viernes, septiembre 26, 2025
Inicio Blog Página 9522

Una madre dio a luz a su beba en Posadas, asistida por policías

0

El emotivo procedimiento se registró el jueves a las 19:45 horas, en barrio Cocomarola Oeste.

Efectivos de Comando San Isidro UR-X recorrían la zona cuando fueron requeridos -vía 911- en una casa situada sobre calle 186, donde una mujer de 36 años estaba en pleno trabajo de parto.

Los uniformados ingresaron al inmueble que no contaba con energía eléctrica y sobre un sofá encontraron a Luciana L. a quien se la asistió durante el parto y para la atadura del cordón umbilical. Sin complicaciones, pese a la complejidad del caso, nació Martina Milagros: a pedido de la madre los policías le pusieron el segundo nombre a la niña.

Una vez que llegó la ambulancia, madre e hija fueron trasladadas al hospital Materno Neonatal.

Tiempo: viernes con nubosidad variable y probabilidad de chaparrones

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana,  una fuerte masa de aire caluroso podría ocasionar algunos chaparrones aislados en la provincia y la nubosidad será variable.

Precipitaciones: Muy aisladas entre 2 y 4 mm.

Vientos: predominantes del norte-noroeste, con intensidad leve de hasta 15km/h.

Temperaturas: Cálidas. La máxima prevista es de 33ºc en Apóstoles con 37°c de sensación térmica y la mínima de 20ºc en Bernardo de Irigoyen.

Santiago del Estero llegó a los 60 grados de sensación térmica

0

Miles de personas intentan aplacar el calor en balnearios y piletas. Crecen los casos de insolación y deshidratación.

En una jornada de calor agobiante, que en la capital santiagueña y algunas localidades rurales superan los 60 grados de sensación térmica, miles de pobladores se volcaron masivamente a balnearios y piletas para atenuar las elevadas temperaturas en la provincia de Santiago del Estero.

En medio de la ola tórrida que agobia a Santiago del Estero, se registraron temperaturas de más de 60 grados de sensación térmica en el casco céntrico de la capital, en la villa turística de Las Termas de Río Hondo y en localidades rurales del norte provincial.

En la mayoría de los casos, los comercios optaron por extender el horario de apertura y cierre, toda vez que la actividad recién comienza a incrementarse a partir de las ocho de la noche. Similares temperaturas se registraron en las localidades de Monte Quemado y el Bobadal, en el norte santiagueño que limita con la provincia de Tucumán, en polvorientos caminos en los que se desarrolla la segunda etapa del Dakar 2017.

En tanto, en las principales ciudades de Santiago del Estero y La Banda, la gente ingresa a las fuentes de las plazas y principales paseos públicos, que también sirven como una alternativa para refrescarse a cualquiera hora del día.

Una vez más y como viene ocurriendo en esta temporada de verano, en el interior provincial, los vecinos utilizan los canales de riego y las represas que habitualmente se usan como bebederos para animales vacunos y yeguarizos.

En zonas ribereñas, cercanas a los ríos Dulce y Salado, con temperaturas cercanas a los 50 grados de sensación térmica, efectivos del Grupo Especial de Rescate de la Policía de Santiago del Estero, realizan intensos operativos para evitar el ingreso de bañistas por el apreciable y fuerte caudal de agua.

Los más curiosos y ocurrentes, utilizan las cintas asfaltadas de las rutas para cocinar huevos fritos, en distintas localidades, principalmente en los departamentos Capital, Banca, Robles,Jiménez y Pellegrini. Asimismo, varias calles de la capital santiagueña sufrieron daños al "reventar" y provocar desniveles el asfalto a consecuencia del intenso calor.

En los últimos días, las guardias de hospitales zonales y públicos en Santiago del Estero, registran la atención de una apreciable cantidad de pacientes, en su mayoría niños y ancianos, con síntomas de insolación y deshidratación por el intenso intenso calor.

En el plano comercial, resultan apreciables las ventas de aires acondicionados y ventiladores de techo y pie,principalmente en la capital provincial y en la ciudad de La Banda.

Un pasajero sufrió un infarto y el chofer le salvó la vida: "Quiero pasar año nuevo con él"

0

Iván Cabral le realizó RCP a un hombre de 72 años que tuvo un paro cardiorrespiratorio a bordo del colectivo.

