lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 9553

Renunció el senador de La Cámpora tras ser acusado por abuso sexual

0

El legislador bonaerense fue señalado en las redes sociales por un presunto abuso sexual. "He decidido dar un paso al costado", afirmó.

Un senador bonaerense de Unidad Ciudadana, denunciado públicamente por una mujer por presunto abuso sexual, expresó en las redes sociales que declinaba sus "responsabilidades políticas" a la espera de lo que defina la agrupación política a la que pertenece.

Se trata de Jorge Romero, a quien una militante de La Cámpora acusó en redes sociales de pretender obligarla a practicarle sexo oral en enero de 2017, en la casa de otro compañero de militancia.

"Soy un varón criado en una sociedad patriarcal. Además soy un militante político con responsabilidades. Desde ese lugar, y a la luz del trabajo de visibilización que han hecho mis compañeras de la organización donde milito, puedo ver que en el pasado tuve prácticas machistas que en ese momento parecían naturales", reconoció Romero en sus cuentas de Twitter y Facebook.

El legislador anunció en esa red que "es por eso que he decidido dar un paso al costado de mis responsabilidades políticas para someterme a los procesos que determine la aplicación del protocolo".

Si bien el senador de Florencio Varela no lo dijo expresamente, fuentes cercanas a su espacio político dijeron que no se descarta que además de someterse al protocolo previsto por su agrupación para resolver estos hechos, pueda presentar la renuncia a la banca que ocupa.

Días atrás una joven denunció en su cuenta de Facebook a Romero, por un presunto abuso sexual ocurrido en enero de 2017 y que al parecer la mujer, que militaba en La Cámpora, ya había denunciado en esa oportunidad a esa agrupación sin que ésta adoptara medida alguna contra Romero.

Según lo denunciado en esa red, en enero de 2017, a la salida de un local bailable, la joven y dos amigas más se encontraron con Romero quien las invitó a tomar unas cervezas a casa de un amigo común, y luego de transcurridas unas horas, Romero la encerró en la cocina de la casa y tras bajarse los pantalones quiso obligarla a practicarle sexo oral, a lo que ella se negó.

En medio de la preocupación por la situación social, Macri recibirá a la Iglesia

0

La cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), encabezada por monseñor Oscar Ojea, visitará al Presidente en Casa de Gobierno.

El presidente Mauricio Macrirecibirá el próximo jueves en la Casa de Gobierno a la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), encabezada por monseñor Oscar Ojea, quien le presentará sus saludos por las fiestas de fin de año y en medio de la preocupación por la situación social que viene expresando la Iglesia en sus últimos pronunciamientos públicos.

 

Según informaron fuentes oficiales, el encuentro se producirá el próximo jueves 20, a las 10, en la Casa de Gobierno, y responde a una tradición en la relación entre el gobierno nacional y la Iglesia católica.

 

El titular del Episcopado y obispo de San Isidro estará acompañado por el resto de la comisión ejecutiva de la CEA, que integran el vicepresidente primero, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli; el vicepresidente segundo, el obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Colombo; y el secretario general del organismo, el obispo de Chascomús, monseñor Carlos Malfa.

 

Por parte del gobierno nacional, participará también de la audiencia el secretario de Culto, Alfredo Abriani, quien lleva adelante la relación institucional con la Iglesia y los demás credos.

 

Según adelantaron fuentes episcopales a Télam, se descuenta que los obispos le platearán a Macri su preocupación por la situación social, tal como vienen expresando en sus últimos pronunciamientos públicos.

 

En un mensaje difundido esta semana con motivo de la próxima Navidad, los obispos llamaron a "soñar otro destino para todos los argentinos" y "confiar en que la Virgen de Luján transformará estos tiempos difíciles en tiempos de esperanza", a la vez que exhortaron a "cuidar especialmente el trabajo y la educación".

 

Esta semana, los obispos recibieron de parte de dirigentes empresariales, sindicales, de organizaciones sociales y cooperativistas, un documento crítico hacia el modelo económico, que detalla la "grave" situación social del país, bajo el título "Una Patria fundada en la solidaridad y el trabajo".

 

La Iglesia concurre también a la audiencia con Macri días después de la difusión de las últimas cifras relevadas por el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA), que estimó en 33,6% el índice de pobreza y en 6,1% el de indigencia para el tercer trimestre de este año.

 

Más allá de la cuestión social, el Gobierno y la Iglesia acordaron esta semana un mecanismo para que los fieles puedan realizar su aporte voluntario para el sostenimiento del culto a través de la cuota del colegio de sus hijos, en reemplazo de los fondos que la Iglesia recibía del Estadoy a los que renunció en noviembre último.

