domingo, noviembre 16, 2025
Inicio Blog Página 9524

Señales de violencia en el noviazgo: en 2 años se triplicó la asistencia a adolescentes

0

La cifra pasó de 372 en 2016 a 935 en 2018 y surge de las asistencias a jóvenes entre 13 y 18 años con vínculos violentos realizadas por el Programa Noviazgos Sin Violencia de la Ciudad. ¿Hay más violencia o más mujeres se animan a denunciarla? Señales de alarma para reconocer cuándo una relación no es sana.

La cantidad de asistencias a adolescentes de entre 13 y 21 años con noviazgos violentos se triplicó en un lapso de dos años. Fue de 372 en 2016 a 935 en 2018. En 2017, la cantidad de asistencias había sido de 586. Las cifras corresponden a un relevamiento del Programa Noviazgos Sin Violencia del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño y evidenciaron que sólo de 2017 a 2018 la asistencia creció un 60%.

Consultada por Infobae, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la ciudad, Guadalupe Tagliaferri, evaluó que "no aumentaron los casos de violencia, sino la conciencia de qué es violencia". "Una de cada tres mujeres en el mundo sufre este tipo de situaciones y lo llamativo es que en esta época los adolescentes sigan desarrollando prácticas de machismo", analizó la funcionaria, para quien la situación "obliga a los adultos a seguir trabajando".

"La mayoría de los pedidos de asistencia tienen que ver con violencia psicológica y tiene sentido si se tiene en cuenta que es así como generalmente empieza a manifestarse un violento -ahondó Tagliaferri-. Las mujeres adultas reconocen que empezaron a sufrir violencia en el noviazgo pero no lo supieron o no pudieron frenarlo a tiempo".

La funcionaria destacó que "lamentablemente es muy común que en las primeras relaciones se confunda el control con expresiones de amor y de entrega total. Reconocer las señales de alerta en el noviazgo y poder pedir ayuda a tiempo es clave para la construcción de vínculos de pareja saludables".

"En los noviazgos, la forma más usual de violencia es la psicológica", dijo Tagliaferri sobre el principal pedido de asistencia que reciben. "Que me diga cómo vestir, me controle el celular o con quién y a dónde voy no suele ser percibido como violencia muchas veces", enfatizó.

El Programa Noviazgos Sin Violencia tiene como objetivo brindar asistencia, orientación y acompañamiento a adolescentes que viven o vivieron situaciones de violencia física, emocional o sexual en sus parejas. Asimismo, ofrece atención a las familias de las víctimas de violencia.

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad diseñó un test online que permite identificar si la relación de pareja presenta indicios o señales de violencia. El test, formulado con preguntas simples y concretas que apuntan a detectar comportamientos de control, dominación, humillación y descalificación presentes en la relación de pareja, se puede realizar desde cualquier dispositivo ingresando a buenosaires.gob.ar/elamorhacebien.

Desde la cartera señalaron que "cuando se habla de violencia de género automáticamente se piensa en agresiones físicas, amenazas, abuso sexual y femicidios. Sin embargo, la violencia puede presentarse en situaciones cotidianas en una relación de pareja y muchas veces pasar desapercibida".

Negar, justificar o minimizar estas señales puede deberse al hecho de estar ligada afectiva y emocionalmente a la pareja, sumando además los mandatos impuestos por una sociedad culturalmente machista.

La atención a adolescentes que brinda el Programa Noviazgos Sin Violencia incluye:

– Abordaje psicológico individual y grupal para los integrantes de la pareja.

– Entrevistas de orientación.

– Grupos de orientación y asesoramiento para padres y familiares de adolescentes.

– Talleres de reflexión y grupos de madres adolescentes y de adolescentes sin hijos.

– Acompañamiento y asesoramiento en el área social.

– Asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito sobre violencia familiar, derecho de familia y otras temáticas.

– Capacitaciones para instituciones que trabajen con adolescencia.