El sábado 22 de diciembre, Iván Cabral, chofer de la línea 161, llevaba un viaje normal a bordo de su colectivo. Aún no eran las 15 cuando el conductor sintió que los pasajeros pedían ayuda a gritos. "Se descompuso mi papá, ayúdenme, por favor", gritó una mujer. Cabral hizo bajar a todos los pasajeros y al mismo tiempo se dio cuenta de que el hombre no respiraba ni tenía pulso. "Lo pensé dos veces y a la tercera me decidí: le hice RCP (reanimación cardiopulmonar) y respiración boca a boca. No sé cómo logré salvarle la vida", dijo Cabral a Infobae.

Jorge González es el hombre en cuestión. Cabral pensó que un golpe de calor había descompuesto al pasajero de 72 años, quien no presentaba signos vitales en el momento en el que el chofer se acercó a verlo. "Le hice oler un perfume que llevaba, pensé que únicamente la había bajado la presión. Pero no tenía color, tampoco respiraba. Ahí me di cuenta de que si esperábamos a la ambulancia iba a ser demasiado tarde", contó Cabral.

Padre de una niña y vecino de Gonzalez Catán, trabaja desde hace 7 años en la línea 161. "Su hija estaba desesperada, yo le pedí que se tranquilizara porque así no podíamos estar. Se me cruzó por la cabeza hacerle RCP pero no me animaba. Cuando vi que iba a ser demasiado tarde le comprimí el pecho. Lo hice durante 5 minutos y nada. También me acerqué a darle respiración boca a boca dos veces. A la tercera pegó un grito, le volvió el color a la cara, no lo podía creer", relató.

La historia se difundió por Facebook a través de la cuenta de María González, hermana de la mujer que viajaba con su padre. Allí relató: "Lo hago público porque te lo merecés. Ayer mi papá viajaba con mi hermana en la línea 161 (ramal A), siendo aproximadamente las 15 hs., en el cual viajaba con este chofer. A la altura de la Panamericana mi papá tuvo un paro cardiorespiratorio. La gente le gritó al chofer, el cual inmediatamente bajó a todos los pasajeros para darle lugar a que respire. Mi hermana en llanto y con nervios… Y él sólo le decía que esté tranquila. Sacó su celular y llamó a la ambulancia".

Sobre el final de la publicación, agregó: "¡Vos lo salvaste! Gracias campeón. No querías fotos ni dar tus datos, sólo querías seguir trabajando porque ya terminabas. (…) Mi papá te llama 'ángel' (…)".

"Nos dieron un curso de RCP en la empresa y nunca pensé que iba a tener que utilizarlo. A veces uno deja pasar esas cosas y no les presta atención, pero yo sí lo hice y pude sacarle el provecho", sostuvo Cabral.

"Ahora estoy a las corridas porque no pensé que esto se iba a dar a conocer. Pasó hace casi una semana y yo no conté nada. Nunca cuento cuando me pasan cosas así porque sé que a muchos compañeros les suceden situaciones similares y se sigue como si nada. Pero hoy me empezaron a llamar todos, a mandarme mensajes, es increíble", contó el chofer.

El conductor también manifestó que hoy por la mañana habló con María y que Jorge iba a ser dado de alta en las próximas horas. "Le dije que le dijera a su hermana que me llame, que no tenga vergüenza. Quiero brindar con Jorge en año nuevo. Quiero pasar la noche con él. Tenemos que estar felices de lo que pasó", cerró Cabral.

Consultorio móvil: se concretaron unas 1.400 atenciones en distintos barrios

0

A cuatro meses de su puesta en funcionamiento, el consultorio móvil del municipio ya posibilitó la atención de unos 1.400 pacientes en los barrios Los Patitos, Cruz del Sur, San Gerardo, Estepa, Giovinazzo, El Porvenir II, Campo Bauer y la Chacra 145.

Este camión sanitario ofrece controles clínicos, pediatría, ecografías, tareas de enfermería, inmunizaciones y entrega de medicamentos, de forma completamente gratuita a los vecinos. El servicio fue incorporado por el gobierno de Posadas en el marco de una política de descentralización para acercar el sistema médico a todos los posadeños y fortalecer el trabajo de los promotores de salud y de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) municipales.