 

La asamblea plenaria de la CEA acordó el "reemplazo gradual de los aportes del Estado por alternativas basadas en la solidaridad de los fieles", lo que implica la renuncia a unos 130 millones de pesos aproximadamente que recibe cada año, y ayer se conoció que una nueva alternativa para suplir ese ingreso será el aporte de las familias a través de las cuotas escolares.

Sabrina Budke es la nueva “reina del Deporte” en Colonia Aurora

0

Fue elegida en la madrugada del sábado como reina Sabrina Budke, primera princesa Yanina Milde, y Mara Saldaño como segunda princesa del deporte. El intendente anfitrión, Jorge Kramer, estuvo a cargo de la coronación de la nueva soberana quien representará a la localidad en distintos eventos.

En una fiesta llena de emociones, ocho participantes llenaron de brillo y dieron inicio a la elección con un desfile de primer nivel.

Por su parte, el organizador José Luis Altamirano destacó la gran participación de la comunidad y el compromiso de los padres para las distintas prácticas deportivas, ya que son un eje fundamental para el crecimiento sano de los jóvenes de Aurora.

WhatsApp Image 2018 12 16 at 1.42.09 AM 1 - 1

Las actividades tuvieron su inicio alrededor de las 21.00 en el Salón Río de la Plata  de la localidad, con la entrega de premios a los deportistas destacados de cada disciplina y luego la presentación a todo brillo que realizaron las candidatas en pasarela.

Tras finalizar la coronación, el jefe comunal destacó el esfuerzo, pasión, compromiso, y responsabilidad que ponen los deportistas en cada disciplina "y nosotros desde el municipio brindamos el apoyo para que estas actividades sigan creciendo”.

Después de la cumbre del G20, repuntó la imagen del Gobierno de Mauricio Macri

0

La organización de la reunión multilateral en Buenos Aires sería uno de los motivos detrás del aumento en la percepción de la administración de Mauricio Macri.

La organización de la cumbre del G20 en la ciudad de Buenos Aires fue celebrada por gran parte del oficialismo como uno de los aciertos de la gestión de Mauricio Macri, y no fueron pocos los funcionarios del gobierno de Cambiemos los que se mostraron confiados con que el éxito de la reunión multilateral en la capital argentina serviría para darle un empujón a una administración golpeada por la crisis económica.

Finalmente, la tesis de estos funcionarios parecían estar en lo cierto, ya que de acuerdo con las últimas encuestas realizadas en las semanas posteriores al G20, la imagen del Presidente y de la gestión frenó la caída y en algunos casos empezó a mejorar.

Así lo afirmó un trabajo de la encuestadora Query, que en un informe destacó que "la imagen y la evaluación de la gestión del gobierno del Presidente Macri se recuperó en diciembre respecto a octubre, mes en el que había registrado el nivel más bajo desde que asumió la Presidencia de la Nación".

En esa línea, la consultora Synopsis reveló que "la valoración del desempeño del Gobierno de Mauricio Macri logró, por segundo mes consecutivo, una leve recuperación en la valoración positiva (+0,6), pero lo más significativo de diciembre fue la caída de -3,3 puntos porcentuales de la imagen negativa del Gobierno que pudiera estar asociada al éxito de la Cumbre del G20. De esta manera el diferencial negativo se achica en casi 4 puntos (-3,9) respecto del observado en noviembre".

Ese trabajo además resaltó que "respecto de octubre cae la percepción negativa de la situación actual del país, que desciende a 68,9%, al tiempo que se observa un leve incremento de los que consideran que hoy el país está mejor que hace un año, que suben al 8,8%. También se observa una leve recuperación de la percepción sobre el presente de la situación personal de cada uno, ya que cae 4 puntos la percepción negativa de la situación personal y se recupera 2,5 puntos la percepción positiva".

Por último, la Universidad de San Andrés difundió un estudio que sostiene que "desde el mes de agosto, registramos un stop en la caída producida durante 10 meses consecutivos. Esto implica una estabilización en la opinión pública. Probablemente, el Gobierno haya encontrado su 'piso'. El total de los que desaprueban al gobierno es del 62% mientras que un 76% está insatisfecho con la marcha general de las cosas".

