lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 9557

Precios: la meta oficial ahora es 2% mensual en primer trimestre 2019

0

El dato de noviembre no cayó bien en el Gobierno - Un promedio del 6% para el período enero-marzo es lo que necesita la administración Macri para cumplir con lo prometido al FMI y que se avale la prórroga hasta junio de la "zona de no intervención".

Aunque sean menores a los indicadores de septiembre y octubre, el alza de la inflación del 3,2% de noviembre cayó mal, muy mal en el Gobierno. La razón es simple: cualquier porcentaje que se ubique por encima del 3% que se pactó con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para que indexe la “zona de no intervención” es una desviación importante. Y preocupante. Más teniendo en cuenta que se descarta que, por razones estacionales, la inflación de diciembre se ubicará inevitablemente por encima del 3% mensual. Y teniendo en cuenta el dato de noviembre, podría acercarse peligrosamente al 4%. Algo es ya preocupante. La inflación del año no bajará del 47% y se estacionará más cerca del 48%. Teniendo en cuenta que el incremento del Indice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en 2002, el peor año para la economía argentina de los últimos tiempos, llegó al 39%; la evolución de 2018 sólo puede dejarle al Gobierno de Mauricio Macri un aire de fracaso. Ante esto, desde el equipo económico la mira está puesta ahora en lo que suceda en el primer trimestre de 2019, donde la meta no pública (hay orden estricta desde la Casa Rosada de olvidarse de hacer ante la sociedad pronósticos inflacionarios), es de un alza del IPC mensual que no supere el 2%. O que, al menos, el promedio del trimestre no sobrepase el 6%. No es un porcentaje caprichoso, es lo que necesita el equipo económico para cumplir con la promesa que se le hizo al FMI para que el organismo que dirige Christine Lagarde avale una prórroga hasta junio (término del primer semestre) de la vigencia de la “zona”. Y que además esta tenga una indexación mensual del 2%. Si el objetivo del período enero-marzo no se cumpliera, las negociaciones que se deberán sostener con los enviados del FMI serían complejas. Y la política de estabilización cambiaria también podría ingresar en territorio de debate. Esto último es lo que menos quiere el Gobierno para 2019 en materia de relación con el Fondo, desde donde se espera que el desembolso trimestral de divisas para cubrir los vencimientos con los acreedores externos se mantenga fluido. O que, por lo menos, la cuestión cambiaria y monetaria no forme parte de la agenda de desencuentros con el FMI. Más teniendo en cuenta que, ante el año electoral, el Gobierno no podrá cumplir con las promesas firmadas ante el organismo de avanzar en reformas de fondo como las laborales y las previsionales. Ambos capítulos, se sabe, quedarán para un eventual segundo mandato de Mauricio Macri.

 

Los cañones antiflacionarios del Gobierno están concentrados ahora en cumplir el objetivo del primer trimestre de 2019. Y, en consecuencia, continuar aplicando la “zona” en el primer semestre del próximo ejercicio. Para el macrismo, este logro es clave. Se asegura que este esquema de estabilización cambiaria es un argumento sólido y “vendible” como para aplicarlo en el inicio de la campaña política que debería terminar en la reelección del Mauricio Macri en octubre. La intención oficial es que este mecanismo se consolide y que, con el tiempo, haga olvidar definitivamente los primeros años de gestión de la política monetaria y especialmente la polémica intervención de Luis Caputo de agosto pasado. Tal convencimiento oficial sobre las bondades de esta creación de Sandleris y el vicepresidente del BCRA, Gustavo Cañonero, se trasladó incluso a las conversaciones que Christine Lagarde mantuvo en Buenos Aires durante su intervención en la cumbre del G-20. Se cuenta en la Casa de Gobierno, que en el momento de conversar con Macri y el resto de los participantes de la cumbre, la directora gerente del FMI ponderó la política de estabilización cambiaria, y le colocó la cucarda de haberse convertido en el mecanismo por el cual el sistema financiero local volvió a confiar en la política monetaria del Gobierno de Mauricio Macri. La bendición cobra un valor agregado al mencionar que Lagarde no estaba convencida del mecanismo y, durante las negociaciones de septiembre pasado, elegía una estrategia de liberación del tipo de cambio hasta que este encuentre su propio punto de equilibrio. Ahora, en los hechos, la exministra de Economía de Francia aparece como una defensora de la “zona”. Al menos hasta ahora. Y siempre y cuando se respete su máxima de no utilizar, bajo ningún punto de vista, dinero del FMI para intentar aplastar corridas. Recuerda siempre Lagarde que esa es una de las máximas que en su momento el board del FMI le dio para aprobar en septiembre pasado el acuerdo 2.0 con la Argentina.