Consultorio 4 - 1

“Muchas personas se atendieron este año gracias al móvil que vino a solucionar un problema que teníamos en la zona. Se aprovecharon al máximo los servicios porque tenemos muchos vecinos que necesitan controles médicos y no pueden viajar o moverse. Esto evita que tengan que pagar taxi, colectivo o caminar”, destacó Carlos Torres, vecino del barrio San Gerardo.

Por su parte, el secretario de Salud de Posadas, Alejandro Martínez, agregó que “es una estrategia que hemos definido para ampliar la cobertura de nuestro sistema de salud sobre todo en las chacras que se encuentran más alejadas de los CAPS. Funciona de manera rotativa y generalmente se atienden entre 20 y 25 pacientes en cada visita. La repercusión en los barrios en estos cuatro meses se evidencia en la cifra. Si el servicio no es bueno, el vecino no concurre y realmente la demanda es masiva y los profesionales que se encuentran en el móvil están plenamente comprometidos con la tarea”.

Se agrava la recesión: actividad económica cayó 4% y marcó su séptimo mes negativo

0

El nivel de la actividad económica argentina acumula, con el resultado negativo de octubre, un retroceso de 1,7%. Fuerte desplome del comercio.

En un momento en que las encuestas políticas de cara a las elecciones de 2019 comienzan a generar cada vez más protagonismo, el Gobierno recibe malas noticias de otro tipo de relevamiento: los precisos indicadores que miden el evolución de la economía argentina.

El nivel de actividad económica cayó 4% en octubre en comparación con igual mes del año pasado, mientras que en lo que va de 2018 el retroceso acumulado es de 1,7%, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

De esta manera, el organismo oficial registra la séptima baja consecutiva en el indicador que mide y agrupa el desempeño de distintos sectores económicos del país.

Por su parte, respecto a septiembre pasado el Estimador Mensual de la Actividad Económica (Emae) marcó en octubre una suba de 0,9%.

Hay que considerar que el país se encuentra oficialmente en recesión, dado que el PBI ya registró dos trimestres consecutivos en baja, según informó recientemente el INDEC. Y los números apuntan a que el último trimestre del año (octubre, noviembre y diciembre) también termine con signo negativo.

Las rama de actividad que sufrió la peor caída interanual fue el comercio mayorista, minorista y reparaciones (-11,2%), impactado por la una fuerte retracción del consumo.

La industria manufacturera también se muestra como una de las grandes perdedoras del ciclo recesivo, con una baja del 5,3%.

La construcción, otro de los pilares del empleo en la Argentina, mostró un descenso del 4,7%, lejos del dinamismo que había mostrado en la primera mitad del año.

Entre los rubros que tuvieron un crecimiento en su actividad se destacan dos: la pesca (28,4%) y la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (2,9%).

El consumo, en caída libre

La importante caída de la actividad comercial que revela el Emae publicado este jueves, es compatible con informes específicos sobre el consumo en octubre, que el INDEC había publicado anteriormente.

Las ventas en los shoppings se desplomaron 18,6% en el mes en cuestión y en los supermercados bajaron 10%, en la medición interanual, con lo que alcanzaron el cuarto mes consecutivo de tendencia negativa, que resultaron a su vez las más fuertes de ese período.

Según el organismo, las ventas alcanzaron en octubre en los centros de compra un total de 3.669,6 millones de pesos medidos a precios constantes, mientras que en supermercados sumaron un total de 24.987,4 millones.

El proceso inflacionario, la devaluación y la recesión económica vienen afectando con fuerza el nivel de consumo tanto en supermercados como en shoppings.

En los supermercados se registraron los siguientes resultados: julio, con el 2,8% de baja; agosto, 4,1%; septiembre, 7,9% y octubre, 10%.

En el caso de los centros de compra, las caídas de los últimos cuatro meses en la medición interanual fueron las siguientes: julio, con el 2,5% de retracción; agosto, 4,3%; septiembre, 15,1% y octubre, 18,6%.

Las ventas en los grandes centros de compra medidos a precios corrientes nominales en octubre alcanzaron un total de $6.648,5 millones, con un aumento de 16,6%, respecto al mismo mes del año anterior.

