jueves, septiembre 25, 2025
Inicio Blog Página 9531

Liga Posadeña: Sporting venció a Mitre y el campeón se define en un tercer partido

0

Sporting de Santo Pipo derrotó 3 a 1 a Bartolomé Mitre, en condición de local y así estiró la definición del torneo de la Liga Posadeña de Fútbol a un tercer partido que se jugaría el viernes o sábado próximo en cancha de Guaraní. Tito Alegre en dos oportunidades y Lucas Florentin (en contra), marcaron para el local; Manolo Sanchéz Ocaña descontó para el Auriazul.

El torneo Anual Clasificatorio busca un campeón, luego del primer encuentro donde lo ganó Mitre, en esta oportunidad Sporting debía ganarlo para estirar la definición a un tercer partido, en tanto al equipo posadeño le alcanzaba solo con el empate.

En ese contexto el partido arrancó parejo y sin peligro en las áreas; con la ventaja obtenida en su casa Mitre se defendía sin pasar mucho sobresaltos. Por su parte Sporting que salió un poco más decidido a buscar el partido, no le encontraba la vuelta para llegar con peligro al área rival.

Los minutos corrían y el resultado no se movía, hasta que a los 35’ del primer tiempo, Matías Florentín intentó despejar un centro que cayó en el área de Mitre y no hizo más que mandarla al fondo de la red para el 1 a 0 parcial de Sporting.

Con ese gol, el juego de abrió y se hizo más dinámico. Minutos después, Tito Alegre cambio por gol, un penal para estirar la ventaja de Sporting y cerrar el primero tiempo ganando 2 a 0.

En el segundo tiempo, Mitre se adelantó en el terreno de juego y fue a buscar el descuento, pero Alegre tardó solamente cinco minutos para volver a marcar y poner el partido 3 a 0.

A los 15 minutos, Manolo Sánchez Ocaña malogró un penal, pero fue el mismo Ocaña que a los 22’ descontó para Mitre.

Los último minutos, el equipo posadeño intentó llegar al empate, pero no pudo ni supo como penetrar la defensa de Sporting que cuidó su ventaja y forzó la definición a un tercer encuentro.

 

 

Falleció peatón atropellado días atrás y que se encontraba internado en Posadas

0

Se trata de Florentín Cabañas (73), quien fue embestido por un VW Gol al mando de Claudio E. (26) cuando caminaba por la avenida San Martín del kilómetro 3.
El siniestro vial ocurrió el pasado 21 de diciembre a las 19:20 horas, por las lesiones sufridas el septuagenario fue trasladado a la ciudad de Posadas, donde se encontraba internado falleciendo hoy en horas de la madrugada por politraumatismo y paro cardiorespiratorio.

El Magistrado interviniente ordenó sea notificado el conductor del vehículo del cambio de carátula de la causa como “Homicidio Culposo en accidente de tránsito” y el cuerpo sea entregado a los familiares para velatorio e inhumación.

En promedio, el precio de los combustibles aumentó más de 75% en 2018

0

El precio de la nafta super registró en noviembre un aumento promedio de 75,4% interanual. La mayor suba se observó en la Patagonia, con 85,8%, seguida de Cuyo, con 77,4%. El gasoil, en tanto, se encareció un 89,1% en los últimos doce meses.

El balance del año para los precios de los combustibles se resume en 14 aumentos y una suba promedio de más de 75%. Aunque en el contexto de la larga serie de incrementos, hubo una leve baja de 1,5% a mediados de noviembre, producto de la caída del precio del petróleo y también de un descenso en el precio local del dólar luego de tocar un pico de $41 en agosto.

La evolución del precio de los combustibles fue relevada por el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea en base a los datos del Ministerio de Energía y Minería. Se compararon los precios al público, incluyendo impuestos, de las estaciones de la compañía YPF en la ciudad capital de cada provincia analizada.

Para la nafta súper el aumento promedio a nivel país fue de 75,4% interanual. La mayor suba se dio en la región patagónica, que superó ampliamente el premedio nacional, con un porcentaje de 85,8%. El segundo puesto fue para la región de Cuyo, con una suba promedio del 77,4% interanual. "A nivel provincial, las subas del precio de la nafta súper se encontraron entre un mínimo de 63,6% en el Chaco y un máximo de 87,9% en Tierra del Fuego, interanual, para el mes de noviembre de 2018″, detalló el informe de Ieral.

En el caso de la nafta premium —que es un 15% más cara que la nafta súper— la suba promedio fue 77,7% con respecto al mes de noviembre del año pasado. La región donde más aumentó su precio, fue la Patagonia, con un 89,7%. Entre las provincias, las de mayor incremento interanual para el mes de noviembre se encuentran La Pampa (92,3%), Santa Cruz (92,0%) y Tierral del Fuego (91,3%).

Para el gasoil (grado 3) las subas interanuales en los precios finales entre las provincias, también estuvieron en niveles altos. El aumento promedio a nivel nacional fue de 89,1% entre noviembre 2018 y noviembre 2017. Los mayores aumentos observados a nivel regional fueron: 96,6% en la Patagonia, 89,7% en el Noreste, 89,6% en la región Pampeana, 86,1% en el Noroeste y 83,1% en Cuyo.