 

Desde enero, y respetando la indexación del 2% mensual, el diseño de las bandas según el criterio del BCRA es que el esquema de ajuste diario comienza con la cotización al 31 de diciembre de $37,117 para el piso y de 48,034 pesos para el techo. Al 31 de enero, la actualización llevará a un mínimo de $38,86 y un máximo de $48,99. Al 28 de febrero los montos serán $39,63 y $49,96 , mientras que el cierre de las bandas al 31 de marzo (el último día hábil será el 29) será de $40,42 y $50,95 pesos de cierre. Todo este tiempo servirá en paralelo para que el BCRA vaya monitoreando las otras dos variables clave de la política monetaria y cambiaria: la evolución de la inflación mes a mes y, en consecuencia, la política diaria de tasas de interés de Leliq. En este último punto, desde el ala política del macrismo todo es expectativas positivas y entusiasmo en que en el primer trimestre las tasa lleguen al 40%. En la entidad sólo hay prudencia y defensa a rajatabla del “paso a paso”.

Básquet: Tokio y Tirica comienzan hoy a definir la Liga Provincial

0

El Oriental y el Felino se enfrentan en el primer juego de la final del Torneo Clausura 2018 en la Liga Provincial de Básquet.

El partido arrancará a las 21.30, en el Jorge Yamaguchi de Posadas.

Tokio llegó a la final tras ser segundo en la Fase Clasificatoria, donde solo perdió ante Siglo XXI (como local). En cuartos le ganó los dos partidos a El Coatí, y en semifinales eliminó a OTC en el tercer partido.

Por su parte, Tirica fue cuarto en la etapa regular, eliminó a Luz y Fuerza en cuarto (2-1), y despachó a Siglo XXI en las semifinales.

En los últimos diez años, orientales y felinos se han enfrentado cinco veces en la final: Tokio ganó en cuatro (Clausura 2014, Clausura 2016, Apertura 2017 y Clausura 2017), y Tirica solo ganó en el Apertura 2011.

Cuando se enfrentaron en este torneo, por la novena fecha, el oriental se impuso por 76-75 en Eldorado.

Fútbol: Guillermo Barros Schelotto dejó de ser el DT de Boca

0

Guillermo y Gustavo Barros Schelotto dejaron de ser los entrenadores de Boca por decisión de la dirigencia al no renovarles el contrato luego de la derrota en la final de la Copa Libertadores ante River.

La decisión se dio en una reunión entre los Mellizos y Daniel Angelici, en el que el presidente les comunicó que no continuarán tras el final del vínculo el 31 de diciembre de 2018.

A lo largo de dos años y medio de gestión, la dupla ganó dos Superligas argentinas y le quedó la 'espina' de no obtener ninguna Libertadores.

Federal A: Crucero del Norte comenzará la Reválida de visitante

0

El colectivero tendrá libre en la primera fecha. Sumando quince de los 24 puntos en juego asegurará la permanencia.

Se realizó el sorteo de los fixture de la Segunda Fase y la Primera Etapa de la Fase Reválida del Torneo Federal “A” 2018/2019.

Crucero del Norte integrará la Zona 4, donde tendrá libre en la primera fecha. En la segunda, redebutará ante Juventud Antoniana en Salta. Luego estrenará la localía en el 2019 frente a Altos Hornos Zapla. En la cuarta viajará a Salta nuevamente, para enfrentar a Gimnasia y Tiro. Y cerrará la primera ronda ante San Martín en Garupá.

Para la segunda rueda se invertirán las localía, por lo que el colectivero cerrará la Primera Etapa de la Fase Reválida ante San Martín en Formosa.

En su grupo, los dirigidos por Sandro Bárbaro deberán ser el mejor de la clasificación para meterse en la Segunda Etapa. Además, debe evitar los dos regímenes de descenso al Regional Amateur 2020. Primero, no debe ser el último de la zona en la sumatoria de puntos de la Primera Fase y este etapa. Crucero suma 24 puntos por ahora, y el último es San Martín con 8, por lo que se especula que con quince puntos evitará el descenso.

