sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 9530

Freno en baja de la inflación: estiman ya un 3 por ciento en este mes

0

Los diversos aumentos de tarifas dispuestos para de febrero pusieron un freno en el proceso de desinflación que se viene registrando desde octubre, en un contexto de mayor restricción de liquidez, bajo el nuevo esquema de política monetaria que está implementando el Banco Central. Las consultoras privadas ya están estimando una cifra del 3% e incluso superior para el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, luego de que enero cerrara en torno al 2,5% mensual (el número oficial se dará a conocer el 14 de este mes).

La cifra se encuentra por encima de lo que habían anticipado los analistas en la publicación Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de diciembre, que reflejaba un número más cercano al 2,4% para el segundo mes del año.

Esto indica que lo más probable es que se verifique un aumento en las expectativas para los próximos meses en el indicador de enero, que se dará a conocer hoy y podría llegar a superar el 30% (en la última publicación se esperaba un 28,7% para todo 2019).

Fuentes del Banco Central señalaron que desde el organismo consideran que están en el camino correcto y que seguirán operando con “cautela”, una de las palabras que ya se ha vuelto habitual en los comunicados o en los discursos de los funcionarios del organismo, ya que consideran que “no hay margen de error”.

Vale recordar que a principios de mes se registraron diversos aumentos, que tuvieron un impacto sobre la evolución de los precios y sobre el poder adquisitivo.

Entre estos incrementos se encuentran el de la tarifa de luz, que subió 26% promedio (en algunos casos llegó hasta el 32%), en los boletos de colectivos y trenes, al cual se sumará el de los subtes y las prepagas, que anotaron un ajuste del 5% a partir del viernes.

A estas alzas hay que sumar la del precio de las garrafas, que en el caso de 10 kilos tendrá un costo de $160,28 para el fraccionador, $240,97 para el distribuidor y $267,70 para el público.

 

El organismo que conduce Guido Sandleris está buscando generar una desaceleración de la inflación, luego de la fuerte avanzada registrada a lo largo de 2018, producto de la crisis cambiaria y de los aumentos en los precios de los bienes regulados.

La idea, a través de la implementación de un estricto control sobre las variables agregadas, es sortear una situación similar a la del año pasado, pero evitando una apreciación del tipo de cambio, ya que en la actualidad se encuentra en niveles elevados que están fomentando la exportación y reduciendo el déficit en la balanza comercial y por ende, en la de cuenta corriente.

Todo esto en un marco de altas tasas de interés, que desde el mes pasado están operando a la baja (el viernes cerraron en 52,44%), ya que el tipo de cambio continúa operando por debajo de la zona de no intervención.

La estabilidad que se está registrando en el mercado cambiario es uno de los factores que actualmente está jugando a favor de la desinflación y en el mayor atractivo sobre los depósitos en pesos, de modo que continuar por esta vía será un factor clave para continuar con el sendero actual.

Más de 50 propietarios fueron sancionados en enero tras inspección de baldíos

0

La Municipalidad de Posadas confeccionó más de 50 actas de infracción a propietarios de terrenos baldíos que se encontraba en estado de abandono y son proclives a la formación de criaderos de Aedes aegypti y de roedores.

Baldíos 2 1 - 1

"En conjunto con los inspectores que fueron capacitados en los CIT, constatamos los lugares y se intimó a los propietarios a regularizar la situación. Estas tareas las realizamos con el objetivo de evitar puntos de reproducción de Aedes aegypti y roedores. Muchos propietarios se acercaron y se comprometieron a regularizar la situación que en muchos casos fueron comprobadas. La medida no tiene un fin recaudatorio, sino que los vecinos tomen conciencia de que entre todos debemos colaborar con la limpieza de la ciudad", expresó el director de Inspección y Servicios, Javier Suárez.

Baldíos - 3

Los vecinos que quieran denunciar baldíos sin desmalezar lo pueden hacer de lunes a viernes, de 7 a 13,  al 0-800-888-2483 o en el Centro de Integración Territorial de su barrio (CIT) y solo se puede hacer una por persona.

Tiempo: lunes fresco, parcialmente soleado

0

Lo adelanta la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de Posadas. Señala que para este lunes se espera una jornada parcialmente soleada, con probabilidad de chaparrones aislados. La mínima será 20C y la máxima 31°C.