Para obtener asistencia se puede llamar a la línea 144 todos los días, las 24 horas, o acudir a cualquiera de los Centros Integrales de la Mujer ubicados en las distintas comunas de la Ciudad (ver el más cercano según domicilio, aquí). "Tanto la línea telefónica como los centros representan un primer espacio de contención donde evaluamos el riesgo; si no hay riesgo fuerte, se trabaja con la chica evaluando cómo romper el vínculo, si hace falta hacer la denuncia, hablar con la familia o el colegio si ellas no se animan a hacerlo, acompañarlas en el proceso", detalló la ministra.

Los especialistas recomiendan a las adolescentes prestar atención toda vez que un novio o novia:

– Critique o pretenda que cambie la manera de ser, vestir o maquillarse

– Revise los mensajes en el celular. Quiera saber a toda hora con quién se habla, dónde y con quién está la otra persona

– Pida la contraseña de Facebook, Twitter u otra red como "prueba de amor"

– Reclame que no pasan tiempo juntos e intente que el otro pase menos tiempo con sus amigos

– Haga sentir menos, ignore o humille a la pareja cuando están solos o con otros

– Prohíba hacer ciertas actividades como estudiar, trabajar, salir, ver familiares o amigos

– Le dan celos las personas que rodean al otro

– No le gusta que su pareja salga con amigos o amigas y si lo hace habla por el celular todo el tiempo

– Cuando se enoja se siente miedo

– Amenaza con dejar a su pareja si no cambia o con suicidarse si se lo deja

– Culpa a los demás de su conducta o dice que su pareja le hace sacar lo peor de sí mismo.

Quiere demandar a sus padres por concebirlo sin su consentimiento

0

Raphael Samuel vive en Mombai, India, tiene 27 años y una insólita idea en mente: planifica llevar a sus padres a juicio por traerlo a este mundo sin tener previamente su consentimiento.

"Amo a mis padres y tenemos una gran relación, pero ellos me tuvieron para su propio disfrute y placer. Mi vida es maravillosa, pero no veo porqué yo debería traer otra vida al mundo y someterlo a las cuestiones de la vida y de buscar trabajo, especialmente cuando él no me pidió existir", señaló Samuel al sitio indio The Print.

En la misma línea, el joven de Mombai envió un mensaje a los niños de su país: "Quiero decirles que no les deben nada a sus padres".

Aunque la mirada de Samuel en cuanto a la relación entre padres e hijos parezca algo delirante, él no está solo en su postura. Existe un movimiento que comparte la misma perspectiva de este joven llamado antinatalismo.

Los antinatalistas no tienen una mala disposición hacia los chicos o la vida, sino que simplemente creen que la criatura que no ha dado su consentimiento para vivir no debería ser traída al mundo. En otras palabras, si un niño no está de acuerdo con su nacimiento -así como a las dificultades que trae aparejadas la vida- uno no tiene el derecho de hacerlo nacer.

El Movimiento Voluntario de Extinción Humana

Samuel forma parte de una creciente comunidad "libre de niños" que se llaman a sí misma Movimiento Voluntario de Extinción Humana (MVEH) que sostiene que no deben traerse niños al mundo.

Este movimiento comparte sus ideas en Nihilanand, su página de Facebook, donde plantean mensajes como "tus padres te tuvieron en lugar de tener un juguete o un perro", "eres su entretenimiento" o "un buen padre pone al niño por delante de sus deseos y necesidades, pero un niño es en sí mismo un deseo del padre".

En otro de los posteos de Nihilanand, se lee: "Si un padre realmente sabe lo que es bueno para sus hijos, ¿por qué los tuvieron?". Allí también existe una afirmación extrema: "La procreación es el acto supremo del mal".

Pratima Naik, es una joven de India, de 28 años que también forma parte del movimiento conocido como Paren de hacer bebés, señaló que este movimiento es "completamente voluntario y no violento". "No queremos imponer nuestras creencias a nadie, pero más gente necesita considerar por qué tener un hijo en este momento no es correcto", opinó.

