miércoles, noviembre 12, 2025
Inicio Blog Página 9573

La "superluna de sangre" generó un espectáculo a cielo abierto

0

El fenómeno se vio desde todo el continente americano y fue el primer gran acontecimiento astronómico de 2019 en nuestro país.

Una Luna más grande de lo habitual y de color rojizo, vulgarmente conocida como “superluna de sangre”, se vio desde todo el continente americano en la noche de este domingo 20 de enero como consecuencia de un eclipse lunar y fue el primer gran acontecimiento astronómico de 2019 en Argentina.

Este evento, sumado a un eclipse total de sol que se producirá el próximo 2 de julio, forma parte del menú de platos fuertes del calendario astronómico argentino de este año.

“El 2019 es un año particular ya que se producirá no sólo este eclipse total de Luna la próxima madrugada del 20 de enero, sino que el 2 de julio se estará produciendo un eclipse total de Sol que va a ser un evento muy impresionante a nivel visual”, explicó a Télam la astrofísica AndreaBuccino.

Respecto del eclipse lunar, Buccino señaló que “lo que sucede es que la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, por lo que esta última entra en el cono de sombra de la Tierra. Esto hace que la luz del Sol llegue al satélite natural atravesando la atmósfera terrestre lo que produce una dispersión y por eso la Luna se verá rojiza”.

La doctora en Física e investigadora del Conicet precisó que todo el eclipse se desarrollará “entre las 23.37 del 20 de enero y las 4.48 del 21 de enero; pero mientras la Luna pasa por este cono de sombra se dice que está en el fase ’umbra’” y que esto sucederá exactamente entre las 1.41 a las 2.43, hora local del 21”.

“El fenómeno podrá observarse desde toda América y su punto más álgido de observación será entre las 0.34 del 20 y las 3.51 hora local”, detalló.

Además, la especialista indicó que la Luna estará ese día a 357.700 kilómetros de la Tierra transitando el “perigeo”, que es la zona de la órbita lunar cuando está más próxima a nuestro planeta y, si bien no será el momento de mayor cercanía (lo que sucederá el 19 de febrero cuando esté 356.761 kilómetro), se verá un poco más grande de lo habitual.

Buccino, que aclaró que el eclipse de Luna será visible a simple vista y sin protección especial, dijo que “todos estos fenómenos astronómicos se dan constantemente y son producto de los movimientos naturales de los cuerpos celestes, lo que los hace especiales es que algunos pueden observarse desde la Tierra”.

Mercado local en alza: qué oportunidades hay en acciones y bonos

0

Luego de un 2018 con malos rendimientos para todos los activos financieros, el 2019 empezó con una tónica totalmente diferente, tanto para el contexto local como el internacional.

Luego de un 2018 con malos rendimientos para todos los activos financieros, el 2019 empezó con una tónica totalmente diferente, tanto para el contexto local como el internacional. Esto se debe principalmente a dos factores.
En primer lugar, desde el exterior, la mayoría de los bancos centrales del mundo mantuvieron un lenguaje mucho menos duro con respecto a la política monetaria.En segundo lugar, y en el plano local, el dólar tocó la banda inferior de la zona de no intervención, lo cual confirma que el esquema cambiario/monetario del BCRA comienza a funcionar.De esta manera, le permite al BCRA ser más flexible en la emisión de base monetaria. Además, se observó que levemente comienza a mejorar el nivel de confianza en el Gobierno, lo que se traduce a una mejora en la intención de voto en algunas encuestas que empiezan a leerse.Así, los bonos largos en dólares recuperaron entre un 10-12%, mientras que el S&P Merval trepó un 16%. De hecho, algunos papeles líderes llevan acumuladas ganancias de hasta 25% en el año.

Desde Portfolio Personal Inversiones seguimos recomendando una postura de cautela entendiendo que es un año electoral, y los rendimientos de los activos financieros se verán afectados por el resultado de octubre. De hecho, todavía es muy pronto para saber qué va a pasar, y despejar al menos un poco el escenario.

Dentro de las opciones conservadoras, resaltamos algunas oportunidades de corto y mediano plazo. Creemos que, ante la estabilidad del tipo de cambio, se mantiene el atractivo en activos en pesos. Destacamos los FCI en pesos, por ejemplo, de nuestro supermercado de Fondos Comunes de Inversión con tasas hoy interesantes.

En dólares, en cambio, creemos que las Letes en dólares del Tesoro son un buen instrumento con tasas en las licitaciones primarias de entre 4.5-4.75%. Esta semana, sin ir más lejos, habrá una nueva colocación. Será una Lete en dólares a 217 días (vence el 30 de agosto, pocas semanas después de las PASO). Como siempre se fija el precio máximo, que nos da una tasa nominal anual mínima para la licitación del 4.5% anual.

Un rendimiento que entendemos atractivo, y por arriba de lo que hoy ofrece la parte corta de la curva de dólares o incluso las Letes dentro del mercado secundario.