Aseguran que el peor punto de la recesión ocurrió en el mes de noviembre pasado

0

Los analistas creen que el peor punto de la recesión tuvo lugar en noviembre, cuando la actividad cayó 7,5% en noviembre, a pesar de que diciembre y enero también ofrecerán números magros

 

Los otros datos negativos del INDEC de noviembre fueron:

 

- La industria se desplomó 13,3%,

 

- La construcción decreció 15,9%

 

- El consumo bajó 6%

 

- La importación de bienes productivos bajó 45%

 

- El empleo registrado retrocedió 1,4% (172.200 puestos de trabajo menos)

 

El relevamiento de actividad del Estudio Ferreres da en el último mes una merma de 6,4%, mientras el mismo índice en noviembre les había dado una baja del 7,6%. La inflación de diciembre fue de 2,6%.

 

Desde el Banco Central señalaron su Indicador Líder de la Actividad (ILA-BCRA) "mostró en diciembre el primer crecimiento mensual luego de nueve meses consecutivos de caída".

 

Y agrega que "la difusión del crecimiento mejoró marginalmente y la profundidad de la caída acumulada en seis meses se recortó".

 

"Esta mejora del ILA no es suficiente para afirmar que la fase recesiva de la actividad llegó a su fin, por lo que deberían acumularse nuevas señales en los próximos meses para asegurar la existencia de un punto de giro de la actividad", completa el informe del BCRA.

 

Para el primer trimestre, el Central señala que "la inflación continuará afectando el poder adquisitivo de los salarios", aunque la reapertura de las paritarias y la desaceleración de la inflación traerían cierto alivio.

 

Por su parte, Jorge Vasconcelos, director del IERAL, sostuvo que "los números rojos habrán de seguir inundando todo el primer trimestre en la comparación interanual de los datos del PIB y de la industria".

 

El economista mencionó como un "anticipo positivo" el veranito financiero definido por "suba de las acciones, baja del riesgo país y descenso de las tasas de interés locales, con el dólar por debajo de la línea de la zona de no intervención", según consigna Clarín.

 

Vasconcelos también indicó que "empresas vinculadas al sector de consumos básicos confirman que las ventas de enero estarían marcando un piso a la caída”.

 

"La caída de la actividad de noviembre fue la peor", señaló Guido Lorenzo, director de la consultora LCG. "De todas formas, en diciembre no vemos signos de recuperación. Lo que vemos es que se estanca y eso deja un piso de actividad similar al que había hace 9 años".

 

"Posiblemente éste sea el piso de la recesión", dijo Lorenzo. "En el primer trimestre no habrá repunte". Respecto de la recuperación del poder adquisitivo, dijo que "recién se va a sentir a mediados de año, porque si bien habrá recomposición de paritarias este verano, la inflación promedio de 3% se va a comer esos aumentos. A medida que los precios se vayan desacelerando habrá una mejora del salario real".

 

Sin embargo, no descartó que en enero también se vea una baja fuerte en la actividad por un efecto estadístico.

 

 

"Enero de 2018 fue un mes con buenos registros por lo que al compararlos con un mes malo como el de 2019 la caída puede ser profunda. Pero lo que vemos es que la baja se va suavizando. En la medición desestacionalizada contra el mes anterior, noviembre cayó 2,3%, diciembre nos da -1,5% y enero nos da -1%", remarcó.

 

Juan Lezica, economista de la consultora ACM, indicó que para diciembre "esperamos una caída bastante alta también. En la mayoría de los sectores todavía no hubo drivers que muestren que esto está cambiando, solo podemos notar alguna mejora en turismo.

 

El primer trimestre lo estamos comparando contra una muy buena base de 2018 y continuamos viendo un sesgo de caída". La proyección de ACM es que tanto la baja de diciembre como la de enero serán del 6% interanual y que el trimestre cerrará con una pérdida de 1%.

 

Desde el Estudio Ferreres, Nicolás Alonso anticipó que la medición de diciembre contra noviembre "dio una pequeña caída de la actividad del 0,1%. Hay que tener un poco de cuidado con estos datos porque están muy condicionados por las paradas de planta. Eso se notó en diciembre en la industria automotriz y lo mismo pasará en enero y febrero con ese sector y con alimentos", según publicó Clarín.

 

"Son meses muy difíciles para comparar, los datos son muy inestables. Yo no me jugaría tanto a que hayamos visto el piso de la recesión. Los indicadores de noviembre y diciembre me sorprendieron de lo malo que fueron. Tendremos números mediocres por cuatro o cinco meses", concluyó.

Desplome de créditos hipotecarios UVA: bajaron de 14.000 millones a 3,5 millones de pesos

0

El secretario de Vivienda de la Nación, Ivan Kerr, reconoció hoy que el año pasado fue "muy difícil" para los créditos UVA, mientras consideró que la devaluación los puso "en jaque".

