domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 9571

Resultados parciales: con gol de Benedetto, Boca le gana a River en la Superfinal

0

"El Xeneize" se impone por 1-0. El Millonario y el Xeneize definen el cetro del continente americano en el Santiago Bernabéu.

La histórica Superfinal de la Copa Libertadores entre River y Boca promete tener su capítulo final en el mítico Santiago Bernabéu.

"El Xeneize" gana 1-0 con gol de Darío Benedetto a los 42 minutos del primer tiempo.

Lionel Messi dice presente en el Bernabéu

0

La Pulga llegó al estadio pocos minutos antes de que comience la final; está con su familia y compañeros del Barcelona.

Ni el propio Lionel Messi quiso perderse la Final de la Copa Libertadores y llegó a la capital de España dos horas antes del encuentro. Faltaba casi media hora para que el árbitro de inicio al partido cuando el futbolista arribó junto a varios familiares al estadio Santiago Bernabéu.

La Pulga, que ayer tuvo una buena actuación en la goleada 4-0 del Barcelona sobre el Espanyol, subió las escaleras principales de la cancha de la mano de Thiago, su hijo mayor, y uno de sus hermanos. La Pulga saludó a los fanáticos que lo reconocieron detrás del vidrio.

Ya en el palco, estuvo con varios jugadores del Barcelona, como Jordi Alba; tampoco se lo pierden Sergio Busquets y Gerard Piqué, compañeros de Messi, quienes se encuentran en otro sector de la cancha.

Advierten que el dólar podría cerrar el año próximo en torno a $ 51,5

0

Un último informe de la consultora Ecolatina reveló sus proyecciones para 2019. El impacto del escenario electoral será clave en la cotización de la divisa.

La consultora económica Ecolatina publicó en su último informe sus proyecciones económicas para el año próximo, de las que se infiere que la carrera nominal será más pareja en 2019. En este marco, proyectó un dólar en torno a $ 51,5.
Entre las causas de una desaceleración en la suba de la divisa, Ecolatina señaló que el tipo de cambio real “no se encuentra atrasado”, de modo que sus presiones alcistas estarían más acotadas. Además, consideró que el esquema de Zona de No intervención cambiaria acotaría dinámicas disruptivas.De todas formas, la consultora identificó posibles tensiones en torno al valor de la divisa. Las principales tendrán que ver con la aproximación de las elecciones y la incertidumbre en torno a quién será el próximo presidente. Además, apuntó a las dudas acerca del repago de la deuda, lo cual también potenciaría las presiones cambiarias.Otra de las proyecciones tiene que ver con las tarifas de los servicios públicos. Si bien no hay información acerca de posibles aumentos después del primer cuatrimestre de 2019, se prevén aumentos de agua, electricidad y gas durante ese período. En definitiva, Ecolatina prevé un crecimiento entre 32-33% en 2019 -levemente por encima de la inflación-, ya que más allá de las intenciones políticas del oficialismo, se deberán realizar correcciones en pos de alcanzar la exigencia fiscal pactadas con el FMI (claves para el repago de los compromisos asumidos y aportar estabilidad cambiaria).

Por su parte, en 2019 los salarios formales comenzarán el año con significativos aumentos producto de la cláusula de revisión impuesta en muchas negociaciones paritarias de este año. Además, a estas se sumarán las negociaciones propias del 2019, cuya “temporada alta” será en el segundo trimestre. Sin embargo, como resultado de “la caída de la demanda y un deterioro del mercado laboral, solo una porción de los reclamos podrá ser satisfecha”. En consecuencia, los salarios formales exhibirían un alza de 35% el año que viene, registrando mayores subas que el dólar y las tarifas de servicios públicos a lo largo de 2019.

El consumidor pagó en noviembre 525% más en góndola de lo que cobró el productor

0

De acuerdo con el organismo, la brecha de los precios entre el origen y el destino en este tipo de alimentos se incrementó 5,8 puntos en el mismo mes.

