domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 9570

En una sesión especial, la Cámara de Representantes de Misiones elige autoridades

0

Dando cumplimiento a lo establecido en el Artículo 99 de la Constitución Provincial, la Ley IV-N°23 y al Reglamento de Cámara, el decreto N° 667 de Presidencia de Cámara establece como fecha de sesión especial para elección de autoridades, este lunes 10, a las 9:00.

Asimismo se fijará día y hora de las sesiones ordinarias correspondientes al XLVII Período Legislativo.

Mercados dudan del déficit cero para 2019

0

Varios elementos jugaron a favor en 2018. El próximo año no lo harán. Por el lado del gasto, es clave el previsional y social, ya que cuanto mayor sea el aumento mayor ajuste habrá que hacer en el resto.

Por lo visto en los primeros diez meses del 2018 la performance fiscal se perfila a mostrar un cumplimiento, con creces, de las metas pactadas con el FMI. Que incluso hasta le permitiría adelantar pagos correspondientes al próximo año, en lugar de la clásica picardía de aumentar el stock de libramientos impagos. O bien, como algunos sospechan, mejorar los haberes de estatales y jubilados y algún plus para planes sociales para fin de año.
Claro que hubo una serie de artilugios y factores que coadyuvaron para hacer posible esta performance y que, lamentablemente, no estarían presentes en 2019, tanto por el lado de los ingresos como del gasto. Esto es lo que hace dudar a los analistas que la meta fiscal de “déficit cero”, que algunos descuentan como un hecho, se presente por demás desafiante.Ocurre que en los primeros 10 meses del 2018, el déficit primario cayó 33% interanual, llegando a contraerse casi un 50% en términos reales. Este retroceso del déficit primario se logró a partir de ingresos que mostraron un incremento superior al gasto primario (31,4% vs. 22,6%). Sin embargo, “el buen desempeño de los ingresos fiscales no se debió a la buena performance recaudatoria, sino al fuerte aumento de las rentas de la propiedad debido a los ingresos por intereses obtenidos de los depósitos a plazo fijo del Tesoro en el Banco Nación”, advierte el Estudio Broda. Además, por el lado del gasto se registró una caída de 6,6% interanual en términos reales. Las partidas de gasto que registraron los mayores retrocesos fueron: la obra pública, las transferencias a provincias, el déficit de empresas públicas y los salarios estatales. Si se analiza el comportamiento del gasto por su característica de inflexible y flexible, o sea, entre el que está atado a algún esquema indexatorio y el que no, se observa que hubo un “devastador” ajuste en el gasto en jubilaciones y pensiones (cayó casi 16% real interanual en octubre pasado) y otro tanto en asignaciones familiares, pensiones no contributivas y PAMI. Mientras que en el gasto flexible la mayor caída en octubre pasado corresponde a salarios y transferencias a provincias con el 17% y 11% respectivamente.

Ahora bien, con vistas a lo que viene hay que tener en cuenta, principalmente, cinco desafíos que conspiran con el cumplimiento del “déficit cero”, según el Estudio Broda.La caída real de la recaudación tributaria podría tender a acentuarse en los próximos meses por la recesión. Esto es clave, dada la alta correlación entre el nivel de actividad y la recaudación tributaria real.El Tesoro no contará con el “boom” de las rentas de la propiedad de 2018. Ya que una buena parte de sus depósitos en el BNA deberán utilizarse para cancelar sus obligaciones en pesos en este último mes del año. Cabe recordar que Luis “Toto” Caputo había colocado deuda en enero pasado por u$s9.000 millones y con esos fondos, pasados a pesos vía el BCRA, se colocaron a plazo fijo en el BNA. En 2019 no solo se espera que los depósitos oficiales sean menores sino que además las tasas de interés también retrocederán.El gasto primario se viene acelerando en los últimos meses del 2018 (entre abril-octubre creció 29% interanual vs. 12.9% de 2017). Incluso el gasto devengado viene creciendo por encima del de caja.Es casi imposible que el gasto en subsidios económicos muestre una caída real en 2019 como la proyectada por el Gobierno (el FMI espera bajar el % de la tarifa subsidiada al 30%). En el mejor de los casos, este gasto se mantendrá constante en términos reales. Y aún así, para que esto último sea factible, la tarifa de electricidad debería aumentar al menos un 60%.