En el cálculo por provincia, hubo una mayor variabilidad entre los incrementos con un mínimo de 68% en San Juan y un máximo de 118,1% en La Pampa.

Finalmente, el precio del GNC fue el de menor aumento a nivel país, con un promedio de 67,8% entre noviembre 2018 y noviembre 2017. A nivel regional, la Patagonia y el Noroeste argentino fueron los de mayor incremento: con 76,5% y 77,8% interanual, respectivamente. Entre las provincias, se destacó Tucumán con el mayor aumento interanual
(94,8%) y Buenos Aires, con el menor (40,5%).

El precio local de los combustibles se establece por varios factores: los más importantes son el precio del dólar, del barril de petróleo Brent, los biocombustibles y la inflación.

En lo que va del año, el precio del barril de petróleo Brent cayó un 17,99%, pasó de unos USD 69 a comienzos del año a los USD 52 actuales. Pero rondó los los USD 81 en octubre. En tanto, el dólar acumula en 2018 un incremento de más de 108%.

La caída en los últimos meses del valor del dólar —que en octubre rozó los $41— y del petróleo Brent fue lo que permitió a las petroleras absorber el último aumento de los biocombustibles que no fue trasladado a los precios finales que pagan los usuarios en las estaciones de servicio.

 

Toda la agenda de Navidad: el mensaje del Papa, las misas, el pesebre viviente y las cenas solidarias

0

Francisco hizo un llamado a “ahuyentar las tinieblas de la enemistad”. Los horarios de las principales actividades.

La mayoría de los más de 2.000 millones de cristianos en el mundo -salvo algunas iglesias ortodoxas- celebrará este lunes a la medianoche el nacimiento de Jesús, que consideran el hijo de Dios. Este domingo, el Papa Francisco afirmó a través de su cuenta de twitter que “el árbol de Navidad, con sus luces nos recuerda que Jesús es la luz del mundo, es la luz del alma que ahuyenta las tinieblas de la enemistad y abre espacio al perdón”.

La celebración más característica de la festividad es la misa de Nochebuena o Misa de Gallo, que se oficia desde el anochecer. El por qué de ese nombre tiene varias explicaciones. Entre las principales se cuentan que alude al canto del gallo que anuncia el nuevo día o que con su canto en el pesebre donde María alumbró a Jesús fue el primero en anunciar su nacimiento.

El hecho de que no todos los cristianos celebren la Navidad -y tampoco la pascua- en la misma fecha se debe a que los ortodoxos se guían por el antiguo calendario Juliano, y los católicos y protestantes por el posterior calendario gregoriano, una modificación del primero introducida en 1582 por el Papa Gregorio XII por los desajustes entre el calendario civil y el astronómico. Es decir, que celebran con unos pocos días de diferencia.

El pontífice oficiará la misa de Nochebuena a las 21, hora de Italia, en la basílica de San Pedro, en tanto que este martes, a las 12, desde el balcón del templo impartirá la tradicional bendición Urbi et Orbi (a la Ciudad de Roma y al mundo). Como es costumbre, un enorme árbol de Navidad y un pesebre fueron levantados días pasados en la Plaza de San Pedro.

En la ciudad de Buenos Aires, el arzobispo local, cardenal Mario Eduardo Poli, oficiará este lunes por la noche, a las 21, la misa de Nochebuena en la catedral metropolitana. En tanto que el martes, a las 11.30, su vicario general, monseñor Joaquín Sucunza, oficiará en el mismo templo la misa de Navidad del Señor.

Por otra parte, cada vez más iglesias en Capital y Gran Buenos Aires convierten sus templos en comedores para ofrecer la cena de Nochebuena o el almuerzo de Navidad a personas de escasos recursos o que están solas.

Entre ellos se cuenta el popular santuario de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, en el barrio porteño de Liniers, que espera recibir en la noche del lunes a alrededor de un millar de personas.

Solo la Comunidad San Egidio – que realiza estas comidas en más de setenta países – tiene previsto realizarlas en una decena de iglesias.

En el parque temático Tierra Santa, en la Costanera norte, se realizará el llamado pesebre viviente este martes a las 19 y a las 21.

A su vez, la Alianza Cristiana de Iglesias Evangélicas realiza la campaña “Navidad es Jesús” con carteles en la Ciudad.

 

¿Adiós a las piletas?: cómo son las colonias, talleres y experiencias tecnológicas para niños curiosos

0

Convertirse en pilotos de drones, aprender a diseñar videojuegos, desarrollar una aventura lúdica o simplemente pasar un rato agradable y en familia con recursos tecnológicos en casa son algunas de las propuestas para el receso escolar y la temporada de verano 2019.