El consumidor pagó en góndola cerca de 525% más por productos agropecuarios de lo que cobró el productor en noviembre, según un informe elaborado por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
De acuerdo con el organismo, la brecha de los precios entre el origen y el destino en este tipo de alimentos se incrementó 5,8 puntos en el mismo mes.Esta situación se da, además, en el marco de una caída en las ventas, especialmente en los frutos como la naranja, la mandarina, el pimiento rojo y la calabaza.Los datos surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el sector de Economías regionales de CAME en base a lo que se publica en los diarios online de los principales supermercados de la Argentina.En cuanto a los productos agrícolas, la diferencia entre lo que cobró el productor y lo que salió en góndola fue del 566%, lo que representa un incremento de 7 puntos con respecto al mes anterior.

Los alimentos con mayores brechas en noviembre fueron: la naranja, que multiplicó su costo por 13,7 veces desde que salió del campo; el pimiento rojo con una multiplicación de 8,57 veces; la manzana roja con 8,11 veces; la mandarina con 6,86 veces y la pera con 6,54 veces.

Los productos con menores diferencias entre una etapa de venta y la otra fueron el huevo y la carne de pollo, ya que el consumidor pagó apenas 2,51 veces más de lo que recibió el productor, la acelga (3,12 veces más) y el tomate redondo (cerca de 3,48 veces).

Dante Javier Grigolatto, vicepresidente de la Federación del Citrus de Entre Ríos (FeCiER), explicó que "muchos productores entrerrianos están optando por ir a comercializar directamente al mercado, y a veces ni siquiera llegan a vender lo que tienen, lo que deriva en tener que tirar la fruta que les queda".

"Los insumos aumentaron mucho en los últimos meses debido a la devaluación, y al no poder actualizar los precios de venta están trabajando a pérdida", precisó.

La participación del productor en el costo final del alimento se redujo en noviembre a 22 por ciento promedio contra el 22,9% del mes anterior.

Atraparon a tres acusados de agredir y robar a dos jóvenes en barrio Vecinos Unidos

0

Sucedió en barrio Vecinos Unidos. Uno de los denunciantes tiene 27 años y fue hospitalizado tras ser acuchillado, no obstante está fuera de peligro. Los involucrados tienen frondoso prontuario.

El hecho se registró este domingo, a las 6:15, a partir de un llamado al 911. Una de las víctimas es el suboficial de Policía Esteban D.M. (27) quien estando de franco de servicio y en compañía de su amigo de 24 años fueron abordados por un grupo de jóvenes entre la vereda de una casa y una calle interna del barrio Vecinos Unidos.

Ambos fueron sorprendidos por ladrones que empuñaban cuchillos, uno de los cuales hirió en la axila izquierda al Esteban D.M. quien en medio del forcejeo también sufrió una herida en la cabeza, mientras que su amigo no llegó a ser hospitalizado.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 13.28.07 - 1
Tras el ataque, el trío sustrajo el teléfono celular a una de las víctimas y se dio a la fuga por calles internas del asentamiento.

Inmediatamente intervinieron en el lugar los efectivos del Grupo de Intervención Rápida que detuvieron en pleno escape a Maximiliano S. (20), mientras que sus cómplices Hernán C. (22) y Ezequiel E. (19) fueron interceptados por los integrantes de la Comisaría 10a. Los tres fueron capturados en inmediaciones al lugar del hecho donde además fueron hallados e incautados 1 cuchillo tipo carnicero y una hoja plana de aproximadamente 15 cm.

Junto a los tres principales involucrados fueron puestas bajo resguardo preventivamente cuatro chicas que se presume estaban junto a ellos.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 13.29.13 - 3

Parte médico
El suboficial fue internado al presentar un corte en la axila izquierda y una herida abierta en la cabeza. Por estas horas se recupera el paciente.