El gasto previsional y social tenderá a acelerarse porque se indexa por la inflación pasada (de 6 meses atrás) y la reciente suba de los precios hará que esta partida tienda a aumentar más. Cuanto mayor sea la suba del gasto previsional y social, por la baja de la inflación, más habrá que ajuste el resto del gasto para lograr el “déficit cero”.

El día más feliz en mucho tiempo: cómo fue el 10 de diciembre de 1983

0

Hace 35 años, con la asunción de Raúl Alfonsín como presidente constitucional, la Argentina vivió un momento de fervor popular y de gran esperanza después de los oscuros años de la dictadura militar.

Ese sábado todo empezó muy temprano. A las 7.45 ya había movimiento. Los cuatro canales de aire transmitían desde el Congreso. El presidente electo, Raúl Alfonsín ya había llegado. También lo iban haciendo legisladores, invitados y delegaciones extranjeras.

Lo de empezar temprano el día de su asunción no parece casual. No sólo porque iba a ser un día abigarrado, cargado de actividades. El libro Alfonsín, mitos y verdades del padre de la democracia, una excelente biografía escrita por Oscar Muiño, abre con una gran escena: "Era noctámbulo, trasnochaba, se levantaba tardísimo, fumaba mucho, llegaba tarde a las reuniones. Un radical típico. Un día, de repente, largó el cigarrillo, se inventó una rutina, comenzó a convocar gente temprano en las mañanas, dejó la noche. Cuando me enteré, supe que Raúl Alfonsín quería ser presidente". Ese madrugar, ese tener en actividad un sábado a todos desde muy temprano pretendía ser una nueva impronta.

Entre los invitados especiales los mayores honores se los llevaban los ex presidentes democráticos. Arturo Frondizi saludaba a cada legislador pero fue Isabel Perón quien tuvo que sacarse fotos con cada persona que se le acercaba simulando que los conocía. Desde su regreso al país había sido portada en todos los diarios. Se especulaba con que que encabezaría la oposición, que comandaría la reestructuración del peronismo derrotado. Los dos ex presidentes fueron los encargados de izar la bandera en la sala de sesiones.

Había una tensión alegre y ansiosa en el ambiente. Luego de siete años de silencio el Congreso se resignificaba. Su ausencia había hecho que los argentinos hubieran vuelto a valorar su actividad. Manteniendo un hábito legislativo de las décadas anteriores, las sesiones preparatorias, que tuvieron lugar desde 15 días antes, no habían sido del todo pacíficas.

Algunas provincias no habían terminado el recuento definitivo y no se podían aprobar los diplomas. Eso demoraba también la proclamación de la dupla presidencial a través del Colegio Electoral. Pero la gran disputa entre radicales y peronistas se daba por la conformación y manejo de las diferentes comisiones legislativas. Mientras el oficialismo reclamaba mayor poder por haber triunfado en las elecciones, el peronismo luchaba por mantenerse vivo y con influencia y no quería perder el manejo de comisiones clave.

Además la conformación de las Cámaras había quedaba bastante equilibrada con mayoría radical en Diputados pero con supremacía peronista en Senadores.

Luego del triunfo con el 52% de los votos del 30 de octubre, Alfonsín se dedicó a formar su gabinete y a reunirse con los distintos sectores políticos y sociales del país. Referentes peronistas, militares, Madres de Plaza de Mayo,intelectuales y otros fueron pasando por los encuentros, deseándole suerte y, por supuesto, dejándole pedidos y reclamos de antemano.

Los sindicatos se movían y empezaban con sus exigencias y procuraban imponer condiciones; no querían quedar relegados en la nueva repartija de poder. Antes de asumir empezaba una lucha que perseguiría y hostigaría al presidente radical a lo largo de todo su mandato. Alfonsín hablaba de sindicato único por actividad, elecciones claras y actividad sindical escindida de la política. Saúl Ubaldini y el resto de la CGT marcaban la cancha desde temprano. Luego, vendrían las discusiones públicas, los enfrentamientos y un número que varios pueden repetir de memoria: los 13 paros generales en cinco años y medio.