En los supermercados, las ventas a precios corrientes sumaron un total de $43.388,4 millones, con un aumento de 33,7% respecto de igual período de 2017.

Según el INDEC, la encuesta de centros de compras se compone de un panel de 37 establecimientos de compras; 19 se encuentran ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; los 18 restantes, en los 24 partidos del Gran Buenos Aires.

Los shoppings poseen 3.020 locales, de los cuales 90,1% está en actividad e informa ventas, mientras que 1,9% corresponde al rubro otros, que se compone de estudios jurídicos, consultorios médicos u otras actividades diferentes a las de un local comercial.

Por otra parte, el 8% restante permanece inactivo por estar disponible para alquiler, hallarse en reforma u otros motivos de cierre provisorio.

Dudas de la industria

El impacto de la recesión se hace sentir con fuerza en los sectores productivos que dependen del consumo interno, que siguen acumulando caídas mensuales de importante magnitud.

La actividad industrial es un ejemplo, dado que retrocedió durante octubre 6,8% en relación al mismo mes del año pasado. De manera similar, la actividad de la construcción cayó un 6,4%, informó a principios de diciembre el INDEC en informes especializados para cada sector.

Por el lado de la industria, el relevamiento oficial marca el sexto mes consecutivo de baja. Así, el sector acumula un retroceso del 2,5% en el año con relación a igual período de 2017.

Para la construcción, octubre es el segundo mes de baja, un freno que contrasta con un principio de 2018 que había sido muy auspicioso, con subas mensuales de dos dígitos. Así, la actividad en este apartado recortó su avance anual al 4,9%.

Acerca de la realidad de su sector, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Miguel Acevedo, sostuvo esta semana que este año "debe haber sido el más difícil para el sector", mientras aseguró que finaliza con un freno en la actividad "muy fuerte".

"El año que está terminando para la industria debe haber sido el más difícil y empezó distinto", analizó.

Y pronosticó: "Vamos a terminar con un parate muy fuerte", aunque estimó que "ahora va a empezar una recomposición salarial".

"Hemos tenido una devaluación del 100 por ciento y eso ha hecho perder poder adquisitivo muy fuerte", apuntó. Subrayó, de ese modo: "En el caso de la industria es muy heterogéneo. Diría que hay sectores que del anterior Gobierno ya venían cayendo. Por ejemplo, textiles y calzados".

Con relación al Riesgo País, resaltó que se debe a "desconfianza de que la Argentina pueda salir y sea un país superavitario, que su sector productivo gane más y pueda pagar intereses o deuda, lo que no se está viendo".

En diálogo con FM Milenium, destacó que "hay algo que no está funcionando" y puntualizó: "No creo que sea sólo lo político".

"Lamento tener una mirada tan pesimista, pero estoy viendo que si el balance fue superavitaria porque cayeron fuertemente las importaciones", argumentó.

IP.

Docentes indígenas planificaron acciones para el próximo año

0

En la mañana de este jueves, en el salón Oval del Ministerio de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, los 70 auxiliares docentes indígenas (ADI) se reunieron para evaluar lo realizado durante este 2018 y planificar las acciones que llevarán adelante durante el próximo año. Pretenden afianzar las acciones pedagógicas con fuertes rasgos de su cultura ancestral.

El encuentro fue organizado en conjunto entre la subsecretaría de Educación, a través de la Dirección de Políticas Socioeducativas y el Instituto de Políticas Lingüísticas (IPL) como instancia de trabajo para cerrar el año 2018.

WhatsApp Image 2018 12 27 at 10.20.53 1 - 3

Cada uno de los ADI contó sus experiencias en el rol educativo que desempeña. Se habló de los procesos de enseñanza en cada uno de los niveles, destacándose el secundario y el creciente interés de los jóvenes de la comunidad por continuar carreras terciarias o universitarias.

En cuanto a los desafíos del 2019, se habló del afianzamiento de las culturas ancestrales como base fundamental de la enseñanza que se imparte en las escuelas; pero fundamentalmente lograr sostener las trayectorias escolares y la terminalidad escolar entre sus jóvenes.