 

"Esta modalidad de créditos hipotecarios en UVA, a inicios del Gobierno, permitió bajar la barrera de ingreso que existe para el acceso al crédito. Permitió que la cuota fuera mucho más accesible", destacó el funcionario.

 

En ese sentido, subrayó: "El 2018 fue muy difícil, con la crisis cambiaria que tuvimos que enfrentar, producto de la devaluación, el sistema se ha puesto en jaque".

 

Sin embargo, indicó que "la mora es de 0,17 por ciento", mientras admitió que "el sistema está diseñado para otra tasa de inflación".

 

Según su consideración, "la lógica sería que el salario empiece a recuperarse en 2019".

 

Kerr también sostuvo que "el promedio de la relación cuota e ingreso, es decir, cuánto del ingreso estás pagando de cuota, está en un 27,1 por ciento".

 

De ese modo insistió: "No está en un nivel impagable", mientras subrayó que "el límite que fija el Banco Central de cuánto tiene que ser la cuota respecto del ingreso, es de 30 por ciento".

 

 

Además, anticipó que está "trabajando en poder relanzar" programas de préstamos y señaló que "hubo un ´boom´ de créditos hipotecarios".

 

"El pico máximo lo tuvimos en marzo de 2018, con cerca de 14 mil millones de pesos en un mes dados en créditos hipotecarios, y cerramos diciembre con 3.500 millones", puntualizó.

 

En una entrevista radial, aclaró: "No nos satisface, pero es mucho más de lo que se venía dando mensualmente en años anteriores".

 

"Estamos trabajando con Anses para ver si podemos licitar fondos del Fondo de Garantía para que los bancos lo utilicen para prestar para la primera vivienda y abaratar un poco el fondeo, que es lo que hoy está haciendo caro de nuevo el acceso", apuntó el funcionario.

Encontraron el avión en el que se trasladaba Emiliano Sala, no se precisó si habían cuerpos dentro

0

El investigador David Mearns, contratado por la familia del goleador, confirmó la información en las redes sociales.

Luego de 14 días de búsqueda, los investigadores confirmaron que localizaron el avión monomotor que trasladaba al futbolista Emiliano Sala desde Nantes hacia Cardiff y era piloteado por el británico Dave Ibbotson.

Las primeras informaciones indican que la aeronave se encontró en las profundidades del Canal de la Mancha a unos pocos kilómetros de la Isla de Guernsey, en las cercanías del faro de Casquets, sitio donde fue avistado por última vez en el radar antes de desaparecer el pasado lunes 21 de enero cerca de las 20.30 (GMT).

Durante las primeras horas del domingo, los buques oficiales y privados habían iniciado un proceso de rastrillaje submarino que duraría a priori tres días. Por la tarde, el "Morven" –propiedad de la empresa que contrató la familia– abandonó la zona de de búsqueda y retornó inesperadamente al puerto de Guernsey.

"Los restos del avión que llevaba a Emiliano sala y pilotado por David Ibbotson fue localizado temprano esta mañana por el FPV MORVEN. Como se acordó con la AAIB se trasladó el GEO OCEAN III sobre la posición que les proporcionó para identificar visualmente el avión por ROV", informó en su cuenta de Twitter David Mearns, a cargo de la investigación privada que contrató la familia.

Dujovne: "La inflación será sustantivamente más baja que en 2018"

0

El ministro de Hacienda sostuvo que habrá menos inflación que el año pasado; también indicó que no "va a haber sobresaltos con el dólar".

 

Nicolás Dujovne sostuvo que "en 2019 la inflación va a ser sustantivamente (sic) más baja que en el año 2018"y habló de la reforma laboral que, diversos de sectores de la oposición denuncian.

 

Entre los argumentos que esgrimió Dujovne se encuentra que "el consumo se va a sumar a la recuperación lentamente de la mano de la baja de inflación y la mejora en los salarios reales" y resaltó que las "perspectiva acerca del crecimiento de Brasil han mejorado notablemente en los últimos dos meses".

 

Al ser consultado sobre si el Gobierno "va a empujar una reforma laboral", Dujovne respondió: "No le pondría ese nombre, lo llamaría modernizar que es lo que está intentando llevar adelante el Gobierno de la mano del ministro de Producción, Dante Sica". Además agregó que "no va a haber nuevos sobresaltos con el dólar" porque "hay un esquema que funciona muy bien y es un tipo de cambio competitivo".