El panorama tampoco era alentador desde el punto de vista económico. Recesión, inflación del 20 % mensual, deuda externa. El otro foco de tensión, naturalmente, estaba dado por los militares. Poco antes habían dictado la ley que se conoció como de Autoamnistía. Las tensiones estaban latentes y las heridas en carne viva. El 5 de diciembre se disolvía la Junta Militar. Luego de negociaciones encabezadas por Antonio Tróccoli, el futuro ministro del Interior, la asunción del mando se adelantó de principios de 1984 a diciembre de 1983.

Aquel 10 de diciembre, a las 8.30 en punto, comenzó la sesión. Alfonsín y Víctor Martínez juraron ante la Asamblea Legislativa. Años de dolor parecían quedar atrás, en esas voces fuertes, convencidas que juraban lealtad a la Constitución Nacional, auguraban un futuro mejor, abrían esperanzas. Fue el primer momento emotivo del día.

Luego Alfonsín se dirigió a la Asamblea. Abrió una carpeta, acomodó las hojas, se puso los anteojos y empezó su discurso. Sólo leyó 28 de las 74 páginas. El resto pidió que fuera incorporado al Diario de Sesiones. Eligió dar a conocer su ideario institucional y dejar para otro momento las medidas concretas. Es lo que necesitaba el país en ese momento. El discurso fue interrumpido por aplausos de todas las bancadas en varias ocasiones. Se puede resumir su alocución (medida y firme, acorde al lugar y al momento, dejando la espectacularidad para otra circunstancia) en la frase que provocó la primera ovación. Simple, contundente y necesaria: "Vamos a ser un gobierno decente".

Luego del Congreso llegó el primer momento épico del día. A contramano, bajó por Avenida de Mayo hacia la Casa de Gobierno. En el Cadillac descapotable, escoltado por decenas de granaderos a caballo, con su esposa María Lorenza Barreneche de pie al lado suyo, Alfonsín saludaba a las miles de personas que esperaban verlo pasar a los costados de la avenida. El sol de diciembre, el entusiasmo de la gente, los papelitos que caían sin cesar de los edificios y la esperanza convertirían a ese paseo en inolvidable.

En la Casa Rosada fue el momento de la entrega de atributos. En una ceremonia sobria, formal y breve, sin demasiadas sonrisas, Reynaldo Bignone, el último dictador, entregó el bastón y la faja presidencial. Luego, Alfonsín tomó juramento a sus primeros ocho ministros: Antonio Tróccoli (Interior), Bernardo Grinspun (Economía), Dante Caputo(Relaciones Exteriores), Roque Carranza (Obras y Servicios Públicos), Raúl Borrás(Defensa), Antonio Mucci (Trabajo), Aldo Neri (Salud y Acción Social) y Carlos Alconada Aramburú (Educación).

Grinspun tomaría notoriedad por su pelea por enderezar la economía; sus momentos de mayor fama los consiguió en verano: jugando al truco en las madrugadas marplatenses con Gerardo Sofovich y Susana Giménez, y en una célebre respuesta con mohín incluido ante un representante del FMI, cuando se bajó los pantalones y mostrándole la cola le dijo: "¿Querés que me baje los pantalones? Me los bajo".

Caputo tenía apenas 40 años, era el más joven del gabinete y el de mayor preparación intelectual. Borrás tenía la tarea más ímproba que era lidiar con los militares, con su repliegue, con la necesidad de depurar las tres armas, con sus exigencias por impunidad y con la urgencia por ajustar sus conductas a los nuevos tiempos democráticos. Luego de ellos ocho, un buen elenco, juraron todos los secretarios de Estado.

De allí, Alfonsín se dirigió al Cabildo. En los días previos, los radicales más influyentes sentaron su posición al respecto y alimentaron la discusión. ¿Desde dónde debía dirigir Alfonsín su primer mensaje como presidente al pueblo? Muchos sostenían que desde los balcones de la Casa Rosada. Otros insistían en evitar ese escenario. No querían asociar el nuevo gobierno a imágenes del pasado, deseaban obviar situaciones que los asimilaran al peronismo. Ese balcón tenía dueño. Simbólicamente, comenzar desde el Cabildo era unir los primeros pasos del nuevo gobierno a los albores de la Nación.