Entre las causas para seguir esta tendencia, la joven mencionó evitar el mandato social de convertirse en padres, aliviar la presión sobre los recursos de la Tierra y, además, por la gran cantidad de niños que esperan ser adoptados.

Ahora se pueden proteger las conversaciones de WhatsApp con la huella dactilar o el rostro

0

Llegó una nueva actualización al servicio de mensajería, que está disponible para usuarios de iPhone 5s en adelante. El paso a paso para activarla.

 

Llegó a WhatsApp una nueva opción que permite proteger las conversaciones de esa plataforma. Se trata de una actualización que se encuentra disponible para iOS. Es decir que, por ahora, solo la podrán disfrutar los usuarios de iPhone.

 

Esta nueva configuración, permite bloquear los chats de las miradas indiscretas. Con esta opción, para entrar a las conversaciones habrá que usar el Face ID (en el caso de los iPhones X, XS, XS Max y XR) o bien en Touch ID (en el caso del 5s, 6, 6 Plus, 6s, 6s Plus, 7, 7 Plus, 8 y 8 Plus).

 

Para activar esta opción hay que ir hasta el menú de ajustes y luego ingresar a Cuenta/Privacidad y allí activar la opción "Bloqueo de pantalla".

 

Una vez que se seleccionó esta opción, el usuario debe elegir con qué intervalo de tiempo se desea que el sistema requiera la activación por medio de sus datos biométricos.

 

La herramienta, una de las más esperadas, para los usuarios, se encuentra disponible en la última actualización para iOS, la versión 2.19.20.

 

Los usuarios de Android, por ahora, deberán seguir recurriendo a aplicaciones externas para proteger sus chats y fotos dentro de esta app.

 

Hay varias opciones que permiten resguardar la privacidad de las conversaciones, y contenido que se guarda en el teléfono, entre ellas están App Lock o Privacy Hider.

Los demisexuales sienten atracción solo después de una fuerte conexión emocional

0

Las categorías para clasificar el sexo, las formas de amar y el género continúan redefiniéndose a medida que los seres humanos comprenden la unicidad de sus preferencias y expresiones. Cómo perciben el amor y las relaciones los demisexuales.

El concepto de demisexualidad, una variación específica -ligeramente más cargada sexualmente- de la asexualidad, se refiere a una persona que no siente atracción sexual hacia otra persona a menos que sienta una fuerte conexión emocional con ella.

Por supuesto, homosexuales y heterosexuales son solo la pequeña punta de un iceberg masivo cuando se trata de entender y definir las muchas formas en las que funciona la atracción humana. Hay una gran razón por la cual el acrónimo LGBTQIA+ sigue creciendo, y es porque la gente empieza a comprender la compleja fluidez de la sexualidad.

La noción de “amor a primera vista” o la química como un golpe instantáneo de dopamina, no existe para quienes se consideran demisexuales. Donde algunas personas pueden sentirse atraídas por la apariencia y el comportamiento de alguien al conocerlas, es muy probable que los demisexuales no queden impresionados.

Según explicó Maximiliano Martínez Donaire, psicoanalista y exsecretario científico del Claustro de la Asociación Psicoanalítica, se trata de sujetos que tienen una fuerte inhibición de su deseo sexual a menos que se cumplan determinadas condiciones. “Aparentemente no experimentan deseo sexual en su vida cotidiana excepto que se dé algún tipo de vínculo emocional intenso con un otro. Recién cuando eso sucede se permiten conscientemente expresar su excitación sexual”.

Hace tiempo que la sociedad dejó de definirse como heteronormativa, o de basarse en la actitud de que la heterosexualidad es la única expresión normal y natural de la sexualidad. “La vida erótica de los seres humanos es absolutamente variada y polimorfa. A diferencia de lo que puede ser la sexualidad en los animales, comandada por el instinto, en los seres humanos la vida erótica y sexual tiene una enorme variabilidad de formas, modos y voces", explicó Martínez Donaire.