 

Por otro lado, en declaraciones a La Nación añadió que "que el trabajo que venimos haciendo en los últimos meses, especialmente desde septiembre, ya con la nueva política monetaria del Banco Central y con la decisión de converger al equilibrio primario en el año 2019, han despejado las dudas que tenían muchos inversores sobre la Argentina".

 

En ese sentido agregó que "ahora sí tenemos las condiciones básicas como para que la inflación pueda mostrar un descenso gradual. En 2019 la inflación va a ser sustantivamente más baja que en el año 2018"

 

Dujovne explicó el crecimiento del valor de las tarifas y dijo que "Cuando asumió el presidente Macri, los consumidores cubrían con el pago de las tarifas cerca del 10% del costo de producir los servicios públicos. Es decir, los privados ponían $1 de cada 10 y el Estado $9 de cada 10. Hoy estamos con los privados poniendo $3 de cada $4, en materia del pago de los servicios públicos".

Violento Venezuela: más de 300.000 asesinados en 20 años de revolución chavista

0

En el 2018, la cifra se multiplicó por 5 con respecto a la cantidad de homicidios reportados en 1999, cuando Hugo Chávez asumió el liderazgo del país. Los datos del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), indican que el 80% de las víctimas vivían en la pobreza.

Al cumplirse esta semana 20 años de la revolución chavista, el saldo que ha dejado la violencia resalta porque se escribe con sangre. En las últimas dos décadas más de 300.000 venezolanos fueron asesinados, lo que arroja un promedio de al menos 41 homicidios por día.

La mortuoria cuenta la lleva el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), una organización no gubernamental que investiga los índices delictivos junto a varias universidades en vista del oscurantismo con que el régimen maneja estos datos.

"Hace 20 años tuvimos 4.550 homicidios al año (…) y el año 2018 tuvimos 23.000 muertes violentas", reportó el director de la ONG, Roberto Briceño León, tras recordar que hubo años más violentos que el pasado, como 2016, cuando la cifra de víctimas fue de 28.000.

Este incremento ha hecho que la tasa de homicidios pasara de 19 por cada 100.000 habitantes en 1998 a 81,4 el año pasado, lo que ubica a Venezuela en la parte más alta de las listas mundiales de violencia, superando a algunos países que viven conflictos armados.

 

"En 20 años lo que hemos tenido es una tendencia creciente de los homicidios, especialmente los catalogados como resistencia a la autoridad", un apartado que engloba a quienes "sin juicio y sin condena, mueren a manos de la policía".

Esta práctica, explica Briceño León, es la más preocupante, pues arrojó un total de 5.500 asesinatos en 2017 y subió a 7.500 en 2018, es decir, "cada día del año en el país fallecieron 20 personas a manos de la policía y de los militares".

Los índices delictivos se dispararon en el país caribeño sobre todo entre 2004 y 2012, años en los que la nación registró sus mayores ingresos por concepto de explotación petrolera y tiempo en el que el Gobierno aseguró haber distribuido esa riqueza para eliminar la desigualdad entre pobres y ricos.

Sin embargo, durante el sexenio gobernado por Nicolás Maduro más de 100.000 venezolanos engrosaron la lista de víctimas mortales de la violencia y aumentaron los casos de "resistencia a la autoridad" con la implementación de acciones policiales y militares bajo el nombre de "Operación de Liberación del Pueblo".

Al ahondar sobre las características de las víctimas y los victimarios, los informes del OVV reflejan una semejanza innegable: casi todos son hombres, jóvenes y pobres.

Según estos datos, más del 60% de los asesinados en los últimos 20 años (cerca de 200.000) tenían entre 14 y 29 años cuando perdieron la vida, en tanto que el 90% eran hombres y más del 80% vivían en la pobreza.

Del lado de los victimarios, las características son muy similares, con el alarmante dato sobre la edad de incorporación a la delincuencia, que ha ido bajando hasta los 12 años, aunque abundan casos de antisociales con 10 y 11 años.

Aunque el delito más común en Venezuela es el robo, la violencia es medida principalmente por los asesinatos, pues las víctimas de los ladrones, cada vez en mayor medida, optan por no reportar flagelos menores.

 

Esto ocurre, según el OVV, debido a la impunidad "casi absoluta" que impera en el país, donde en el 92% de los casos de homicidios "no hay ni siquiera una persona arrestada".