El balcón principal del Cabildo desbordaba de gente. Entre ellos se abrieron paso el flamante presidente y Víctor Martínez. La multitud bramó. La plaza y las calles aledañas estaban repletas. Había vinchas celestes y blancas, gorros y banderas argentinas, boinas blancas y banderas y estandartes del Partido Radical. También algunas enseñas de otros partidos. Pasaron un par de minutos hasta que Alfonsín pudiese hablar. La gente, abajo, coreaba su nombre, gritaba "Argentina, Argentina" y saltaba. Alfonsín, entonces, habló en primera persona del plural. Incluyó, se refirió a "todos". En su primera frase advirtió que vendría una etapa dura, difícil pero que el deber de todos era trabajar por asegurar la libertad y las condiciones de vida dignas en el país.

Mientras hablaba (y mientras la gente bramaba) fue adquiriendo cada vez más convicción y energía. El brazo se agitaba con firmeza y apuntalaba cada palabra, el exacto tono enfático. "No tengo dudas de que saldremos adelante, que tendremos el país que nos merecemos". Una nueva ovación.

La multitud comenzó a cantar: "El pueblo unido, jamás será vencido". El flamante presidente tomó ese slogan, lo repitió, lo reforzó: "Vamos a poder salir adelante no por obra de gobernantes iluminados sino por obra y gracia de lo que esta plaza está cantando. Porque un pueblo unido jamás será vencido". La gente enloquece, las banderas se agitan frenéticamente. Luego recordó que era el Día de los Derechos Humanos. Habló de la vida, de la justicia, de la dignidad.

El cierre de esos ocho minutos fue con lo que ya a esa altura era un clásico. El hit de Alfonsín, como lo llama Martín Zariello en su reciente libro 1988, el fin de la ilusión: el recitado del preámbulo de la Constitución Nacional. Fue, como lo bautizó el mismo Alfonsín en el cierre de campaña en la 9 de julio, un rezo laico. El brazo cayendo con el índice levantado, como golpeando cada frase, la voz grave, y la gente que se va sumando y repitiendo cada una de las consignas. Los que estaban en el balcón movían los labios acompañando, se entusiasmaban, afirmaban con cortos movimientos de cabeza.

Las últimas palabras las dijeron juntos, las gritaron decenas de miles de personas. Un momento estremecedor. El preámbulo de la Constitución Nacional con el que Alfonsín, cuando era candidato, cerraba todos sus discursos, se había convertido en una carta de fe de sus votantes.

Sin embargo, seis años después, al final de su mandato, las mismas palabras dichas con la misma cadencia expositiva no lograban similar efecto. Su resonancia, su sentido se había invertido. En el '83 representaban la esperanza, el futuro. En el '89 se habían convertido en un tango, eran pura nostalgia, eran la muestra cabal de todo lo que no pudo ser, de un fracaso.

Todavía quedaban más emociones en ese 10 de diciembre. En el Palacio San Martín, Alfonsín recibió a los representantes extranjeros que habían venido para su asunción.Felipe González, Bettino Craxi, George Bush (padre), el premier francés Pierre Mauroy, Belaúnde Terry, Siles Suazo y Daniel Ortega entre otros. Para la noche quedó la gala en el Teatro Colón. Programa previsible y emotivo: Alberto Ginastera, Astor Piazzolla y el Himno de la Alegría.

La actividad de los primeros días fue frenética. El programa de gobierno trató de cubrir todos los puntos de acción. En la economía hubo un rápido congelamiento de precios, búsqueda de créditos e intentos por estabilizar las distintas variables. La democratización de los sindicatos fracasó. A los cinco días de gobierno se ordenó el juzgamiento a las cúpulas militares y la creación de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep). En política exterior se comenzó con la reinserción del país en el mundo.

La censura se había levantado, la gente volvía con entusiasmo al país, otras voces se escuchaban. Soplaban nuevos vientos. Había alegría y esperanzas en las calles. Comenzaba lo que se llamó la Primavera Alfonsinista que duraría hasta algún momento de 1987 (¿el primer levantamiento carapintada, la derrota en las segundas elecciones legislativas, el fracaso del Plan Austral?).