 

Las vacaciones de verano ya están golpeando la puerta de todos los hogares. Con la llegada del merecido descanso, algunas familias se encuentran en plena planificación de alguna escapada para cortar con la rutina. Pero según una encuesta realizada por las consultoras Reyes-Filadoro y Numeral 8, solo un 17% de los argentinos planea irse de vacaciones durante el receso de verano. Ante este escenario surge la pregunta obligada: ¿qué hacer para que los niños y adolescentes no pasen sus vacaciones aburridos en el departamento?

 

Entre piletas, partidos de fútbol y salidas a la plaza, las colonias y talleres tecnológicos se erigen como una cautivante propuesta para quienes quieran incursionar y adentrarse aún más en el mundo tech. Algunas propuestas incluyen desayuno o merienda y combinan el relacionamiento con pares con los mismos intereses que van desde aprender programación, desarrollar de videojuegos y hasta volar drones.

 

Propuestas para niños y adolescentes

 

Matias Scovotti es director pedagógico de Educabot, una institución que ofrece colonias tecnológicas para estas vacaciones de verano. "La propuesta está basada en tres ejes: robótica, videojuegos y diseño 3D. Para llevar a cabo cada proyecto, se desarrollan pequeños desafíos a resolver durante las clases. Alternando diferentes materiales: lápices 3D, realidad virtual, juegos lógicos/mentales, drones, kit educablocks y makey makey, entre otros tantos. Cada uno de los desafíos que se plantean durante la clase debe ser desarrollado de manera colaborativa; en un primer momento entre pequeños grupos (no más de 3 integrantes) y luego entre todos los miembros. De esta manera se construye un lugar de encuentro donde cada grupo muestra su robot y cuenta cómo resolvieron cada uno de los desafíos que se les plantearon.

 

Los chicos diseñan y arman tanto sus propios robots como sus videojuegos, los programan y los sociabilizan.

 

"Trabajamos en ambientes amplios y contamos con un extenso deck al aire libre, en donde realizamos varios experimentos, juegos, se pilotean drones y, cuando el clima lo permite, nos sentamos al sol a merendar", explicó Scovotti durante la entrevista.

 

Sobre cómo surgió la idea de ofrecer esta propuesta, Scovotti indicó a Infobae: "Hace un tiempo buscando nuevos propuestas, leí sobre los campamentos que organiza la NASA en Estados Unidos. Chicos de todo el mundo viajan para tener un campamento con experiencias similares al entrenamiento que tienen los astronautas pero pensados para alumnos menores a 13 años. Luego durante el año, los chicos que venían a nuestros talleres, nos pidieron que querían seguir viniendo durante las vacaciones".

 

Fue entonces que, recordando la propuesta de la NASA, Scovotti pensó en un espacio para aquellos chicos que querían seguir con el trayecto anual pero de forma más relajada, así como también en aquellos que les gusta estar en contacto con la tecnología y no tanto con propuestas deportivas.

 

"Este tipo de experiencias, ayuda a los chicos a entender conocimientos relacionados a la física, matemática, lógica, programación, diseño, planeación, entre otras habilidades que también adquieren como trabajo en equipo, trabajar sobre proyectos y resolución de problemas", explica.

 

En la colonia tecnológica de Educabot podrán inscribirse niños de 6 a 9 años y también de 10 a 14 años. Ambos grupos no superan el cupo máximo de 25 alumnos, y se trabaja con un profesor y un ayudante continuamente.

 

También el Instituto Tecnológico (ITBA) de Buenos Aires organiza de manera constante espacios de formación e interacción para niños y adolescentes. Comenzando la temporada de verano ofreció un taller interactivo de internet de las cosas (IOT) destinado a jóvenes de entre 14 y 18 años. En el mismo, los participantes pudieron aprender y poner en práctica sus conocimientos en programación. La entrada fue gratuita, con inscripción previa.

 

"Esta iniciativa busca acercar el conocimiento técnico a chicas y chicos mediante actividades lúdicas e interactivas y, de esta forma, incentivar las carreras científico-tecnológicas. Venimos desarrollando este tipo de talleres para presentar herramientas que podrán seguir utilizando más adelante", explicó Miguel Aguirre, director del Departamento de Ingeniería Electrónica del ITBA.

 

Fuentes de la universidad confirmaron a Infobae que ya están trabajando en nuevas propuestas para el mes de febrero, por lo que recomendaron consultar su página web periódicamente.

 

Otra institución educativa que tiene una nutrida agenda de actividades para este verano es Escuela Da Vinci. Entre los talleres disponibles se destacan "realización de videojuegos"para niños de 9 a 11 años, "diseño de videojuegos en 3D" para niños de 12 a 14 años y "realización de historietas" para niños de 9 a 13 años de edad.

 

Gabriela García es directora de Cursos para Chicos de Escuela Da Vinci y en dialogo con Infobae indicó que "muchos de los chicos ya vienen muy familiarizados con la tecnología y además tienen una enorme motivación para seguir explorando durante la cursada y después. Pero hay otros chicos que no vienen muy familiarizados con los recursos tecnológicos y es nuestra función ponerlos al día. Igual siempre recalcamos que la tecnología es un recurso y no un fin en sí mismo. De hecho, recurrimos muchas veces a los medios manuales, a la planificación previa, antes de sentarnos a la computadora".