Prontuario de los detenidos
Es amplio el derrotero delictico, principalmente el de Maximiliano S. (20) quien está sindicado por el ataque a pedradas a una casa y agresión a un joven discapacitado en barrio A 3-2. Tanto su detención como la de su hermano " Basu" ( registrado la semana pasada) genera alivio en la comunidad. Entre A 3-2 y ahora en barrio Vecinos Unidos, ya se registra una decena de detenidos entre los que sobresalen verdaderos clanes familiares dedicados a la agresión en la zona.

Pavimento sobre empedrado: asfaltan calles en Puerto Iguazú

0

La Dirección Provincial de Vialidad lleva adelante un intensivo plan de obras que abarca numerosas calles del ejido urbano de la ciudad de Puerto Iguazú. A través del programa provincial “Pavimento sobre empedrado” se está realizando 11400  m² en el barrio Villa Nueva. En ésta etapa se realizan 14 cuadras que corresponden a las calles  Jangaderos, Salta, Santa Fe y la Avenida Río Paraná. Los trabajos estarán finalizados para mediados de diciembre del corriente año.

FOTO 1 2 - 5

También la DPV ejecuta paquete estructural, base granular y carpeta de rodamiento pavimentada en la céntrica calle Balbino Brañas, arteria que conecta la Avenida Victoria Aguirre con la calle 1º de Mayo; las tareas abarcan una superficie de 1800 m².

Esta obra cumple un rol fundamental en mejorar el tránsito y el mantenimiento de los vehículos. Al respecto, el Ing. Stelatto expresó que “Vialidad es consecuente con la necesidad de invertir y embellecer el principal punto turístico de la Provincia de Misiones”.

Incautaron cocaína y una moto para la venta en la vía pública: una mujer detenida

0

Fue en Posadas, donde Toxicomanía desarmó otro punto de venta narco y desde donde además distribuían la droga en moto.

En otro fin de semana marcado por una seguidilla de allanamientos antinarcóticos, en barrio Las Vertientes de Posadas la Dirección Toxicomanía concretó un complejo allanamiento tras dos meses de investigación.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 11.18.08 - 7

Entre anoche y esta madrugada, los policías-con orden del juzgado Federal de Posadas- requisaron un inmueble donde comercializaban estupefacientes e incluso lo ofrecían bajo la modalidad delivery en moto.

WhatsApp Image 2018 12 09 at 11.18.14 - 9

En el lugar los investigadores secuestraron varios envoltorios de clorhidrato de cocaína, algunos de los cuales estaban dentro del baúl de una moto de 110 CC también secuestrada como así también la suma de 10.500 pesos.
Por disposición de la Justicia fue detenida una joven de 18 años.

Preocupa al Gobierno otra sequía en el 2019: la de inversiones

0

Sufrirían una fuerte caída por la incertidumbre electoral y la crisis. El Plan B en marcha es buscar fondeo fresco de las potencias, más allá del FMI.

La "lluvia de inversiones" que prometía el Gobierno cuando asumió a fines de 2015 no fue. Cuando parecía que podían llegar más dólares para invertir en el sector real de la economía, la Argentina sufrió una fuerte crisis cambiaria y todo volvió a fojas cero. Para el 2019 el panorama no luce mejor. Incluso los principales referentes del equipo económico y de Jefatura de Gabinete reconocen que deberán lidiar con un año de fuerte caída de las inversiones, que podrían tocar su nivel más bajo desde el 2015.

Se trata de un obstáculo que puede pegarle a la ansiada reactivación que se espera para el año que viene, clave para las chances electorales de Mauricio Macri. El campo será uno de los pilares del repunte, ya que su sequía estaría quedando atrás. Se espera una excelente cosecha que dejaría al país unos USD 9.000 millones adicionales en 2019 y además ayudaría a reactivar otros sectores como la maquinaría agrícola y el transporte de carga.

También ayudará un dólar más competitivo, que mejoraría las exportaciones y borraría el déficit comercial. Sin embargo, el sector exportador es aún demasiado chico como para empujar por sí solo la actividad económica. La otra pata de la mejora es el consumo, ya que la reapertura de las paritarias en muchos sectores junto con una inflación más baja le daría más impulso a la demanda interna, muy golpeada en estos últimos meses. Hay distintas mediciones, pero en promedio el salario real está cayendo más de 10 puntos este año.