Pero ese 10 de diciembre un país tuvo expectativa, se llenó de fe y creyó en el futuro. Ese día el país salió de su época más atroz, de un tiempo de anomia, muerte y abyección. Ese 10 de diciembre fue un día largo. Pero también ese 10 de diciembre, quizá, haya sido el día más feliz en mucho tiempo.

 

Macri felicitó a River y aseguró que "el fútbol siempre da revancha"

0

El presidente escribió un mensaje en su cuenta de Twitter luego de la final en la que el "millonario" derrotó por 3 a 1 a Boca en Madrid.

Tras la victoria de River por 3 a 1 sobre Boca en la final de la Copa Libertadores disputada en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid, el presidente Mauricio Macri felicitó al club dirigido por Marcelo Gallardo y a sus hinchas.
A través de su cuenta de Twitter, Macri afirmó: “Felicitaciones a River y a todos sus hinchas por el triunfo en este partido histórico”.Además, el dos veces Presidente del club “xeneize” agregó: “Los de Boca sabemos que el fútbol siempre da revancha ; )”.Estaba previsto que Macri regresara a Buenos Aires este domingo para seguir por televisión el encuentro en Madrid después de haberse tomado unos días de descanso en el centro recreativo de Chapelco, en Neuquén.Dos horas después del primer tuit, el presidente volvió a expresarse a través de ese medio. “Quería felicitar especialmente a los hinchas de River y Boca que compartieron pacíficamente este partido histórico en el estadio Bernabéu”, escribió.

Además, se refirió a los incidentes que obligaron a suspender la final el pasado 24 de noviembre y destacó la tranquilidad de las parcialidades en España: “El comportamiento ejemplar de estos miles de argentinos que viajaron a Madrid demuestra que el problema de nuestro fútbol no son los hinchas, sino un puñado de delincuentes que usan la violencia mafiosa para defender sus negocios”.

Por último, dijo que el cotejo de este domingo fue un “espectáculo emocionante” y que “comprobamos que el “fútbol es una fiesta que se puede vivir en paz.

Tiempo: lunes con clima cálido y seco

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, predomina el clima cálido y seco. El sistema de alta presión lentamente se alejará de la región y dará paso a un ambiente caluroso, se espera así el inicio de una ola de calor que se irá intensificando durante la semana.

Precipitaciones: No se esperan precipitaciones.

Vientos: predominantes del sector norte, con intensidad leve-moderada de hasta 26km/h.

Temperaturas: Calurosas por la tarde. La máxima prevista es de 36ºc en Puerto Iguazú con 37°c de sensación térmica y la mínima de 17ºc en Bernardo de Irigoyen.

Terminó detenido por amenazar de muerte con un rifle y un cuchillo a su cuñada

0

El denunciado de 48 años habría amenazado a la víctima con un rifle de aire comprimido y un cuchillo.

En un domicilio de la Picada Indumar en la localidad de Dos de Mayo, efectivos de la comisaría de la Mujer en conjunto con la seccional 1ª y 2ª UR VIII detuvieron a un hombre de 48 años acusado de amenazar de muerte a su cuñada con la cual convive.

La víctima de 37 años, manifestó que momentos antes mantuvo una discusión con su cuñado quien la amenazó de muerte primero con un rifle de aire comprimido y luego con un cuchillo. Por tal motivo realizó la denuncia temiendo por su integridad.

Finalmente procedieron a la detención del violento que fue alojado en sede policial, y se incautó 1 rifle de aire comprimido, 1 cartucho calibre 22, 1 machete, 1 vaina para cuchillo y 1 puñal casero.

River le ganó 3 a 1 a Boca y se consagró campeón de la Copa Libertadores

0

"El Millonario" ganó 3-1 en el suplementario con tantos de Juan Fernando Quintero y Gonzalo Martínez. Igualaron 1-1 en los 90 minutos con goles de Darío Benedetto y Lucas Pratto.

River Plate se consagró campeón de la Copa Libertadores 2018 tras vencer por 3-1 a Boca Juniors en la final que se disputó en el estadio Santiago Bernabéu de Madrid.