 

"Los padres nos comentan que se sorprenden con lo que los chicos pueden hacer después de los cursos y que son los chicos los que los instruyen a ellos acerca del software", añadió.

 

Vacaciones tecnológicas en casa

 

Si comprometerse con días y horarios específicos de asistencia no es una opción, los chicos pueden recurrir a diversas propuestas de talleres, seminarios y experiencias que se ofrecen en forma virtual.

 

Durgan Nallar es director de la Escuela de Game Design América Latina, una institución que ofrece una propuesta virtual para aprender diseño de videojuegos durante el verano. "La Nave del Miedo es un laboratorio online, por streaming en directo, así que vamos a tener participantes de toda América latina. Lo hacemos para experimentar algo novedoso, porque mezcla teoría de diseño lúdico, diseño narrativo, redacción creativa y juegos de rol. Además queremos experimentar con una nueva forma de monetización. El taller es algo que llamamos free-to-learn. Es gratis, pero al que sienta que le gustó, que le sirvió, lo invitamos a pagar con lo que pueda y quiera", explica Nallar en dialogo con Infobae.

 

El primer encuentro online será el próximo 9 de enero y para inscribirse solo hay que completar un formulario online.

 

Mariela Reiman es directora de chicos.net y se encuentra a cargo de Lugar de Inventos, un taller tecnológico que funciona en las instalaciones del Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA) y que ofrecerá actividades gratuitas a partir del mes de febrero. Esperando la fecha de apertura del centro, Reiman compartió con Infobae algunas propuestas para disfrutar de la tecnología en casa.

 

"Chicos.net desde sus inicios tuvo como misión darle sentido a la tecnología para mejorar la educación, la expresión y la calidad de la infancia. Desde siempre trabajamos para acompañar un uso reflexivo y creativo de la tecnología. Puedo recomendarles diseñar tarjetas luminosas mientras dan sus primeros pasos por el mundo de la electrónica, circuitos y leds. Pueden ver los pasos en www.lugardeinventos.org. Crear un kahoot con momentos familiares de todo el año. Una app para crear trivias con dispositivos móviles para que participen todos, grandes y chicos", explica Reiman.

 

La directora de chicos.net recomendó a los padres "que se animen a jugar con sus hijos o hijas a Fortnite u otros de sus favoritos: jugar juntos es una oportunidad para entender la lógica de los videojuegos, por qué son atractivos para ellos, cuáles son los aspectos positivos y cuáles los negativos y qué recaudos conviene tomar".

 

Por último, para los niños autodidactas que quieran incursionar en la robótica, hoy en día se pueden adquirir kits muy simples de armar y programar.

¿Cómo se celebra la Navidad en otras partes del mundo?

0

Unos esperan la llegada de la Befana, otros al Pai Natal y, en otras latitudes, aguardan impacientes la visita de la Babouschka.

Aunque les separan los kilómetros, millones de niños y familias comparten la misma ilusión de celebrar la Navidad. ¿Cómo se viven las fiestas en otros países?

Países nórdicos

En Suecia, los festejos navideños se adelantan unos días. Las niñas son las grandes protagonistas: el 13 de diciembre se celebra la Noche de Santa Lucía, en la que pueblos, escuelas y familias escogen a una de ellas, que visten con una túnica blanca y una corona de candelas.

Las chicas, en honor a Santa Lucía, participan en una procesión festiva en la que se cantan villancicos populares.

En Finlandia, también celebran la Nochebuena en familia e intercambian regalos, con la diferencia de que el día 25 pasan una jornada de paz y tranquilidad y el 26 celebran las fiestas con los amigos.

Los países escandinavos son el hogar de Papá Noel y, por ello, se le puede visitar todo el año en su taller de regalos en Rovaniemi, en la región de Laponia en el círculo polar Ártico. Después de la cena, los niños finlandeses esperan ansiosos la llegada de Papá Noel al que llaman Joulupukki.

Alemania

San Nicolás

Los niños germanos esperan con ilusión la llegada de San Nicolás el día 6 de diciembre. La noche anterior, dejan sus zapatos o botitas delante de la puerta de casa.

Si han sido bondadosos, San Nicolás los llenará de chocolate, dulces y otras sorpresas. Si, por el contrario, han hecho muchas travesuras, el Krampus –entre un demonio y un sátiro- les dejará ramas secas, aunque los niños alemanes ponen mucho empeño para que esto no pase. El día 24, muchas casas también reciben la visita de Der Weihnachtsmann (Papá Noel), que llega con más regalos.

En algunas partes de Alemania, Austria y Suiza, los niños no esperan a Papá Noel sino a Christkind, el mensajero del Niño Jesús. La gran mayoría de veces suele ser una chica joven, muy elegante vestida de ángel, y les deja algún pequeño presente al sonido de una campanilla.