Para el experto, hay tantas formas de goce como sujetos existen, donde cada persona encuentra su propio modo, personal y singular de vivir su vida amorosa. “Gracias a la inclusión y aceptación en el discurso social de estas variedades de la vida erótica -continuó-, hay una tendencia a etiquetar las modalidades en un intento por armar clasificaciones y tipos”.

Según la Red para la Educación y Visibilidad de la Asexualidad (AVEN, por sus siglas en inglés), “un demisexual es una persona que no experimenta atracción sexual a menos que forme una fuerte conexión emocional con el otro. Se ve más comúnmente en las relaciones románticas, pero de ninguna manera se limita a ellas”.

Sin embargo, este término no significa que se trate de una sexualidad incompleta o media, ni tampoco que la atracción sexual sin conexión emocional sea necesaria para una sexualidad completa. En general, los demisexuales no se sienten atraídos sexualmente por personas de cualquier género; sin embargo, cuando un demisexual está conectado emocionalmente con otra persona, experimenta atracción y deseo sexual, pero solo hacia la pareja o compañeros específicos.

Dentro del grupo de asexuales, los demisexuales se diferencian porque se ubican entre la expresión de la atracción sexual y la asexualidad. “Para ellos la atracción sexual no aparece en los primeros encuentros ni es un recurso de conquista, tampoco se sienten atraídos ni fantasean con personas que exhiben sus cuerpos en las redes sociales o en los medios de comunicación. Pueden admirar la belleza física pero no es foco de atracción erótica”, sostuvo Walter Ghedin, médico psiquiatra y sexólogo.

Atracción sexual primaria y secundaria

Según Asexuality.org, existe una atracción sexual primaria, que se “basa en la información disponible al instante (como la apariencia o el olor de alguien)”, y la atracción sexual secundaria, que se deriva de la forma en que te conectas con alguien. Los demisexuales dependen casi por completo de la atracción secundaria cuando se trata de relaciones, por lo que a una persona demisexual le puede llevar más tiempo sentirse verdaderamente interesada en su pareja.

Los seres humanos pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales o bi cuando se trata de tu atracción sexual y también ser demisexuales. La demisexualidad se trata del cómo y no del con quién.

Sin embargo, la vida en pareja de una actuación demisexual puede estar sujeta a algunas complicaciones debido a su falta de entusiasmo sexual. Por ejemplo, es una triste posibilidad que tengan conexiones potenciales entre amigos porque no expresarán su interés de inmediato, sino de una manera más tenue.

A menudo, las personas en el extremo receptor de la atracción de un demisexual, no reconocen las intenciones reales de sus compañeros, ya que para ellos los términos de la relación son simplemente amistosos. El enigma para ellos está en que este desarrollo gradual de los sentimientos sexuales puede interrumpir sus amistades existentes.

“Lo que llama la atención no es que el vínculo emocional despierte el deseo sexual. Lo que es más bien llamativo es que el deseo sexual esté apagado todo el resto del tiempo hasta que esto suceda esto”, advirtió el especialista. Esto hace que las relaciones y las rupturas sean aún más intensas para ellos. Es poco probable que los “demis” engañen a sus compañeros, a menos que formen un vínculo que sea tan fuerte con otra persona.

Quini 6 entregó un millón de pesos a apostador de Andresito

0

Un apostador de la Zona Norte de Misiones fue beneficiado con 1.017.377,50 pesos en el Sorteo Nº 2642 del Quini 6, efectuado el domingo 03 de febrero. El beneficiado realizó su apuesta en la Agencia Nº 415, de Basilio Javier Syniuk, de la localidad de Andresito.

quini febre 2019 - 1

Al azar, el joven eligió los números 00, 09, 14, 34, 36, 37 y confeccionó la boleta por un costo de 50 pesos. Contó que juega desde hace varios años y que después de esta “alegría” continuará apostando. Confió que con el dinero obtenido pagará algunas cuentas y, luego, se tomará unas merecidas vacaciones.