En el segundo corte de descendidos, en la tabla general de puntos de la Reválida, el equipo de Garupá es el mejor (24 pts.), y también se estima que con entre 15 y 17 unidades evitaría el descenso.

Crucero del Norte ya tiene la hoja de ruta para los primeros dos meses en la reanudación de la competencia. Eso sí, no podrá dar pasos en falsos si desea pelear por el ascenso a la Primera B Nacional.

Fixture Zona 4
Fecha 1 Domingo 3 de Febrero

General San Martín vs. Juventud Antoniana
.Gimnasia y Tiro vs. Altos Hornos Zapla

Fecha 2 Sábado 9 de Febrero
Altos Hornos Zapla vs. General San Martín
Juventud Antoniana vs. Crucero del Norte

Fecha 3 Miércoles 13 de Febrero
Crucero del Norte vs. Altos Hornos Zapla
General San Martín vs. Gimnasia y Tiro

Fecha 4 Domingo 17 de Febrero
Gimnasia y Tiro vs. Crucero del Norte
.Altos Hornos Zapla vs. Juventud Antoniana

Fecha 5 Domingo 24 de febrero
Crucero del Norte vs. General San Martín
Juventud Antoniana vs. Gimnasia y Tiro

Fecha 6 Domingo 3 de marzo
Juventud Antoniana vs. General San Martín
Altos Hornos Zapla vs. Gimnasia y Tiro

Fecha 7 (Sábado 9 de Marzo del 2019)
General San Martín vs. Altos Hornos Zapla
Crucero del Norte vs. Juventud Antoniana

Fecha 8 Miércoles 13 de Marzo
Altos Hornos Zapla vs. Crucero del Norte
Gimnasia y Tiro vs. General San Martín

Fecha 9 (Domingo 17 de Marzo)
Crucero del Norte vs. Gimnasia y Tiro
Juventud Antoniana vs. Altos Hornos Zapla

Fecha 10 (Domingo 24 de Marzo)
Gimnasia y Tiro vs. Juventud Antoniana
General San Martín vs. Crucero del Norte

Este viernes continúa la Fiesta Nacional de la Navidad en Alem

0

El primer fin de semana de la Fiesta Nacional de la navidad logró una multitudinaria participación de visitantes y locales que dieron marco a este evento que se transformó en una marca registrada para Leandro N Alem.

Fiesta Navidad Alem 1 - 1

Este viernes a partir de las 18.00 horas, se inicia un fin de semana de festejos en la capital de la alegría con la apertura del imponente predio de cuatro hectáreas, en tanto que a las 20 inician actividades en el escenario mayor de la fiesta con el encuentro de coros navideños, la actuación de  Ivan Camaño, los Nuñes y Fabián Meza para cerrar.

Fiesta Navidad Alem 3 - 3

En tanto, el sábado a partir de las 16 horas se realizará el tradicional desfile de mascotas, a las  21.00 se dará inicio al desfile de Carrozas donde el color y brillo de más de 650 personas hacen su paso por avenida del Libertador, seguidamente en el escenario mayor se presentará el Ballet Folklórico del Parque del Conocimiento  y para cerrar “Los Tenores del Teatro Colón”.

Fiesta Navidad Alem 4 - 5

En su última jornada la Fiesta Nacional de la navidad prevé la apertura del predio a las 18.00 horas, con “Gurises Felices”. Para finalizar en el escenario mayor se espera la presentación de Bandas de Rock & Pop de Iglesias Cristianas.

Fiesta Navidad Alem 5 - 7

Investigan homicidio de un joven de 20 años en Posadas

0

En la noche del jueves, a las 23:50 hs, una calle vecinal de la CH145, efectivos de la comisaría 13a hallaron tendido, y sin signos vitales, a Orlando Matías Acosta (20) quien tenía una herida cortante en la tetilla izquierda.

Un llamado al 911 fue lo que alertó momentos antes a los policías que intervinieron exactamente en calle Las Uvas casi avenida Martín Fierro donde fue encontrado el joven que fue atacado presuntamente por un hombre de su entorno familiar-ya identificado- quien es intensamente buscado a través de un exhaustivo rastrillaje de las unidades especiales junto a la Dirección Homicidios.

Red vial urbana: asfaltan la avenida 17 de agosto

0

En el marco de la modernización y puesta en valor de distintas avenidas de la ciudad de Posadas, la Dirección Provincial de Vialidad inició el asfaltado de la avenida 17 de Agosto. La arteria, de 950 metros de longitud, conecta la avenida Tránsito Cocomarola con la calle Colectora de la RN Nº 12.