Rusia

La misma viejecilla que llega a Italia también visita las casas rusas, donde recibe el nombre de Babouschka (abuela, en su idioma). Sin embargo, la Navidad no se celebra el 25 de diciembre, sino trece días después, el 7 de enero, la fecha del nacimiento de Jesús según el calendario que sigue la iglesia ortodoxa, la religión del país.

Ese día, los niños comen un menú compuesto por doce platos y disfrutan como nunca de la sopa de remolacha. En lugar de Papá Noel, los niños rusos también dan la bienvenida a Ded Moroz (el Abuelo del Hielo), que llega el día de Año Nuevo con los regalos.

Japón

A diferencia de muchos países, la Nochebuena en Japón no se pasa en familia, sino que el día 24 de diciembre es oficialmente el día de los enamorados y se celebra en pareja. Es el día de Año Nuevo cuando los niños reciben los regalos. La tradición dicta que la primera comida del año asegura buena suerte.

Italia

Cuenta la leyenda popular, que los tres Reyes Magos, en su camino al portal de Belén, se desorientaron y preguntaron a una viejecilla cómo seguir hasta llegar al niño Jesús. La señora no atinó con sus señas y, desafortunadamente, sus majestades de Oriente se perdieron.

Los Reyes llegaron unos días más tarde a su destino, algo que lamentó muchísimo la viejecilla. Por eso, cada 5 de enero, la Befana llega con una escoba a las casas italianas, con regalos para ofrecer al Niño Jesús si por casualidad lo encuentra en algún hogar y, de paso, dejarlo todo bien limpio.

En Italia, en Nochebuena se celebra a lo grande la Vigilia di Natale con un cenone (la gran cena) a base de pescado y, de postre, un surtido de dulces, en el que el rey es el exquisito panettone.

Australia

Mientras que, durante las Navidades, en el hemisferio norte reina el frío, en el sur las fiestas se celebran en pleno verano, además, en el caso de Australia, coincidiendo con el comienzo de las vacaciones escolares. Las familias australianas suelen celebrar el día de Navidad fuera de casa, comiendo algo fresco en la playa. 

El 25 de diciembre, más de 40.000 personas se reúnen en Bondi Beach, en Sídney, y al caer la noche presencian el espectáculo de fuegos artificiales en el Puente del Puerto.

En esta parte del mundo, el trineo de Papá Noel no lo conducen renos sino seis canguros blancos (los Six White Boomers). Algunas casas también reciben la visita de un Papá Noel alternativo llamado Swag Man, un hombre con camiseta y sombrero que reparte los regalos con un atuendo más adaptado a las altas temperaturas.

Brasil

Las playas de Ipanema y Copacabana resplandecen durante la Nochebuena con fuegos artificiales. También en Brasil, Papai Noel reparte los regalos en pleno verano y, por ello, viste ropa más ligera de seda. Visita a los niños cariocas tras la cena, a la que llaman Ceia de Natal, y en la que la familia se reúne para comer pavo.

México

Durante los nueve días anteriores a Navidad, los mexicanos celebran Las Posadas, de origen religioso y de carácter muy solemne para las familias, que acaban con una piñata, algo que supone gran diversión para los niños y niñas.

A ciegas, los niños golpean la piñata para romperla y hacer caer la fruta y los dulces navideños que hay en su interior. Los mayores reciben el aguinaldo: nueces, piñones, cacahuetes y galletas. La fiesta y la música siguen sin cesar durante toda la Nochebuena.

España y Portugal

Para los niños andaluces, la víspera del 25 de diciembre, es una gran fiesta. En Nochebuena, la familia se reúne alrededor de la mesa con manjares, y los más pequeños cantan villancicos con padres, abuelos y primos, mientras se divierten tocando la zambomba.

En el País Vasco, se espera con expectación al Olentzero, un simpático carbonero que lleva regalos a los chavales del lugar. También es muy esperado el Apalpador, otro carbonero barbudo que vive en las montañas del este de Galicia y que palpa las barrigas de los pequeños gallegos, para comprobar si han comido bien y dejarles castañas y algún regalito; así como el Pai Natal, que el día de Navidad baja por la chimenea de los hogares de los portugueses.

Muy especial es para los niños catalanes el Tió, un tronco de madera mágico, que acogen con cariño en su casa. Lo alimentan y lo tapan con una manta, y el Día de Navidad, en reunión con la familia, se le hace cagar regalos cantándole una canción, que varía en cada población. Año tras año, las familias en Cataluña acuden al teatro para ver las representaciones de Els Pastorets, divertidas y entrañables, y comen suculentos canelones el 26 de diciembre, día de San Esteban.

La llegada de los Reyes Magos de Oriente, majestuosos en sus camellos, tiene lugar el 6 de enero por tierra, mar e incluso nieve, en los pueblecitos de alta montaña en los Pirineos y en Sierra Nevada. La promesa de pagar el típico roscón, a quién encontró el haba en su porción, y la coronación del rey de la casa pone el broche de oro a las fiestas de Navidad.