Igualaron 1-1 en el tiempo regular. "El Xeneize" se adelantó con gol de Darío Benedetto a los 42 minutos del primer tiempo. Igualó Lucas Pratto a los 22 minutos de la segunda parte

 

En el alargue, "El Millonario" consiguió el título gracias a los goles de Juan Fernando Quintero y Gonzalo "Pity" Martínez.

El inicio del encuentro dejó en claro el nerviosismo que primó en los dos equipos. Las imprecisiones fueron una constante en un partido que no lograba arrancar.

Recién a los nueve minutos llegó el primer sobresalto, con un centro de Boca desde la izquierda en el que Maidana pifió el rechazo y la pelota salió al córner. En esa pelota parada, la defensa de River no pudo despejar y el balón le quedó a Pablo Pérez, quien definió para encontrar a Franco Armani bien parad sobre la línea.

"El Millonario" no lograba conectar ni generar circuitos, fallaba en la generación de juego y su único delantero, Lucas Pratto, quedaba aislado.Los de Guillermo Barros Schelotto tenían más la pelota.

En una jugada preparada, River llegó por primera vez: Gonzalo "Pity" Martínez jugó un córner por lo bajo hacia atrás y Nacho Fernández recibió, pero sacó un remate elevado.

Sobre los 27', tras un error en la salida, Leonardo Ponzio le cometió una falta a Darío Benedetto en la medialuna y el árbitro Andrés Cunha sancionó el tiro libre. El atacante se hizo cargo de la ejecución. Su disparo rebotó en la barrera y le quedó a Pablo Pérez, que le pegó al arco, aunque Milton Casco cruzó justo para evitar la conquista.

El tramo final de la etapa inicial trajo las mayores emociones con un intercambio interesante. Primero, Armani se lució al cortar un peligrosísimo centro de Sebastián Villa que tenía como destino la cabeza de Benedetto. En la respuesta, River avanzó con gran velocidad y Gonzalo Montiel mandó un centro atrás al que llegó el "Pity" Martínez, que desvió su intento.

El partido era pura tensión y, paradójicamente, de una acción de peligro para River llegó el gol de Boca. El arquero Esteban Andrada salió lejos en una jugada y dejó desprotegido el arco, pero los atacantes de River no estuvieron finos para capitalizar el error. En el contraataque, Nahitan Nandez habilitó de forma estupenda a Benedetto que definió con frialdad ante la salida de Armani para mandar al pelota a la red y marcar el 1-0 a los 43 minutos.

El equipo de Marcelo Gallardo -esta vez conducido en cancha por Matías Biscay por la sanción de Conmebol que pesa sobre "El Muñeco"- comenzó a encontrar más espacios en el inicio de la segunda parte. Ya en los primeros minutos, tuvo dos chances: la primera fue un disparo de media distancia de Nacho Fernández que salió muy cerca de un palo y la segunda un intento de Exequiel Palacios bien contenido por Andrada.

La gran polémica llegó a los diez minutos del complemento. Pratto fue en busca de una pelota en el punto penal y la punteó ante la apurada salida de Andrada, que terminó derribándolo. Aunque todo River reclamó penal, el árbitro Cunha cobró jugada peligrosa del delantero "Millonario".

A partir de ese momento, los técnicos empezaron a mover el banco. Juan Fernando Quintero reemplazó a Ponzio en River y Ramón "Wanchope" Ábila a Benedetto en Boca.

Los de Núñez supieron aprovechar el crecimiento en su desempeño y llegaron al empate a través de una gran jugada colectiva. Exequiel Palacios se lució con un estupendo pase para Nacho Fernández, que desde la derecha mandó el centro para la precisa definición de Lucas Pratto. "El Oso" ya había marcado en la ida en la Bombonera y volvió a hacer gala de su potencia goleadora en la noche del Bernabéu.

Boca se acercó sobre los 32' con un tiro libre indirecto dentro del área tras una plancha de Pinola cuando Nandez intentaba ir por la pelota. Sin embargo, la jugada no llevó mayor peligro al arco custodiado por Armani.

En el tiempo regular, fue un tiempo para cada uno. Boca impuso su juego en la primera parte, mientras que River encontró mayor fluidez en el segundo. Así, todo condujo a un suplementario.

