta:

Dentro del plan para decorar la casa, Badia aseguró que lo primero a tener en cuenta es el espacio y el mobiliario con el que se cuenta. "A menudo, es necesario pedir prestadas algunas sillas y mesas de más, contar copas, cubiertos y fuentes para servir. Luego, definir un color y en base a eso armar la mesa; mantel, servilletas, vajilla, cubiertos y por último la decoración", explicó.

Es importante visualizar especialmente aquellos sectores de la casa que serán más transitados por los invitados para luego poder destacar los detalles de la decoración. Las luces y flores son excelentes herramientas para dar vida a los espacios. Un abundante arreglo floral estilo rosca en la puerta de entrada es una excelente manera de dar comienzo a un viaje de emociones desde el principio.

"El arreglo floral de ingreso no puede faltar y puede adaptarse a cualquiera de los estilos, ya sea vanguardista, rústico, moderno o romántico, y es una manera de dar una gran bienvenida", coincidió Castro. Y agregó: "Elegir las flores como protagonistas para transmitir sensaciones es poner un significado a las fiestas. Cada flor y cada color tiene una connotación. El verde transmite crecimiento y esperanza; el rojo amor y/o amistad; el blanco, pureza y frescura".

Por su parte, para la especialista en ceremonial y protocolo es importante considerar que nada entorpezca ni moleste a los comensales. Que nada caiga en los platos o ensucie la mesa. "No se deben colocar flores con aromas que interfieran en los aromas propios de la comida. Los jazmines, por ejemplo, son muy lindos pero no deben utilizarse como centro de mesa. Además, hay que tener cuidado con los arreglos muy altos que no permiten la comunicación e impiden la visual entre los comensales", advirtió Badia.

Arriba, a los costados y de afuera hacia adentro: la correcta organización de cubiertos, platos y copas

El ceremonial busca simplificar la vida y no complicarla, aunque algunos piensen que sí. ¿Con qué mano se toman las copas? ¿Cuáles cubiertos utilizamos primero?

Según aseguró la experta las copas se toman con la mano derecha, entonces las mismas estarán en ese cuadrante de la mesa y en el siguiente orden: primero, la que contenga lo que más deberíamos tomar: el agua; luego la de vino tinto que se coloca justo arriba del filo del cuchillo principal; y por último, la de vino blanco, la más pequeña porque el vino blanco se sirve frío entonces no se carga mucho la copa y es preferible hacerlo varias veces.

El plato de pan deberá ubicarse a la izquierda de comensal y el mismo deberá trozar con la mano la porción que llevará a la boca. Los cubiertos se colocan a cada lado del plato y aportan un indicio del menú. Si se van a servir dos platos deberá haber dos juegos de cubiertos y en el orden en el que se utilizarán de afuera hacia adentro.

"Los cubiertos de postre -indicó la experta- siempre van arriba del plato y con los mangos hacia la mano con la que lo vamos a agarrar. Por ejemplo, la cuchara de postre tiene su mango hacia la derecha porque es con esa mano con la cual la vamos a agarrar. Si el postre tiene frutas o presenta alguna dificultad entonces se coloca un tenedor de postre cuyo mango estará colocado hacia la izquierda".

En terrazas, departamentos, jardines o casas: lo importante es el encuentro

Si la reunión será en un lugar abierto al aire libre o en el interior de una casa, condicionará la elección de la decoración. Armar una mesa afuera genera un ambiente más descontructurado, pero también genera condiciones para el armado y su ornamentación.

"Sea donde sea, la mesa debe ser siempre la excusa para el encuentro. Lo importante es que quienes se sienten alrededor de ella se sientan agasajados, esperados y mimados. Para eso, los carteles de ubicación pasan a ser clave, según mi criterio, en este tipo de eventos. Las velas y las luces también son uno de los elementos indispensables al ser una comida por la noche. No utilizamos ni velas ni fanales en celebraciones que se llevan a cabo a la luz del día", consideró Badia.

Depende de las preferencias del anfitrión se podrá elegir entre sistemas de "bandejeo", mesas o buffet. Los manteles lisos y claros son más formales y las blondas o platos de sitio descartables son tendencia y decoran la mesa para los que buscan cuidar su bolsillo.

Para Natalia González y Renée Tosi, fundadoras de Belle Tablé, la elección de la mantelería no es un detalle menor. "El mantel que elijamos para la ocasión debe ser un mantel especial: uno heredado que trae un torbellino de emociones o aquel que tanto adorabas. Recordá que tu mesa es generadora de sentimientos y recuerdos y en días de fiestas más todavía. La vajilla que acompañe tu mesa puede ser clásica, elegante o bien formal. Podemos adaptar los estilos y hacer una mesa divertida. ¡Todo depende de vos!", aseguraron las expertas.

Las vajillas con detalles dorados o en color plata le aportan un estilo más elegante a la mesa. Las más coloridas, en cambio, le dan un toque relajado, divertido y original. "Un detalle importante y que no debe faltar es un mensaje hacia los comensales, puede ser una frase, una dedicatoria o una oración. Consideramos que es el momento ideal para conectarnos y transmitir desde una linda mesa todo el amor y la unión que sentimos", explicó Daniela de Pick a Plate.

"Las flores tienen el poder de embellecer y transmitir mensajes. En celebraciones tan importantes como las de fin de año juegan un rol protagónico para acentuar en cada sector especial del hogar la comunicación que se desprende de la decoración y la ambientación elegida. El propósito es que todos los invitados se sientan bienvenidos, especiales y se indentifiquen con los mensajes transmitidos", concluyó la diseñadora floral.

Kranevitter y su posible pase a River: “Me encantaría regresar”

0

El mediocampista Matías Kranevitter aseguró que le "encantaría regresar por la gente" y, aunque remarcó que no sabe si retornará al club de Núñez, dijo que volver es uno de sus sueños.

“No sé cuándo me va a tocar volver, puede ser mañana o dentro de cinco o seis años. Uno de mis sueños es volver porque yo nací ahí y me encantaría regresar por la gente que me brindó mucho cariño, porque me hizo sentir cómodo y porque además estaría en mi país, pero no sé cuando será la vuelta”, señaló.

El futbolista surgido de las inferiores de River y que actualmente se encuentra en el Zenit de Rusia indicó en declaraciones al diario Olé: “(Marcelo) Gallardo me tuvo mucho tiempo en el club, tengo buena relación. Hablé con él después de la Copa Libertadores”.

Kranevitter fue uno de los primeros nombres que sonó para reforzar al plantel de cara a la temporada 2019 y acerca de su posible regreso dijo también:“Sé que si me necesitan, lo va a hacer y que tendremos un diálogo de hombres. Todos sabemos lo ligado que estoy al club”.

“Sé que se dijo que había tenido comunicación con el club. Si Marcelo me necesita, o Rodolfo (D´Onofrio), tienen mi teléfono. Hablaría con ellos y la prensa se enteraría, pero no fue así. No me comuniqué con nadie: estoy disfrutando de mi familia”, aseveró.

Luego el futbolista expresó: “La Copa América es lo principal que tengo en mente para 2019. No pensé en qué equipo podría ir a jugar, pero sé que, si algún club está interesado en mí, lo voy a pensar porque es mi futuro”.

“Lo principal es estar en Brasil. Entiendo que puedo estar, tengo ganas y me encantaría. Me da mucha ilusión el poder hacer una gran temporada el año que viene y pelear un lugar. Jugando sería lo más lógico”, consideró.