El Quini 6 es un juego de azar poceado que pertenece a la Caja de Asistencia Social de Santa Fe.

Fin de la recesión: informes privados comienzan a mostrar el proceso

0

Factores inerciales de la contracción del 2018 mantienen una variación negativa del PBI en el corriente año. En el trimestre a trimestre estiman sin cambios para el primero, y repunte de 1,5% para el segundo, respecto de los 3 meses previos.

La población en general no tiene la costumbre de anotar cómo fueron sus consumos 12 meses antes. Sabe a grandes rasgos que la situación actual es claramente peor que la de un año atrás, pero no mucho más. Eso es lo que muestran y mostrarán los indicadores más difundidos del Indec, como la inflación, y en particular el consumo, la actividad productiva y el empleo, muchos de los cuales mantienen un rezago de más de dos meses.

Si bien se trata de una comparación internacionalmente aceptada, tiene el defecto de no permitir diferenciar cuánto de la recesión –como es la situación actual– es producto del abrupto punto de giro contractivo desde el inicio del segundo trimestre de 2018 y que habría marcado su punto más bajo en noviembre, con una caída del Estimador Mensual de Actividad Económica del Indec de 7,5 por ciento, y cuánto del nuevo año.

De ahí que los pronósticos actualizados a fines de enero de las 53 consultoras que relevó el Banco Central para 2019 y 2020 se mantuvieron respecto de la publicación previa en una caída de 1,2% en el primer caso y reactivación de 2,5% para el segundo.

Y si bien la contracción de 1,2% que el mercado mantiene para el promedio del corriente año es muy superior a la estimación más optimista que el Gobierno asumió en el Presupuesto (menos 0,5%), y más aún respecto del supuesto revisado para la elaboración del Plan Financiero, es menos pesimista que las previsiones del FMI, que extiende la caída esperada del PBI a 1,6 por ciento.

Trimestre a trimestre

Pero cuando se está frente a señales que podrían indicar un punto de giro de la recesión, por la llegada de mejores cosechas y recuperación del stock ganadero; el auge del turismo dentro de las fronteras; la maduración de las inversiones en el reservorio energético de Vaca Muerta; junto con la reapertura de las paritarias para actualizar salarios por los desvíos negativos de 2018 y las proyecciones para el nuevo año, los economistas comienzan a mirar más detenidamente las variaciones trimestre a trimestre inmediato anterior, ajustado por factores estacionales.

Ese ejercicio, en el caso del REM del Central registró en la primera evaluación del corriente año un virtual estancamiento del PBI en el período enero a marzo, respecto del depresivo octubre a diciembre de 2018, y que en el caso del mercado automotriz cerró enero con una baja del 50% interanual, pero con un ritmo de 720.000 unidades al año, más de siete veces mayor al depresivo 2002.

Mientras que para los tres meses siguientes, abril a junio, el consenso del mercado proyecta una reactivación de 1,5% en la mediana, esto es el número que divide a los pronósticos de los 53 consultados en casi dos partes iguales; y 1,7% en el promedio simple.

El proceso de desinflación desde un nivel singularmente alto en 2018; junto a la persistente baja de las tasas de interés y la sobreoferta de dólares que mantiene el tipo de cambio por debajo de la zona de no intervención del Banco Central, son factores claves que contribuyen a mejorar las expectativas de parte de la población, y se refleja en las mediciones del consenso de las consultoras.

De cumplirse esas proyecciones, se pasará de una depresión del 4,1% que se registró en el tercer trimestre de 2018, y que se atenuó a una baja del 0,7% en los tres meses siguientes, a una reactivación que con una tasa de 1,5% será en el segundo trimestre la más alta desde el salto de 1,6% que se anotó entre julio y septiembre de 2017, según muestra la serie del REM.