La expulsión de Wilmar Barrios en el inicio del alargue obligó a Barros Schelotto a reacomodar sus piezas. Con un hombre más, "El Millonario" fue algo más claro en la primera parte y tuvo su mejor chance con un centro atrás del "Pity" Martinez que encontró al recién ingresado Julián Álvarez. El juvenil se animó y sacó un potente remate que se fue muy cerca del ángulo.

Juan Fernando Quintero, con un estupendo disparo al ángulo, decretó el 2-1 a los dos minutos del segundo tiempo del suplementario.

El partido se desnaturalizó en el cierre. Gago se lesionó y salió por su cuenta, dejando a su equipo con nueve jugadores. El arquero Andrada terminó jugando de delantero y River tuvo innumerables chances para liquidar el encuentro, pero no lo lograba.

En una de las últimas acciones, los corazones "Millonarios" se paralizaron cuando Leonardo Jara estrelló un disparo en el palo. El delirio llegó cuando, finalmente, se concretó una contra y el "Pity" Martínez decretó el 3-1 definitivo, tras correr casi mitad de cancha con la pelota en soledad.

 

 

El Soberbio: cayó dúo que simuló el robo de un auto con fines fraudulentos

0

Los involucrados denunciaron la sustracción de un Ford Kuga Titanium el cual en realidad horas antes vendieron por 400 mil pesos a un hombre que habría resultado damnificado. Entre otras intenciones, querían cobrar el seguro.

La maniobra fue pergeñada por un hombre de 70 años, quien fue a radicar la falsa denuncia, y un joven de 22 años quien no sólo lo acompañó a la Policía para avalarle el relato del robo inexistente, sino que también se ocupó de vender el vehículo en cuestión: un lujoso Ford Kuga Titanium.

El septuagenario había narrado en la comisaría 2a de San Vicente que ayer en El Soberbio cuando circulaba a la altura del km 47 de la ruta 13, se detuvo a "orinar" a un costado de la ruta y en ese momento lo abordaron tres sujetos quienes se movilizaban en otro vehículo y dos de ellos tras intimidarlo se llevaron su coche.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 18.41.20 - 1

Falso robo
Tras la denuncia, y con el correr de las horas, los investigadores de la UR8 empezaron a notar incoherencias en los relatos del supuesto damnificado, en los dichos del joven que lo acompañó a la dependencia y algo más: los uniformados descubrieron que el vehículo fue vendido a un vecino residente en el km 3, en El Soberbio.

Inmediatamente una comisión policial fue hasta la zona y en un descampado hallaron abandonado el Ford Kuga. En tanto que a unos pocos metros fue localizada la casa de quien adquirió el airo supuestamente desconociendo la maniobra del dúo.
El presunto damnificado adujo que hizo el "negocio" con el joven que acompañaba al jubilado quien le ofreció el rodado en 4 cuotas de 50 mil pesos, una de las cuales ya había pagado.

El caso está prácticamente esclarecido. El juzgado de Instrucción de 3 de San Vicente dispuso que le notifiquen causas de falsa denuncia y estafa al hombre de 70 años, y estafa a su cómplice de 22.

Con gran concurrencia, se realizó la primera Fiesta de las Frutas Tropicales

0

El Municipio de Almafuerte celebró este domingo, la primer edición de la fiesta con una gran convocatoria. La intendente, Celia Smiak dio la bienvenida a todos y exhortó a trabajar juntos por el crecimiento de la comunidad.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 17.58.02 - 3

El polideportivo se engalanó con decoraciones y detalles frutales, también hubo un sector especial con maravillosas obras de arte frutales aportadas por Agricultura Familiar de la Provincia, que fue degustado por todos los presentes.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 17.58.02 2 - 5

Los stands de productores exponían y comercializaban frutas y productos de chacras, daban un marco de mucha vida y revelaban el gran potencial que tiene esta localidad.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 17.58.03 - 7

Boca y River empataron 1 a 1, ahora siguen en el alargue para definir el campeón

0

Igualaron 1-1 en los 90 minutos. Darío Benedetto abrió el marcador para "El Xeneize", pero Lucas Pratto marcó el empate del "Millonario". Definen el cetro del continente americano en Madrid.