El plan de Macri para reforzar la tarea de las Fuerzas Armadas en el 2019

0

El presidente ratificó al ministro Aguad y se fijó un programa de acción con cuatro ejes temáticos; prevén un aumento salarial en enero.

 

Seis meses después de impulsado el decreto presidencial que promovió la denominada "Directiva de Política de Defensa Nacional" el Gobierno se prepara ahora para poner en marcha desde los primeros días del 2019 todo un plan para las Fuerzas Armadas destinado a concretar la ambiciosa reforma militar que contempla una proyección a cinco años.

 

Los planes del presidente Mauricio Macri y del ministro de Defensa Oscar Aguad para las Fuerzas Armadas en el año que viene prevén una batería de iniciativas sustentadas en cuatro pilares de acción: el despliegue en el Atlántico Sur, el refuerzo de equipamiento y efectivos en la frontera norte, un programa para repotenciar el espacio aéreo y las directrices para avanzar con la ciberdefensa.

 

"Ya dimos el primer paso que fue emitir el decreto de reforma militar, ahora pasaremos a la acción concreta de ese plan que es muy ambicioso pero que prevé un cambio sustancial para nuestras Fuerzas Armadas", reveló ante Infobae un allegado al ministro Aguad.

 

El propio titular de la cartera de Defensa comentó el jueves pasado en el almuerzo anual con los altos mandos castrenses los lineamientos que se esbozan en un paper interno del Estado Mayor Conjunto y del Ministerio de Defensa. Fue el mismo día en que se conoció el pedido de indagatoria judicial de Aguad por el caso del Correo Argentino y en esa tarde Macri lo ratificó ante un grupo de funcionarios como ministro de Defensa. Es decir: no hay posibilidad alguna de que Aguad renuncie a su cargo.

 

Por el contrario, el jefe de la cartera de Defensa avanzará en lo inmediato en los cuatro ejes de trabajo que se pondrán en marcha desde el 2019 para reformular a las Fuerzas Armadas. Entre estos puntos figuran los siguientes detalles a los que pudo acceder Infobae:

 

1-Atlántico Sur. La intención del Gobierno es que en el 2019 se refuercen todos los operativos militares de patrullaje en las aguas del Atlántico Sur y se ponga mayor énfasis en los trabajos científicos en la Antártida. Para esto, llegará en junio uno de los tres buques de patrullaje que se compraron a Francia. La idea de Aguad es que haya un intenso operativo de control de los buques pesqueros en coordinación con la Prefectura para evitar la depredación del calamar y la merlusa en las aguas del Sur.

 

Al mismo tiempo este enfoque estará puesto en las tareas en la Antártida con un refuerzo para la campaña que hace rompehielos Irizar a través de la compra de un barco polar. Se estima que en los próximos meses se iniciará el proceso de compra de ese buque polar de patrullaje y a esto se le sumarán en enero los aviones Super Etendard que adquirió de Francia la Armada.

 

Por otra parte, una fuente calificada de las Fuerzas Armadas adelantó a Infobae que el Gobierno contempla la posibilidad real de reparar el submarino ARA Santa Cruz que tendrá un costo de unos 17 millones de dólares. En dos años este submarino estará en condiciones de salir a navegar por las aguas del Atlántico Sur.

 

"Después de la pérdida del ARA San Juan y ante un costo elevadísimo que se tendría reparar por el submarino Santa Fe, toda la energía estará ahora puesta en reparar el ARA Santa Cruz", dijo un funcionario que dialoga asiduamente con el ministro Aguad. De esta manera, la Argentina recuperará la capacidad de navegación submarina para control, patrullaje y tareas científicas.

 

2-Espacio aéreo. El segundo punto que se propuso Macri para reforzar a las Fuerzas Armadas el año que viene tiene que ver con una reequipamiento militar del espacio aéreo. Así, se sumarán más aviones A-4 para el patrullaje en el Atlántico Sur y se pondrá énfasis en la producción para la defensa de la empresa militar de aviones FADEA.

 

De hecho, en una reunión que mantuvo Macri la semana pasada con Aguad y con Gustavo Lopetegui que es el coordinador de las empresas del Estado se acodó que desde el 2019 FADEA dejará de tener subsidio estatal y empezará a ser una fábrica de aviones rentable para el Estado.

 

Según se pudo saber, ya se redujo un 80% el déficit de FADEA, a fines de año se entregarán los tres nuevos aviones Pampa III a la Fuerza Aérea, pasó de tener una planta de 1.500 empeados a 870 y amplió su cartera de clientes a niveles históricos.

 

A la vez, las ventas de FADEA este año fueron de $220 millones y tras un acuerdo que ya cerró con Flybondi, Embraer, Latam, IAI, Etihad y Andes apuntará a tener una proyección de $600 millones de pesos de facturación anual en el 2019. Todo ello le dará autosustentabilidad en el tiempo.

 

3-Frontera norte. En el plan de modernización de las Fuerzas Armadas se contempla reforzar al máximo la frontera norte para dar apoyo logístico a las fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo. A los 500 efectivos militares del Ejército que envió a la frontera norte hasta ahora para ayudar a la Gendarmería el Ministerio de Defensa este año para el operativo de apoyo logístico se le sumarán otros 500 soldados desde el 1 de enero.