La inversión, sin embargo, será una de las patas ausentes el año que viene. El motivo principal es conocido: la enorme incertidumbre electoral. Con precios de activos que todavía no ajustaron a esta gran incógnita, ¿quién se apuraría a realizar apuestas de largo plazo en la Argentina? Los precios de las propiedades, terrenos y también de las empresas está lejos de haber sufrido una caída en dólares como la que tuvieron los bonos y acciones locales.

Es decir que confluyen las dudas sobre quién gobernará la Argentina luego de las elecciones de octubre del año que viene, sumado a la noción de que tampoco se pierde mucho por esperar para dar un próximo paso.

La caída de la inversión se da tanto desde afuera, es decir muy poca participación de extranjeros, pero también desde adentro. En general los grandes procesos de repunte económico vienen impulsados por grandes empresas locales y fundamentalmente por las PYME. Hoy están todos mucho más preocupados en ver cómo pagan el aguinaldo o de dónde obtienen financiamiento razonable para capital de trabajo.

Son pocos los sectores que hoy tienen planes de contratación de personal o de expansión del negocio. En primer lugar aparecen empresas relacionadas al rubro energético (petroleras y gasíferas), alentadas por el potencial ya comprobado de Vaca Muerta. El campo también será protagonista y luego se puede mencionar a sectores que utilizan tecnología en forma intensiva.

Sin embargo, no alcanza para compensar la falta de proyectos de otros segmentos y ni hablar la ausencia de interés en el exterior por aumentar la presencia en la Argentina. La presión impositiva es otro gran obstáculo para captar fondos a largo plazo. La Argentina se volvió un país anticompetitivo por la presión fiscal y la falta de una legislación laboral más amigable a la contratación de personal.

Incluso los programas de Participación Público Privada están aún dando vuelta. Se comprometieron a mediados de año USD 6.000 millones entre consorcios locales y extranjeros para avanzar con la construcción de nuevos corredores viales. Pero ahora las primeras inversiones podrían demorarse incluso hasta agosto del año que viene, ante las dificultades de los consorcios para hacer frente a las necesidades de financiamiento.

El Gobierno es consciente de esta situación y que hay poco para hacer en la medida que no se despejen las dudas por las próximas elecciones. Pero mientras tanto se optó por un camino alternativo: negociar directamente con las potencias caminos alternativos para conseguir dinero fresco.

Lo explicitó el propio Mauricio Macri ni bien terminó el G20. Por redes sociales, el Presidente indicó que el país obtuvo "USD 4.000 millones en financiamiento en los próximos meses. Con los acuerdos con las principales economías del mundo financiaremos obras clave de energía térmica, solar y eólica, gasoductos, infraestructura vial y logística. Avanzan especialmente las plantas de energía renovable".

Ese dinero surgirá por ejemplo de la OPIC, la entidad norteamericana que financia inversiones para el sector real fuera de Estados Unidos. También hay fondos y garantías chinas, por ejemplo para avanzar con obras por USD 1.000 millones en el San Martín Cargas, y otros países como Italia también comprometieron fondos a largo plazo, por ejemplo para que continúe el soterramiento del tren Sarmiento.

Se trata del Plan "B" para intentar que la baja de inversiones no tenga un efecto todavía más fuerte en la economía y no demore la recuperación económica. Recurrir al sector público parece hoy la única opción para superar la otra sequía, la de inversiones, con la que deberá lidiar la economía argentina en 2019.

Fuente: Infobae.

El Gobierno busca que los jueces paguen una parte del impuesto a las Ganancias

0

El Ejecutivo propuso que los nombrados en 2017 tributen sobre la diferencia entre el nuevo sueldo y el del 2016.