FOTO 5 - 9

El plan de obras se cumplirá por etapas, teniendo en cuenta las distintas tipologías de ejecución. Desde la intersección con Cocomarola la avenida está empedrada, en ése sector se ejecuta pavimento sobre empedrado; en tanto, en los restantes 640 metros, los trabajos incluyen: obra básica, saneamiento, desagües, paquete estructural y carpeta de rodamiento pavimentada.

El presidente del Organismo Vial Ing. Leonardo Stelatto verificó los trabajos que comenzaron en el primer sector; allí el funcionario dialogó con los responsables de la obra y tomó contacto con vecinos y frentistas de las chacras beneficiadas.

FOTO 4 - 11

Al tomar contacto con la Prensa, Stelatto destacó el gran esfuerzo que realiza la Provincia en el aporte de recursos económicos, que le permite a la DPV “la ejecución de obras de infraestructuras que son esenciales para la conectividad vial, tanto en el ámbito urbano como rural”.-

Una empleada del Congreso denunció a un senador por abuso sexual

0

El acusado es el legislador radical por La Pampa Juan Carlos Marino. También acusó a un asesor del legislador.

Una empleada de planta permanente del Senado de la Nación denunció al legislador radical Juan Carlos Marino por acoso sexual. Por sorteo, la denuncia le cayó al juzgado federal n° 5 y a la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Federal n°6.

En la denuncia, Claudia Mabel Guebel contó que "el senador estipuló que mis funciones fueran desempañadas desde mi domicilio. Nunca tuve un trato de amistad ni de confianza, sí de respeto por su función". "Ilusamente pensé que trabajar junto a él era el lugar indicado para mí", aseguró.

Dentro de los detalles que dio figuran algunos mensajes que recibió a través de su teléfono. "Al mes de empezar a trabajar, comencé a recibir mensajes de WhatsApp a mi celular que conservo actualmente. En esos mensajes me decía '¿Dónde estás?' '¿Dónde vivís?' 'Voy a estar por allá; me doy una vuelta' 'Preparate, que voy a tu casa'. Me enviaba videos alusivos al sexo", manifestó. "Yo trataba de contestarle con respuestas evasivas que no comprometieran mi trabajo y que tampoco le den a pensar que yo estaba interesada en lo que me proponía", dijo.

También dejó aclarado que no tenía vínculo, ni de confianza, ni de amistad y recalcó que los mensajes se los mandaba "constantemente, varias veces por semana". Lo más fuerte de su relato tiene que ver con el momento en el que estuvieron sin una tercera persona. "Una vez que nos encontramos solos directamente me tocó los pechos y me preguntó cuándo íbamos a tomar un café, me dijo que aguardara su llamado que en cualquier momento nos veíamos", recordó.

En la denuncia, Guebel contó que ingresó a la Cámara de Diputados como empleada en 2001, pero a partir de 2004 y hasta 2016 se desempeñó como secretaria de la Convención Nacional de la UCR. A continuación, volvió a trabajar en Diputados, en la comisión de Juicio Político, hasta que hace aproximadamente un año empezó a desempeñarse como asesora de Marino.

"Hipólito Solari Yrigoyen fue la persona que me había puesto en contacto y recomendado con Juan Carlos Marino. Recuerdo que en esa oportunidad cuando le pedí que me recomendara con él, Solari Yrigoyen me preguntó si yo estaba en pareja, si tenía hijos, y si vivía sola, lo cual me sorprendió, puesto que se trataba de preguntas de índole personal que nada tenían que ver con las funciones que yo iba a cumplir. Llegué incluso a pensar que tenía algún tipo de interés en mí, pero luego, cuando padecí las conductas de Marino, entendí por qué me había efectuado esos interrogantes", detalló Guebel.

La licenciada además agregó que "me acerqué laboralmente a Marino porque él presidía la Comisión de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia desde hacía muchos años, y pensé que para mí iba a ser una posibilidad de contribuir y de aprender. Yo hice la Escuela de Defensa Nacional y un Posgrado en No Proliferación de Armas de Destrucción Masiva en NPSGLOBAL, ilusamente pensé que trabajar junto a él era el lugar indicado para mí".