En la encuesta de Query, realizada entre el 28 de noviembre y el 2 de diciembre a 1.224 personas en todo el país, además de resaltar la recuperación de la imagen y la evaluación de la gestión de Macri, se sostiene que "la valoración de la situación económica personal y de Argentina también reflejó una ligera mejora en el último bimestre". "Las expectativas personales y sobre la economía Argentina revirtieron la baja que venían evidenciando, podrían estar relacionadas con la estabilidad del dólar en estos dos últimos meses", detalló el trabajo.

En esa línea, Query afirmó que "el índice global que sintetiza la evaluación del Presidente con la situación económica personal y de la economía argentina se contrajo en el último año de 45,5 a 34,8 en la actualidad, había sido 32,7 en el mes de octubre". "La cuestión abierta es si el Gobierno detuvo la caída, y los niveles registrados son o no el 'piso' de su trayectoria", se pregunta el trabajo.

Por otro lado, la encuestadora reveló que "en diciembre la inflación sigue siendo la principal preocupación de la gente, y es el problema que más creció en este año. El desvelo por los problemas económicos –inflación y desempleo- está asociado a la evolución del dólar".

En el trabajo de Synopsis, una encuesta realizada a 1.418 personas entre el 7 y el 9 de diciembre en el Área Metropolitana y en las principales ciudades del país, se reveló que "se observa una leve recuperación de la percepción sobre el presente de la situación personal de cada uno, ya que cae 4 puntos la percepción negativa de la situación personal y se recupera 2,5 puntos la percepción positiva".

"En diciembre se observa una caída del pesimismo (cae casi 5 puntos, tanto el pesimismo sobre el futuro del país como el pesimismo sobre el futuro personal). Por el lado de los que ven con optimismo el futuro, también se observa una leve recuperación", detalló Synopsis, al tiempo que sostuvo que eso se traslada a la intención de voto: "La tendencia en el voto oficialismo/oposición se mantuvo estable en diciembre, registrándose un 33,1% de intención de voto por el oficialismo y un 52,9% de intención de voto a otra fuerza política".

"Mientras que medida la intención por espacio político, al 33,1% de intención de voto al oficialismo le aparece como principal espacio opositor el kirchnerismo y aliados con un 31,8% de intención de voto. El Peronismo Federal logra recuperar algunos puntos de intención de voto respecto de noviembre lo que le permite alcanzar un 11,2% de intención de voto", sostuvo Synopsis.

Para la Universidad de San Andrés, que realizó una encuesta de 1.015 casos en todo el país entre noviembre y diciembre, la tendencia de bajos niveles de aprobación no cambió demasiado, sin embargo, "desde el mes de agosto, registramos un stop en la caída producida durante 10 meses consecutivos. Esto implica una estabilización en la opinión pública. Probablemente, el Gobierno haya encontrado su 'piso'. Un 43% de los entrevistados dice hablar mal del Gobierno en general (críticos), mientras un 21% dice hablar bien del Gobierno (promotores). Un 35% se mantiene neutral".

 

En esa línea, según el trabajo, hay una marcada diferencia en los niveles de satisfaccióncon el Gobierno según el nivel socioeconómico: el tercio más pudiente tiene un 35% de satisfacción, por encima de la percepción de la clase baja (20%) y de la clase media (22%).

En el mismo sentido se registró diferencia entre clases a la hora del nivel de aprobación de la gestión: el 50% de la clase alta lo aprueba, contra el 35% de la media y 33% de la baja.

Tiempo: domingo con ambiente muy caluroso

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, áreas de inestabilidad ocasionarán lluvias y tormentas en el sur provincial y chaparrones con tormentas en cualquier momento del día en el centro-norte. Continuarán las mejoras temporarias dentro de un ambiente muy caluroso.

Precipitaciones: 30 mm para el sur, 25 mm para el centro y hasta 15 mm para el norte.

Vientos: predominantes del noroeste, con intensidad leve-moderada de hasta 28km/h, no se descartan ráfagas superiores cuando se registren las tormentas.

Temperaturas: Cálidas con alta sensación térmica. La máxima prevista es de 34ºc en Wanda con 39°c de sensación térmica y la mínima de 22ºc en Campo Viera.

Puerto Rico: tras un allanamiento detuvieron a cinco hermanos involucrados en un robo

0

A las 13 horas de este sábado en un allanamiento ordenado por el Magistrado en turno, efectivos del Comando Radioeléctrico, División Investigaciones IV y comisaría 1ra en el B° Fátima, detuvieron a Ricardo V. (24), Carlos V. (23), Santiago V. (20), Lorenzo V. (18) y menor de 16 años, todos hermanos implicados en un robo denunciado esta madrugada por Gustavo G. (19) y Ariel A. (20).