 

A la vez, está contemplado un plan para reforzar en la frontera norte el sistema de radarización, un envio de helicópteros militares y más aviones A-4. En este esquema destinado a reforzar la frontera norte se prevé un programa de reconversión de las unidades militares que implicará el cierre de varias de estas -no se sabe el número exacto aún- para unificar todas las unidades en gran medida en la frontera norte. Esto irá acompañado por un plan para equipar las fuerzas de despliegue rápido del Ejército.

 

Este plan en la frontera norte implicará también un refuerzo de la presencia militar en lugares sensibles para la Argentina como son el yacimiento de Vaca Muerta y los hielos continentales.

 

4-Ciberdefensa. El cuarto eje del plan de reconversión militar ya empezó ponerse en marcha este año con una compra de un sofware destinado a la ciberdefensa por más de 5 millones de dólares. En adelante, la intención del ministro Aguad y de Macri es contar con una producción propia de ciberdefensa y establecer acuerdos clave en esta materia con Chile y Brasil.

 

También habrá un trabajo coordinado con el Comando Sur para intensificar las tareas de cooperación militar e intercambio de información sensible en los diferentes ministerios de Defensa de la región y Estados Unidos.

 

Estos cuatro ejes de trabajo son los que se puso como meta el Gobierno para el año que viene en las Fuerzas Armadas. Pero independientemente de ello se avanzará con el plan de venta de tierras e inmuebles militares que se estima que implicará un reembolso para las Fuerzas Armadas de más de USD 150 millones.

 

A la vez, hay una nueva proyección de venta de las tierras recuperadas a Tandanor de 8 hectáreas en la zona de la rivera porteña que tienen un costo estimado de venta de unos USD 1.000 millones.

 

Por otra parte, desde el Ministerio de Defensa enviarán al Congreso en los próximos meses un proyecto de ley para crear una fuerza especial de reservistas. Estos serán unos 10.000 efectivos que operarán durante dos o tres meses al año y que darán apoyo al Ejército. Y como contrapartida de todo ello, en una reunión reservada que Macri y Aguad mantuvieron con la cúpula castrense se planteó el compromiso del presidente de establecer en enero un aumento salarial para las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad.

 

Un dato adicional en los planes militares del Gobierno para el 2019 es que se refozarán las tareas de las fuerzas de paz en Chipre, Mozambique y se trabaja en un plan para establecer con Gran Bretaña una misión especial en Africa. No hay detalles aun de ese programa pero será la primera vez después de la guerra de las islas Malvinas que soldados británicos y argentinos comparten espacios comunes de tareas militares, aunque esta vez enfocados en la resolución de conflictos.

Jimena Barón: "Comprate la tanga que siempre quisiste y tirale los perros al que te gusta"

0

La cantante, actriz y bailarina llegó a los 5 millones de seguidores en Instagram: agradeció y dio consejos.

La influencer agradeció a sus seguidores y les escribió un mensaje con consejos:

"De uds leyendo todas las huevadas que posteo, metiéndose un poquito en mi vida, mi casa, mi intimidad (re que ya no tenía). Me encanta que estén, me hace feliz si les saco una sonrisa con mis historias y si cada tanto entre tanta boludez que hago logro hacerlos sentir bien o trasmitirles algo copado, un mensaje, una reflexión, algo...
De este lado, los siento una compañía, los leo, respondo lo más que puedo, y de verdad les agradezco, me transmiten mucho amor y mucho empuje, muchas veces sus mensajes me cambian el día y me hacen tener fuerzas y ganas de seguir adelante con todo!
No nos conocemos, pero un poco si... es algo así, no?
Recuerden que yo no soy ejemplo de nada, intento siempre tirar buena onda y hacerlos reír. Sean felices, intenten eso todos los días de la vida, es lo único que vale la pena. Escuchen a la gente que saben que los quiere, al resto... tesoritos de Dios NI CABIDA, la mala leche, la envidia y las críticas todas en el medio del qlete efecto laxante bebe, adiós por siempre 👋🏼 Hace la tuya! De eso no te vas a arrepentir JAMÁS. De escuchar giles y hacerte mala sangre si... no hay tiempo! Comprate la tanga que siempre quisiste, o la pupera, tirale los perros al que te gusta, blanquea que te gusta otro, salí con amigos, embriagate, perdona al que se mando un cagadón, hacete regalos a vos mismx, deja de ser amigx de quien no te quiere bien o te lastima, decile a tu jefe que se vaya a freír churros, ponete auriculares y anda caminando por la calle como si fueras Beyonce o Jay Z, cambia de trabajo, viaja! No ahorres para tener la casa en el country con el labrador y el marido con cara de ganso que es un embole pero es bueno y ya fue tu familia lo quiereeee NOOOO!, busca enamorarte mucho del que la vida quiera y aposta ahí, no plantes un árbol, no leas un puto libro si no queres y los hijos...vos fíjate, te rompen toda la casa y no dormís nunca más... (Momo te amo)
Adiós querido seguidor, vete a ser feliz! Gracias por estar acá conmigo un ratito siempre ♥️".