Guebel también contó que los días 14 de cada mes iba al Senado para que Marino le firmara un certificado de asistencia, y dijo que "la primera vez que me presenté en el despacho de Marino, me hizo pasar a su oficina donde se encontraban varias asistentes que al notar mi presencia automáticamente salieron del despacho. Una vez que nos encontramos solos directamente me toco los pechos, y me preguntó cuándo íbamos a tomar un café, me dijo que aguardara su llamado que en cualquier momento nos veíamos".

A continuación, Guebel declaró que tras esa primera visita, Marino le dijo que a partir de ese momento debía tratar con el jefe de despacho del Senador, Pedro Fiorda, a quien también acusó de abuso: "Al mes siguiente, concurrí al despacho del Senador, me atendió en esta oportunidad Pedro Fiorda, quien me hizo pasar a su oficina, en esta ocasión me dio conversación, me invitó a sentarme, me comentó que Marino tenía aspiraciones de ser Gobernador de la Provincia de La Pampa y que tenía intenciones de hacer una operación política acusando de pedofilia al por entonces pre candidato a Gobernador de La Pampa por Cambiemos. Luego de ello, Fiorda me tomó de los dos brazos con fuerza, y me introdujo su lengua dentro de mi boca con violencia, yo intenté separarlo pero no lo logré. Luego me dijo 'Te voy a llamar a ver como seguimos'".

"Los días siguientes a este episodio me llamó insistentemente a mi teléfono celular desde el suyo para que nos veamos. Yo nunca atendí. Sentí asco y mucho miedo por lo que había sucedido. Al día siguiente, caí en cama con un fuerte cuadro de estrés, fiebre alta, ganglios inflamados y dolor en todo el cuerpo. Todo ello se puede corroborar a través de OSDE puesto que llamé al servicio de emergencias de mi Obra Social por esta situación", detalló.

Guebel también contó que tras este episodio de abuso, pidió ser trasladada y consiguió un puesto en la Dirección General de Investigación y Capacitación del Senado.

Tiempo: viernes de intenso calor

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, continúa el intenso calor en la región y el cielo permanece parcialmente nublado en toda la provincia con alto índice de incomodidad. Es probable que se registren algunos chaparrones aislados sobre el noreste de la provincia y sobre San Javier debido al intenso calor.

Precipitaciones: 2 a 5 mm en forma aislada.

Vientos: predominantes del sector norte-noroeste, con intensidad leve-moderada con algunas ráfagas de hasta 45 km/h.

Temperaturas: Muy calurosas desde la mañana. La máxima prevista es de 38ºc en Jardín América con 41°c de sensación térmica y la mínima de 22ºc en Bernardo de Irigoyen.

Entregaron financiamiento por más de dos millones de pesos para la construcción de la Sala de Extracción

0

El Programa de Inserción Socioeconómica en áreas Rurales PISEAR,  ejecutado por la Subsecretaría de Planificación y Programas de Financiamiento Rural del ministerio del Agro y la Producción entregó un subsidio por un monto de 2.050.000 pesos, destinados a la construcción de la Sala de extracción para la Asociación Apícola de 25 de Mayo.

Contó con la presencia del vicegobernador de la provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad,  además participaron, el intendente local Omar Dowing, el intendente de Colonia Aurora Jorge Kramer, los diputados provinciales Oscar Alarcón;  Martín Cesino, Santiago Ross del Iprodha y el subsecretario de Extensión y Programas Rurales, Sebastián Oriozabala.

“En este sentido Oriozabala explicó que el financiamiento permitirá la construcción de la sala, que va a estar dada en el marco de la habilitación de salas que les permita el tránsito federal del producto; o sea poder acceder a todo tipo de habilitación para poder transitar y sacar el producto de la provincia. La misma contará con cocina, zona limpia y zona sucia y recepción”.

pisear entrega subsdio - 13

También, el proyecto cuenta con todo el equipamiento de la sala y con la primera etapa de lo que va a ser el Plan Apícola Joven; cuyo objetivo es que el joven, hijo de productor se inserte y no se vaya de la chacra; y con el fin de promover su continuidad en la producción dentro de la chacra, a través de la compra de colmenas e insumos para que ellos puedan tener sus colmenas dentro de la chacra de sus padres. La iniciativa consta de estas tres etapas”, manifestó el subsecretario Oriozabala.

Y agregó que “El PISEAR viene desarrollando varios proyectos  en áreas rurales de la Provincia; uno de ellos es éste de fortalecer  la cadena apícolas como un nuevo desafío, en el marco del Clúster como organización macro que aglutina a las siete cooperativas que se encuentran hoy, en la provincia.