Los damnificados manifestaron en sede policial que aproximadamente a las 5 hs en una zona rural denominada Portón Blanco, fueron sorprendidos por varios masculinos que a cara descubierta y vestidos con chalecos tipo militar, los amenazaron con un arma de fuego y robaron 4 valijas con prendas de vestir, regalos de perfumería, 1 tablet y 100 dólares.

WhatsApp Image 2018 12 15 at 18.01.46 - 3

En la vivienda de los hermanos los uniformados secuestraron la totalidad de los objetos. Por disposición del Juez de Instrucción Penal en Turno y Juez Correccional y de Menores, los detenidos permanecen alojados en la Comisaría Primera en averiguación del presente hecho y los elementos secuestrados, previo reconocimiento serán restituidos a sus propietarios bajo formalidades legales.

Los plazos fijos pagan 48% de tasa y crecieron 20% en los últimos dos meses: cuándo conviene salir

0

Tanto los tradicionales como los ajustables por inflación vieron subas fuertes desde octubre. Analistas apuntan a la competencia con la inflacíón y el dólar más tranquilo.

Hay un secreto a voces que sobrevuela en los últimos meses: un viejo jugador del sistema financiero volvió a la cancha cuando parecía haberse jubilado. Pero no: aprovechó el retiro temprano de una de las estrellas del momento y se volvió a meter en la cancha. El plazo fijo, que en una época ya era considerado hasta anticuado, con tasas que perdían por goleada contra la inflación, está de vuelta en la city porteña.

 

Los informes monetarios mensuales más recientes del Banco Central indicaron una suba de 9,9% tanto en octubre como en noviembre, siempre respecto del mes anterior. Es decir, en los últimos dos meses la cantidad de pesos en plazos fijos creció un 20 por ciento.

 

En el caso de los plazos que ajustan por UVA, las subas fueron en el nivel del 25% cada mes.

 

El regreso llegó por dos carriles. En primer lugar, el último desarme de Lebacsgeneró un "vacío" en las oportunidades de inversión en el espacio que había estado ocupado por las letras del Banco Central. En segundo, la implementación del "apretón monetario" desde fines de septiembre, como se le llama a la política monetaria del BCRA puesto en marcha por la administración de Guido Sandleris.

 

"La suba es bastante lógica, el problema antes era que existía un instrumento con mucha liquidez (Lebacs) y rendimiento alto", explicó Guido Lorenzo, economista jefe de la consultora LCG. En ese sentido, para Lorenzo el Central "está motivado a evitar acumulamientos de obligaciones en corto plazo como eran los 'súper martes', buscando segmentar el mercado y así bajar su riesgo".

 

El repunte más reciente en los montos dedicados a plazos fijos se dio a mediados de noviembre, luego de que el Central liberara cerca de $130.000 millones a través del último gran vencimiento de Lebacs. Ese día, para adjudicar $105.000 millones del monto total que vencía, la autoridad monetaria firmó una tasa de interés del 57% para las letras renovadas.

 

Para ese momento el programa monetario del Gobierno había pasado de un esquema de metas de inflación a uno de agregados monetarios, en el cual el nuevo equipo a cargo del BCRA bajo el mandato de Sandleris se comprometió a "congelar" la base monetaria hasta que se viera una baja en la inflación. Para lograrlo, se harían subastas diarias de Letras de Liquidez (Leliqs) y el piso de tasa de interés de las mismas se ubicaría en un 60 por ciento.

 

La situación previa donde un único instrumento (Lebacs) era al mismo tiempo usado para determinar la tasa de referencia de política monetaria y la tasa de ahorro atractiva para los minoristas "no pasa en casi ningún lugar del mundo", comentó Martín Vauthier, director de Eco Go.

 

En ese sentido, para Vauthier el desacople de instrumentos ahora genera una situación donde la tasa que remunera el ahorro ahora está en otros instrumentos alternativos como plazos fijos, bonos en pesos y Lecaps; mientras que la de referencia es la de Leliqs.

 

Esas tasas de ahorro en el caso del plazo fijo subieron su atractivo considerablemente: entre septiembre y octubre la tasa anual promedio para un plazo fijo en pesos de entre 30 y 44 días pasó de 39,16% a 47,73 %. Y en el caso de los plazos de más de $1 millón, esas tasas subieron hasta un 50,86%, con algunos privados llegando a pagar hasta 52 por ciento.