Se casó con el papá de su mejor amiga, que la dobla en edad

0

Cuando la mejor amiga de Taylor Lehman, de 27 años, le presentó a su padre, Kern, de 54, ambos se enamoraron de inmediato hasta tal punto que decidieron casarse a pesar de la gran diferencia de edad.

La pareja, proveniente de Phoenix, Arizona, en Estados Unidos, se conocieron gracias a Amanda, hija de Kern y mejor amiga de Taylor. "Cuando nos conocimos trabajé con la hija de Kern, ella era mi mejor amiga y él estaba casado en ese momento. Al principio pensé que era muy lindo, siempre me atrajeron hombres mayores. Y como yo también le gustaba a él empezamos a coquetear”, señaló la joven.

"Amanda y yo fuimos amigas durante todo un año antes de que yo esté con su papá, por lo que al principio me sentí culpable y muy mal. Pero por suerte con el tiempo ella logró superarlo y sabe que siempre estaré ahí para apoyarla en su vida y con sus problemas”, continuó Taylor.

Taylor confesó que le tomó un tiempo acostumbrarse a los prejuicios y las miradas, pero que ahora aprendió a ignorar a las personas. De hecho, se animó a compararse con una pareja Hollywoodense. “Somos como Catherine Zeta-Jones y Michael Douglas. Tiene una brecha de edad similar a la nuestra. Ella es morocha y él tiene el pelo blanco, como nosotros, pero Ken es mucho más lindo que Douglas”, dijo.

Uno de los obstáculos que debieron superar fue la aceptación de ambas familias. “Al principio mis padres estaban un poco preocupados. Mi mamá estaba molesta porque se trataba del papá de mi amiga, pero sabe que siempre me gustó salir con hombres mayores. Pero el tiempo pasó y lo curó todo. Mi familia ya nos visitó y están bien con eso”, explicó Taylor.

Kern y Taylor se casaron en una ceremonia íntima de 25 personas en Cancún, México, el año pasado. "Descubrimos que teníamos mucho en común, pero creo que ninguno de los dos esperaba que nos casáramos. Pensamos que sería algo pasajero, pero después nos dimos cuenta que nos gustaba la misma música y que somos dos almas viejas. Me enamoré de él por su personalidad. Es divertido, extrovertido y nos gusta salir de joda”, señaló la joven.

El 64% de las mujeres dijo haber sufrido acoso o abuso

0

Casi dos tercios de las argentinas reconoció haber sufrido acoso o abuso sexual, según un estudio elaborado por las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein; Los hechos se dieron en su mayoría en la calle y el transporte público.

Prácticamente dos tercios de las mujeres argentinas, un 64%, reconoció haber sufrido acoso o abuso sexual, hechos que ocurren en su mayoría en la calle y el transporte público, según un informe de las consultoras D’Alessio IROL y Berensztein, aunque no existe todavía un consenso en cuanto a si la vía del escrache es la más efectiva.

En pleno debate público por los escándalos de denuncias de violación y abuso, del informe se desprende que el 96% de las mujeres considera la violencia de género un asunto grave o muy grave, cifra que entre los hombres se sitúa en el 82%. Pese a esto, 4 de cada 10 reportó haber sufrido maltrato por parte de su pareja.

La calle y el transporte público son los lugares más frecuentes donde sucede el abuso o el acoso, ambos con el 40%, seguidos del trabajo (20%), el hogar (19%), un establecimiento educativo (7%) y un club o gimnasio (4%), que aparece en el último lugar.

En cuanto a las relaciones de pareja, el 39% admite haber sufrido abuso de distintos tipos. Ese porcentaje se divide en emocional en el 16% de los casos, verbal en el 15%, físico en el 5% y sexual en el 3%. A su vez, entre ellos sólo el 17% denunció la situación ante la Justicia, frente al 43% que acudió a ayuda profesional, el 35% que no hizo nada y el 32% que pidió ayuda a su familia, sus amigos o sus compañeros.

El estudio de D’Alessio IROL y Berensztein demostró además que la sociedad argentina percibe en un 87% la violencia de género como un problema grave o muy grave, pero el 15% de los hombres y el 4% de las mujeres cree que es poco grave y el 3% de los hombres opina que no es nada grave, una visión que no se da entre las mujeres.

Tras casos como el de la denuncia de violación de la actriz Thelma Fardín de “Patito Feo” hacia su compañero en la serie Juan Darthés, el 40% de los argentinos (49% las mujeres y 35% los hombres) está de acuerdo con los escraches públicos, siempre que se haya hecho una denuncia previa, y el 12% (18% mujeres y 9% hombres) cree incluso que es la única vía para dar a conocer el hecho. No obstante, un 48% de la sociedad (56% hombres y 33% mujeres), se muestra en desacuerdo con los escraches públicos.