Otra consecuencia de esa falta de respuesta por parte de las instituciones es el uso de la "justicia privada", que ha incrementado en los últimos años los casos de linchamiento y de asesinatos por encargo, "que ocurren en situación de impunidad y pérdida del Estado de derecho".

Además, la violencia y la crisis económica nacional son los catalizadores indiscutibles de la masiva migración de venezolanos en los últimos 20 años que, según estimaciones, ha llevado a unos cinco millones de personas a abandonar el país con las mayores reservas probas de petróleo del mundo.

"El no sentirse seguro, el haber sido víctima de un atraco, de un secuestro (…), primero afectó a la clase media alta, luego a los trabajadores (…), en los últimos tres años (animó) la salida masiva de sectores populares", sostiene Briceño León sobre este éxodo, que ha incluido, advierte, la migración de algunos delincuentes.

Los antisociales "no encuentran mercado y posibilidades en el país (…), ya no hay personas a quien robar", y por ello deciden emigrar hacia "otros destinos para continuar sus fechorías", al mismo tiempo que decenas de miles de venezolanos dejan su país para "huir del hambre".

El OVV considera que la veintena de planes de seguridad aplicados por la llamada revolución bolivariana desde 1999 no han sido efectivos y "no han tenido como propósito mejorar la seguridad", sino mantener al chavismo en el poder.

Atacaron a policías, ocasionaron disturbios y fueron detenidos

0

El sábado en el barrio 40 viviendas, efectivos de la comisaría local y de la Mujer UR VI detuvieron a 4 personas entre ellas un menor, quienes ocasionaron desorden y atacaron a la Comisión policial.

Los efectivos acudieron tras un llamado, que informaba de una disputa familiar. Al llegar al lugar encontraron a un grupo de personas agrediendose en la vía pública y al intentar dialogar con ellos, estos arremetieron contra los uniformados con golpes de puño y patadas.
Finalmente fueron detenidos Leonardo (21), Elías (22), Cristina (26) y un menor de 14 años que fue demorado y luego entregado a su progenitor.

En poder de uno de los atacantes se incautó 1 cinto de cuero con evilla, utilizado para lesionar a los Policías.
Se prosigue con los trámites judiciales de rigor, quedando los adultos alojados en la dependencia.

El titular de AMIA pidió licencia "por tiempo indefinido", tras el memorando con Irán

0

El titular de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Agustín Zbar, pidió "de manera indeclinable una licencia por tiempo indefinido" como presidente de la organización, indicó este domingo un comunicado de la mutual judía luego de que se hiciera pública una nota en la que el dirigente solicitaba a la DAIA desistir de la querella judicial contra la expresidenta Cristina de Kirchner y otros acusados por la firma del memorando con Irán"

 

En una carta dirigida a la Comisión Directiva de AMIA, a la comunidad, y a la sociedad en su conjunto, el presidente de la Mutual judía pidió “disculpas sinceras, y sin ningún atenuante, por los hechos y las expresiones equívocas de la última semana”.

 

En ese contexto, señaló que durante más de 20 años sostuvo que los responsables del atentado a la AMIA fueron “la organización terrorista Hezbollah y altos funcionarios del gobierno iraní”. Y agregó que no ha cambiado de posición.

 

En tanto, remarcó que con respecto al Memorando de Entendimiento con Irán, “la AMIA reclamó por su inconstitucionalidad, y logró el fallo de Cámara que así lo ha declarado”. En ese sentido, añadió que ese pacto “significaba la baja de las alertas rojas de interpol y la muerte de la causa”.

 

En otro orden, sostuvo que manifestó que el fiscal Alberto Nisman“entregó literalmente su vida por la causa AMIA”. Con respecto a la causa por el Memorando, que involucra a la expresidenta Cristian de Kirchner, manifestó que “es una causa impulsada por la DAIA y que se encuentra en etapa de juicio oral”.

 

“Entendí erróneamente que era mejor para preservar a la comunidad de una contienda política de orden nacional, que esa causa en etapa de juicio oral prosiguiera sin la participación de la comunidad como querellante. Por eso impulsamos ese pedido a la DAIA. Muy lejos de mis intenciones estuvo lavar la responsabilidad de los asesinos y todos sus cómplices. Solo perseguía enfatizar que en el futuro fuera el propio Estado quien persiga las condenas”, detalló Zbar en la misiva.

 

Por último dijo que solicitó “de manera indeclinable una licencia por tiempo indefinido en mi rol como presidente de la AMIA, para que mis compañeros de Comisión Directiva puedan continuar trabajando con total libertad y no entorpecer el accionar cotidiano de la institución”.