El Gobierno y los jueces están inmersos en una contienda con un final abierto, impredecible. El pago del impuesto a las Ganancias por parte de los magistrados, se ha vuelto una obsesión para la Casa Rosada en tiempos de recesión y cuando unos 750 mil trabajadores más pagan ese tributo desde que Mauricio Macri asumió la Presidencia. Del otro lado, ha logrado reunir detrás de una misma “causa” a sectores judiciales pro oficialismo con los kirchneristas.

Si bien se creía que el tema estaba cerrado con la decisión de la Corte Suprema de Justicia de voltear la medida cautelar presentada por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional (AMFJN), para que ningún integrante de la familia judicial pagara Ganancias si era ascendido a juez y solo lo hicieran aquéllos que recién ingresaban al Poder Judicial en 2017, no es así.

La Corte generó que la definición sobre la causa de fondo -la inconstitucionalidad de la Ley 27.346 sancionada en 2016, que establecía que los funcionarios del Poder Judicial no deben pagar Ganancias a menos que su nombramiento haya sido posterior a 2017- vuelva a estar en manos del juez en lo Contencioso Administrativo Federal Esteban Furnari, quien debe dirimir la cuestión junto al Gobierno, de un lado, y a la Asociación de Magistrados -sus colegas- del otro.

Este miércoles, el ministro de Justicia, Germán Garavano, junto a funcionarios de la AFIP encabezó una reunión en la que recibieron a las tres listas (espacios) que componen la Asociación de Magistrados, la Bordó, la Celeste y Compromiso Judicial.

Allí, el Gobierno les planteó una propuesta que, considera, inmejorable. Que a aquellos funcionarios del Poder Judicial promovidos a jueces en 2017 - que deben pagar Ganancias- se les considere exento el monto que cobraban hasta fines de 2016. Y sólo aporten sobre la diferencia con el nuevo sueldo. Como la parte sobre la que no tributarán quedará congelada, en el Ejecutivo lo interpretan como un aumento gradual del impuesto a las Ganancias para esa porción de funcionarios del Poder Judicial.

Sin embargo, la propuesta también incluye la reglamentación que aquellos que se desempeñaban como jueces antes del 2017 y ese año fueron promovidos a magistrados en otra instancia, no paguen impuesto a las Ganancias.

“Ahora la pelota está del lado de ellos. Quedaron en responder los próximos días. Pero no tienen mucho tiempo porque el 20 de diciembre empieza a regir la norma y se les retendrá Ganancias a todos los que hayan ingresado a partir de 2017”, señaló una fuente del oficialismo.

En modo electoral, el Gobierno observa que muchas de las peleas que está dando, hay kirchneristas en el bando de enfrente. Pero asumen que la estrategia de polarización conlleva un alto riesgo. En este caso, el de dar una pelea por un escaso redito económico, que es más bien simbólico, pero uniendo a los jueces en contra de la Casa Rosada.

A modo de dato, entre 2017 y 2018, años de vigencia de esta norma tributaria, el Gobierno nacional nombró 119 jueces que deberían pagar Ganancias. Esto equivale al 12% de los jueces federales y nacionales, según datos oficiales del Consejo de la Magistratura. Ese número, esta claro, crecería a medida que se sumen más nombramientos.

Según el sitio Chequeado, en base a datos oficiales, un juez de primera instancia, con 30 años de antigüedad, y nombrado antes de 2017, cobra unos $200 mil netos (con los descuentos), y no le corresponde el pago de Ganancias. Pero un secretario de Juzgado con 30 años de antigüedad, que ascendió a juez de primera instancia después de 2017, pagaría Ganancias y le descontarían $70 mil, quedándole en mano un sueldo de $130 mil.

Si ese caso fuera el modelo y se multiplicara por los 119 jueces -aproximadamente- que ingresaron en el periodo 2017-2018, el total del aporte por Ganancias de esos magistrados no superaría los $9 millones. Una cifra muy exigua para la dimensión de la cconfrontación.