Díaz sobre el maíz transgénico en Misiones: “Es importante cuidar las semillas nativas para evitar contaminaciones”  

0

En el marco de la presentación de la primera Fiesta Provincial de la Biodiversidad y Ecoturismo (que se llevará a cabo el próximo 8 y 9 de febrero en el Parque Provincial Moconá), realizada este lunes, el ministro de Turismo de Misiones, Juan Manuel Díaz, consideró importante resaltar el cuidado de las semillas nativas del maíz para evitar contaminaciones.

“Teniendo en cuenta que Misiones es la Capital Nacional de la Biodiversidad, deben extremarse los cuidados del ambiente. Pero para ello, es importante contar con una información clave sobre el tema”, explicó el titular de la cartera ecológica provincial.

Villa turística en Puerto Iguazú

Por otro lado, el funcionario se refirió a la iniciativa llevada adelante por el Gobierno nacional respecto a la construcción de una villa turística en la ciudad de las Cataratas. En ese marco, aseguró que “las opiniones de los vecinos deben ser siempre escuchadas ante la idea de ejecutar obras de esta magnitud”.

Justamente, ante esta situación, que sin duda alguna convulsiona la tranquilidad de los vecinos de Iguazú, Díaz, reveló que “es importante contar con un proyecto que pueda ser evaluado”.

 

 

 

El gobernador de Río Negro también buscará la re-reelección

0

Alberto Weretilneck aspira a un nuevo mandato. Sin embargo, la constitución provincial prevé una sola reelección. Él afirma que está habilitado y este martes se lanzará con una de sus ministras como vice. Hay rechazo desde la oposición y también dentro de su propio espacio. La polémica es similar a lo ocurrido en La Rioja.

A 10 días del vencimiento del plazo para oficializar las listas de postulantes a la gobernación de Río Negro (15 de febrero), la posible presentación del actual mandatario para un nuevo mandato provocó revuelo político y judicial en la provincia patagónica, similar a lo ocurrido en La Rioja.

Weretilneck asumió como vice de Carlos Soria en diciembre de 2011 y se hizo cargo del Ejecutivo tras su muerte en enero de 2012 (fue asesinado de un disparo por su esposa, Susana Freydoz) mientras que en 2015 se postuló a gobernador y ganó.

El mandatario provincial sostiene que su candidatura de este año sería su primera reelección como gobernador, porque en 2011 fue vice, mientras que la oposición advirtió que sería la tercera postulación y, por lo tanto, está prohibida por la Constitución provincial.

De muy buena relación con la Casa Rosada, el gobernador aspira a un nuevo mandato y esta tarde se lanzará con una de sus ministras, Arabela Carreras, como vice. "Estamos convencidos que la mujer debe estar en un plano de igualdad, con el merecido protagonismo en los más altos cargos institucionales del Gobierno", publicó el mandatario en su muro de Facebook al anunciar a su vice para los comicio del próximo 7 de abril.

Al respecto, la flamante postulante también se expresó en sus redes sociales: "Qué gran honor y gusto esta propuesta, gracias gobernador Weretilneck y querido (vicegobernador) Pedro (Pesatti), y muchas gracias a la militancia y dirigencia de este joven y pujante partido Juntos Somos Río Negro".

La oposición, sin embargo, cree que el gobernador está forzando la interpretación de la norma, por lo que avisó que recurrirá a la Justicia, incluso hasta llegar a la Corte Suprema, para impedir que se presente.

Pero Weretilneck  también tiene un disputa en el plano interno. Ayer, el ex secretario General de la Gobernación, Matías Rulli, impugnó en la junta electoral la candidatura porque "se encuentra inhabilitado por el artículo 175 de la Constitución de la Provincia de Río Negro", argumentó.

Rulli, miembro de la Mesa Ejecutiva de Juntos Somos Río Negro, llevó el escrito este lunes una vez que se presentó la lista que lleva al mandatario como candidato a gobernador. Según afirmó, no comparte la idea de "violar" la Constitución ni la premisa de "ganar a cualquier costo".