 

En ese sentido, Lorenzo expresó que "El reemplazo de la demanda de Lebacs no es solo desde el lado de los particulares sino también desde los grandes fondos comunes de inversión, que están solapando vencimientos de distintos plazos fijos cada par de días".

 

Desde ese fuerte salto en septiembre, sin embargo, las tasas se estabilizaron en los niveles actuales, en línea con el recorte en la tasa de referencia de las Leliq de un máximo de 73% al nivel de 59% que rondan actualmente.

 

"Los plazos fijos son el principal mecanismo de fondeo de los bancos, y para conseguir más financiamiento para dedicar a Leliq, necesitan absorber más pesos y por eso ofrecen mayor tasa", dijo Vauthier.

 

Sin embargo, esas tasas altas en instrumentos de ahorro dependen de cuanto tiempo se sostendrán las tasas de Leliqs. Cuando los bancos dejen de ver un negocio en la tasa de referencia, empezaran a bajar tasas de ahorro. Un escenario que no es tan lejano como parece.

 

"El nivel de tasas altas es un fenómeno transitorio, siempre que tenes una devaluación abrupta del dólar (overshooting), la consecuencia inmediata es subir la tasa de interés por fuera de lo que debiera ser normalmente", dice Mariano Otalora, experto en finanzas personales. Otalora considera que los niveles actuales para los plazos fijos "son convenientes respecto de la inflación del próximo año con expectativas entre 25 y 30%", y todos los analistas consultados notan que el escenario se sostiene en un supuesto de tranquilidad cambiaria.

 

Otro factor que puede influenciar en contra de la tasa es el comienzo de la reglamentación del impuesto a la renta financiera. El gravamen, cuya reglamentación se espera en las próximas semanas, "cambia el calculo de retorno con la quita de beneficio del 5% en instrumentos en pesos y del 15% en instrumentos en dólares y ajustables por inflación", afirmó Mariano Sardans, director de la consultora financiera FDI.

Gases lacrimógenos y corridas en la quinta marcha de los "chalecos amarillos" en París: 136 detenidos

0

Los llamados a las protestas en la capital y en otras ciudades de Francia no dejaron de suceder en los últimos días. Las autoridades están en alerta máxima después de que el pasado fin de semana el reclamo se saldara con un número récord de arrestos, casi 2.000, y más de 320 heridos.

Un mes después del inicio del movimiento, los "chalecos amarillos" volvieron a tomar las calles este sábado, en un contexto de tensión pese a las concesiones y los llamados a la calma del presidente francés, Emmanuel Macron.

Hubo corridas y la policía lanzó gases lacrimógenos. Hay al menos 136 detenidos. De acuerdo al periódico Le Parisien, se están movilizando 3.000 personas en París. En toda Francia son 33.500 manifestantes.

En Facebook, principal canal de movilización del movimiento, los llamados a la manifestación en París y en otras ciudades francesas no dejaron de suceder en los últimos días.

"No nos rendiremos. Aquí, seguimos igual de activos", explicó a la AFP Roland Jeanjean, jubilado de 62 años, que se puso su chaleco amarillo para protestar en Guingamp, Bretaña.

"Los compañeros ya se fueron el jueves para poder estar en París para la 'manifestación'", agregó.

Las autoridades temen que se vuelvan a producir disturbios, después de que la manifestación del pasado sábado se saldara con un número récord de arrestos (casi 2.000), más de 320 heridos y daños y enfrentamientos en varias ciudades, como París, Burdeos y Toulouse (suroeste). 136.000 personas salieron a las calles de Francia.

Para hacer frente, el prefecto de París anunció un dispositivo reforzado de 8.000 efectivos de las fuerzas de seguridad y 14 vehículos blindados en la capital.

De nuevo, se llevan a cabo registros, principalmente en las carreteras, en las estaciones y en los transportes públicos en dirección París.

Se protegerá el acceso a instituciones como el Palacio del Elíseo o la Asamblea Nacional, y multitud de tiendas de lujo permanecerán cerradas, si bien los grandes almacenes abrieron sus puertas.

En Burdeos (suroeste) se cerró el acceso a varios parques, bibliotecas y museos; mientras que en Aviñón se lleva a cabo una marcha blanca en memoria de un "chaleco amarillo" que murió atropellado en una rotonda el miércoles por la noche. Se trata del sexto deceso ocurrido al margen de los bloqueos y las manifestaciones del movimiento.