WhatsApp Image 2018 12 27 at 10.20.53 2 - 5

El encuentro de este jueves tendrá continuidad en las comunidades en los primeros meses del próximo año, con el objetivo de prepararse para la vuelta de los alumnos a las aulas.

Empresarios de transporte piden un boleto de $60,95: “Esto puede colapsar”, advierten

0

 

Así lo expuso el representante de Empresarios Unidos del Trasporte Automotor, Facundo Zárate, en el marco de la audiencia pública que se llevó a cabo este jueves, en el Centro de Convenciones, para tratar el nuevo incremento del transporte urbano de pasajeros.

“Sabemos que la prestación de servicios públicos no es una actividad que esté sujeta a deseos particulares. Todo el sistema se encuentra legislado y regulado para que no haya irregularidades. Nos basamos en una tarifa técnica media, la cual necesita el prestatario para cubrir el sistema. Este costo no es arbitrario ni de antojo, es un derecho que tienen los prestadores de servicios y siempre fue el resultado de la aplicación de las leyes que establecen su metodología”, detalló.

Manifestó que la quita de subsidio de Nación es un cambio negativo. “En todas las audiencias anteriores dimos suficientes explicaciones técnicas y legales para sustentar este valor, además del modo de cálculo. Esto es producto de la alta inflación que sufre el país y resultado de las malas políticas”, aseveró.

“Este golpe al transporte de pasajeros atenta contra la calidad del servicio. Las empresas no cuentan con los recursos que el Estado nacional dejará de percibir y tampoco saben cómo afrontarán esta quita. Estamos ante una encrucijada”, expresó.

Señaló que con el retiro del subsidio existe una brecha de 40 pesos con respecto a lo que se percibe por cada boleto, y que la cifra para que los números cierren sería de 60,95 pesos. “Esto amenaza con hacer colapsar al sistema urbano de pasajeros”, alertó.

Encarnación: la playita San José pone reglas para poder ingresar

0

En la playa San José de Encarnación, existen reglas que deben cumplir todos aquellos visitantes, en caso contrario, recibirán una llamada de atención de los encargados de vigilancia.

El administrador del balneario, Sergio Godoy, detalló cuáles son las prohibiciones: está completamente prohibido ingresar con botellas u otros objetos (copa, vaso, tupper) que sean de vidrio, ya sea en la zona de la arena o de las aguas. Tampoco son bienvenidas las mascotas.

En cuanto a las bebidas alcohólicas, sostuvo que latas u otros recipientes que no sean de vidrio sí se permiten en la arena. Mientras que en el agua no se permite estar ni siquiera con comida.

En tanto, para ingresar al río, se exige ropa adecuada para el baño, “ya que algunos pretenden darse un chapuzón con campera o hasta vaquero, siendo esto algo totalmente fuera de lugar” expresó.

Los turistas no pueden pernoctar o hacer camping en el área de arena. Y que durante el día, deben mantener limpio el espacio. Aquellos que no sigan las instrucciones, serán escrachados con batucadas. “Los pañales, restos de bolsas y de comidas deben ser depositados en los basureros”, solicitó.

Godoy criticó que “muchos confunden el área de estacionamiento una con discoteca y quieren competir en quién tiene el mejor equipo”. Este es otro punto conflictivo. Para este tipo de ciudadanos, existe una zona habilitada para el efecto donde “pueden reventar su volumen”, reveló.

Garupá se encuentra sin luz y con una falla en planta de agua

0

Desde la empresa Electricidad de Misiones Sociedad Anónima (Emsa) reportaron el corte general en esta localidad a partir de las 15:02, por problemas en la línea de 33 KV. El personal verificaba una falla en la planta potabilizadora de agua, y rápidamente se dirigieron a solucionar el inconveniente.

Operarios de Emsa, se trasladaron a la zona del acceso a Garupá, cerca del puente que une con el municipio de Candelaria, en donde estaría la falla de la línea.

En tanto, vecinos del barrio Ñu Porá se habían quejado este jueves, por estar casi una semana sin agua potable.

Samsa expuso que el abastecimiento se ve interrumpido por las constantes roturas que sufre el acueducto que, desde Miguel Lanús, abastece a toda la amplia zona de Itaembé Miní.