Si en cambio, todos los jueces, fiscales, defensores y empleados del Poder Judicial de la Nación y de las provincias, tributaran, el Estado recaudaría $9.900 millones más que ahora, de acuerdo con el Presupuesto 2019. Esta ley además, señala que a lo largo de 2018 lo que pierde el Estado son $7.300 millones. Una cifra menor para el erario, pero simbólicamente importante para la sociedad.

Fuente: Clarín.

Parque del Conocimiento: domingo con actividades lúdicas para toda la familia

0

Un domingo con propuestas lúdicas para toda la familia, a partir de las 18, en el Parque del Conocimiento: diversión para niños y sus familias con actividades libres y gratuitas.

VacacionesenelParque I - 11
Con un pronóstico del tiempo alentador, el viernes y el sábado el Parque se llenó de chicos y grandes en cada de uno de sus rincones. Una multitud visitó la Ludoteca Gigante, realizó talleres de mandalas, cerámica y reacondicionamiento de libros, probó los juegos para familiarizarse con el código Braille y los cascos de Realidad Virtual, hasta el famoso celular gigante para sacarse las selfies más divertidas. También hubo tiempo para disfrutar de los espectáculos “Leyendas del Mundo y de Misiones II” y “Eterno Quijote”.

Hoy, domingo, la experiencia continúa con las “Vacaciones en el Parque”. Además de compartir las actividades más variadas, se realizará la última función de la obra teatral “Eterno Quijote”, un espectáculo que recrea los pasajes más significativos de la novela “Las aventuras del ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Una propuesta dinámica con cambios escenográficos, intervenciones de títeres, objetos y muñecos. A las 18 hs. en el Teatro de Prosa. La modalidad de ingreso es por orden de llegada y sujeta a la capacidad de la sala.

Si bien la entrada a los espectáculos y las actividades es libre y gratuita, en las funciones se recibirán donaciones a beneficio de la Asociación Civil “Ayudando gatos y rescatistas de animales independientes.” Se puede colaborar con alimento para gatos y perros, piedras sanitarias, allopurinol, curabicheras, antiparasitarios, sábanas y frazadas viejas.

DOMINGO 9/12
18:00 a 19:30
MUSICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
(Actividad con cupo).
Talleres espontáneos de música donde niños y adultos integrar un coro de flautas y de voces centrados en el arte musical Mbya.
Sala 1 Centro de Arte.

18:00 a 20:00
LUDOTECA GIGANTE
Juegos tamaño elefante para pequeños gigantes. Actividades plásticas y espacio de lectura
Entrada del edificio principal.

HOSPITAL DE LIBROS
Taller sobre el cuidado del libro.
Entrada del edificio principal.

JUGANDO CON BRAILLE
Taller de lecto-escritura en Sistema Braille.
Entrada del edificio principal.

TALLER DE DIBUJOS
Juntos aprendemos diferentes técnicas de dibujo a color, historietas y muchas cosas divertidas más.
Sala Infantil de la Biblioteca.

JESUÍTICO GUARANÍ CONTEMPORÁNEO
Reconstruimos la reducción de San Ignacio Miní con ladrillos gigantes, y realizamos collares y vinchas a la manera que lo hacían los Mbya.
Planta Baja del Centro de Arte.

REALIDAD VIRTUAL
Todo el vértigo y adrenalina de montañas rusas, paracaidismo, carreras de motos y autos gracias a gafas de realidad virtual.
Buffet de Plaza Seca.

TALLER DE CERÁMICA CREATIVA / HISTORIAS MÍNIMAS
Un espacio en donde los niños podrán expresarse libre y creativamente mediante el juego con arcilla acompañados por narraciones orales.
Buffet de Plaza Seca.

SET DE FOTOS
Set fotográfico con personajes de las diferentes propuestas teatrales.
Hall del 1er Piso.

EL IMAX TAMBIÉN ES VACACIONES!!!

IMAX DEL CONOCIMIENTO
EL GRINCH / IMAX 3D (ATP)
EL PRIMER HOMBRE EN LA LUNA / IMAX 2D (+13)

DOMINGO 9 – 17:00 / 20:00

Para más información: www.imaxdelconocimiento.com