 

Refuerzo de asistencia social y alerta política: la eterna vigilia de diciembre

0

El trabajo del gobierno provincial y de los intendentes es clave en las vísperas de la Navidad. También, la relación con organizaciones solidarias y centros religiosos, además de la negociación con los piqueteros. En la misma línea se anotan los bonos ya anunciados.

Un intendente peronista del GBA dice desde hace semanas que se han venido desplegando todos los recursos –locales, provinciales y nacionales, desde alimentos hasta refuerzo de planes- para tener un fin de año en paz. Tiene, se supone, registro directo sobre el clima social. Algo parecido dicen jefes territoriales del oficialismo. El gobierno bonaerense monitorea la situación permanentemente en base a esas terminales políticas y suma la relación con movimientos piqueteros orgánicos, con organizaciones solidarias de diverso origen y centros religiosos. Con todo, no hay distensión posible: la larga vigilia previa a la Navidad se repite este diciembre.

Dos recientes relevamientos, el último de la UCA y el anterior de Unicef, describen la situación en números: un tercio de la población bajo la línea de pobreza, con especial impacto en chicos y adolescentes, y una realidad de arrastre, profunda, que es la pobreza estructural consolidada. El agravamiento de la situación económica y social no encendió las prevenciones recién ahora, con diciembre casi jugado. La demanda de asistencia fue creciente, sobre todo desde mediados de año. Desde ese momento la atención habría sido mayor.

Ese último dato representa el mayor indicador leído en medios políticos bonaerenses. Nadie descarta episodios aislados, incluso provocados, aunque la esperanza está puesta en que no haya picos de tensión o de violencia, saqueos. Pero, admiten en La Plata, la semana que viene activará todos los sensores.

El despliegue que exponen en el gobierno provincial habla, grafica, la propia magnitud de la situación social. Ocurre algo similar a escala municipal, especialmente en el Gran Buenos Aires. Y por supuesto tiene expresión nacional: no sólo se trata de la gestión de Carolina Stanley en Desarrollo Social, sino además de las líneas de negociación que se mantienen activas para contener el frente sindical.

Hubo en la relación con los jefes gremiales un objetivo doble, a la vez básico, que de algún modo se replicó y amplió en la provincia: dar una señal también a los sectores asalariados y atenuar algo la caída del consumo.

La erosión de los salarios, la interna sindical y el reacomodamiento ministerialperfilaban un panorama crítico después del último paro de la CGT y en medio de las presiones, especialmente del moyanismo y sus aliados, para repetir y ampliar la medida de fuerza. Jorge Triaca estaba ya en proceso de salida y Dante Sica, que había visto frustrado un primer intento de convocatoria a los jefes cegetistas, comenzaba a afirmarse en su cargo.

En ese contexto, terminó de definirse en el Gobierno el impulso de un bono salarial, que tuvo diferente acatamiento en la actividad privada y versiones distintas con los estatales, atadas a la negociación salarial. Permitió descomprimir o, en rigor, dio margen para la reapertura de paritarias en continuado. Los arreglos en torno del 40 por ciento, aún por debajo de la inflación, se extendieron a muchos de los principales gremios. Esa línea de renegociación salarial marca el fin de año sindical.

El Defensor Alberto Penayo participará en el “III Plenario Anual ADPRA 2018”

0

El lunes 17 y el martes 18, el Defensor del Pueblo de Posadas Alberto Penayo asistirá al tercer y último Plenario del 2018 de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina, que se realizará en San Martín de los Andes, provincia de Neuquén. En el encuentro los defensores de cada provincia presentarán distintas problemáticas a tratar.

“Estamos priorizando una ponencia que es sobre los adultos mayores: la incorporación y cumplimiento de la ley 27.360. Nuestro pedido es que luego de la presentación, desde ADPRA se produzca un documento que fortalezca lo que vamos a solicitar en el 2019, que es la adhesión del gobierno provincial a la misma” afirmó el defensor capitalino.

Y agregó “hemos realizado una investigación de campo, que ha durado aproximadamente 4 meses, con el equipo de la Defensoría, para determinar la situación actual de los geriátricos de Posadas. Es lamentable, pero el cien por cien de los que hemos visitado carecen totalmente de los aspectos relevantes que exige la ley”.

La mala alimentación, los cuidados deficientes, las estructuras precarias, la falta de protección de datos, la desorganización en la atención, entre otras cosas; son características que se pudieron observar durante la investigación. Por ende “necesitamos que el gobierno provincial tome la decisión y entre todos trabajar en pos de mejorar la calidad de vida de los abuelos” concluyó el Defensor Penayo.