En este sentido, el propio Weretilneck  afirmó: "Estamos convencidos que el artículo no nos involucra. No nos prohibe. Porque no se da ninguna de las dos condiciones que plantea el artículo: dos veces electo gobernador o dos veces electo vicegobernador, que no es mi caso", dijo en diálogo con el diario local Río Negro.

Más allá de la polémica, la fórmula Weretilneck-Carreras se presentará hoy, a las 20, en la ciudad de Cipolletti, en el marco de un acto en el que compartirán escenario con los 46 candidatos a legisladores. El mandatario y la ministra de Turismo serán los únicos oradores.

LEGO 2, un mundo de ladrillos en el IMAX del Conocimiento

0

Con “LEGO 2, la gran aventura”, la batalla para derrotar a los invasores y restaurar la armonía en el universo LEGO ha comenzado. Un programa ideal para compartir en familia.

La tan esperada continuación del aclamado fenómeno global de la taquilla que lo comenzó todo, "The LEGO® Movie 2: The Second Part" reúne a los héroes de Bricksburg en una nueva aventura llena de acción para salvar a su amada ciudad. Han pasado cinco años desde que todo fue increíble y los ciudadanos ahora enfrentan una gran nueva amenaza: los invasores LEGO DUPLO® del espacio exterior, destruyendo todo más rápido de lo que puede ser reconstruido.

lego2a - 3

La batalla para derrotar a los invasores y restaurar la armonía en el universo LEGO llevará a Emmet, Lucy, Batman y sus amigos a mundos lejanos e inexplorados, incluida una extraña galaxia donde todo es un musical. Pondrá a prueba su coraje, creatividad y habilidades de Master Building, y revelará lo especiales que realmente son.

Categoría: Nuevo lanzamiento

Estudio: Warner Bros. Animation

Reparto: Jason Momoa, Chris Pratt, Margot Robbie, Channing Tatum, Alison Brie, Elizabeth Banks

Director: Mike Mitchell

Géneros: Animación, Comedia, Familia

póster - 5

Cartelera del IMAX del conocimiento del jueves 7 al domingo 10 de febrero. (ATP)

post - 7

Jueves 7

18.00 “LEGO 2, la gran aventura” (3D Castellano)

21.00 “LEGO 2, la gran aventura” (3D Castellano)

Viernes 8

18.00 “LEGO 2, la gran aventura”  (3D Castellano)

21.00 “LEGO 2, la gran aventura”  (3D Castellano)

Sábado 9

15.00 “LEGO 2, la gran aventura”  (3D Castellano)

18.00 “LEGO 2, la gran aventura”  (3D Castellano))

21.00 “LEGO 2, la gran aventura”  (3D Castellano)

Domingo 10

17.00 “LEGO 2, la gran aventura”  (3D Castellano)

20.00 “LEGO 2, la gran aventura”  (3D Castellano)

Tarifas

3D: $240 (menores de 12 años y jubilados $200). Personas discapacitadas y un acompañante ingresan gratis presentando certificado y DNI en Boletería.

Repavimentan la calle Córdoba en Oberá

0

Avanza el programa provincial de “Pavimentación Sobre Empedrado” en el casco urbano del municipio. Operarios y agentes de Vialidad Provincial, se encuentran trabajando en calle Córdoba, la obra se extenderá desde Av. Sarmiento hasta calle Leandro N. Alem.

En este sentido se solicita evitar estacionar sobre calle Córdoba. Y respetar a los agentes de tránsito que se encuentran ordenando y regulando la circulación vehicular en las zonas de obras. En tanto que, el transporte de pasajeros públicos no circulara por las calles anunciadas.

Calle Córdoba 1 - 9

Al finalizar sobre calle Córdoba se trasladarán con toda sus maquinarías y operarios para el continuar con la repavimentación en calle Panamá y Costa Rica.