Por otra parte, para aquellos inversores que crean que el oficialismo logrará la reelección este año, las oportunidades se extienden. Apuntamos acá a bonos largos en pesos y en dólares, como a las acciones, que se encuentran en valores muy atractivos y dando, por ende, un buen punto de entrada.

De esta forma, si uno tiene en cuenta este escenario, podría ser un buen momento para ir tomando posiciones con un horizonte más de mediano plazo.

(*) Director de Portfolio Personal Inversiones (PPI)

Caída fuerte en la salida de turistas argentinos y los gastos con tarjeta en el exterior

0

En épocas de dólar barato, los argentinos se caracterizaron por copar playas, shoppings y restaurantes ya sea en Chile, Brasil o Uruguay.

Sin embargo, ahora que el precio del billete verde hizo prohibitivo para buena parte de la clase media veranear en el exterior, cambió abruptamente la tendencia.

Y esos mismos argentinos que antes eran mirados de reojo por los habitantes locales, ahora son extrañados.

Así, buena parte de aquellos viajeros que el año pasado habían optado por vacacionar en Miami; o que habían elegido disfrutar del calorcito de Brasil; del mar de Viña, en Chile, o de la costa uruguaya, este año eligieron pisar la arena de Pinamar, Cariló, Villa Gesell o de algunas de las playas que se extienden a lo largo del Atlántico.

Es indudable que en esta temporada 2019 los principales balnearios, así como algunas ciudades del interior, estás transitando un buen verano.

Como contrapartida, las cámaras empresarias vinculadas con el turismo en los países limítrofes están viviendo, con mucho pesar, la ausencia de viajeros con DNI argentino.

Afuera extrañan el acento

Uno de los países que más afectado se está viendo por la crisis y devaluación doméstica es Chile, algo que se refleja en las coberturas de los medios de comunicación de la nación trasandina.

Según datos de la Federación de Empresas de Turismo, entre enero y septiembre de 2018 habían arribado a ese destino unas 4,3 millones de personas provenientes del exterior. Esto implicó una caída del 9%, motorizada principalmente por el menor flujo de argentinos, cuyo ingreso cayó casi 22% en dicho período.

Además, los que sí decidieron viajar lo hicieron de manera más “gasolera”: las compras con tarjeta en ese mercado durante el tercer trimestre del año se desplomaron un 77,5%.

En lo que respecta a la temporada veraniega, esta tendencia se está profundizando y los empresarios chilenos claramente extrañan el acento de mendocinos, porteños y de visitantes de otras provincias.

Sucede que durante la primera semana del año, las estimaciones sobre el paso de turistas que cruzan la cordillera por los puestos fronterizos está exhibiendo una caída interanual del orden del 40%.

En paralelo, según un sondeo realizado por el Departamento de Estudios de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, ciudad lindante a Viña del Mar, la ocupación promedio para la primera quincena de enero apenas superó el 60%, un nivel que se ubicó muy por debajo de las expectativas que habían trazado desde el rubro hotelero.

Y las perspectivas para esta segunda mitad que ya comenzó son incluso más negativas: las reservas ni siquiera llegan al 50%.

Marcela Pastenes, gerenta general de la Cámara, confirmó que “la disminución de la ocupación hotelera se enmarca en un contexto de un menor número de turistas argentinos”.

Uruguay es otro de los destinos que se vio afectado por el menor flujo de visitantes, un hecho que había sido anticipado por la ministra de Turismo de ese país, Liliam Kechichian, quien advirtió que la “devaluación en Argentina fue importante” y que su gobierno debía prepararse “para ver cómo contenemos las dificultades”.

Según los primeros datos de la Dirección de Migraciones, hasta el 6 de enero habían ingresado en barco, avión o por rutas terrestres, unos 166.500 viajeros con DNI albiceleste. Esto implicó una fuerte caída de más del 30% respecto al inicio de la temporada pasada.

Punta del Este, de la mano de precios casi prohibitivos para muchos turistas clase media, experimentó una baja que algunos operadores turísticos cifran en un 40%.

En Brasil también se está sintiendo la menor afluencia. La Policía Federal de ese país informó que, en el inicio de 2019, se desplomó un 70% el número de argentinos que cruzaron por la frontera Irigoyen-Dionísio Cerqueira, que limita con Misiones, uno de los pasos más utilizados por aquellos que veranean en las playas de Santa Catarina.

En destinos como Buzios, en tanto, el descenso no fue tan brusco, pero el "feeling" entre comerciantes y agencias de turismo igual es de preocupación, de la mano de una reducción estimada en un 20%.

Se achican los gastos

Esta dinámica que contrasta con lo que ocurría el año pasado se está viendo reflejada en uno de los termómetros más precisos a la hora de medir cuánto están viajando los argentinos fuera del país: los saldos por gastos con tarjeta de crédito.

Lo interesante es que los datos del Banco Central permiten conocer los registros correspondientes a la primera quincena de enero. Y los resultados confirman, efectivamente, que el turismo emisivo está transitando uno de los peores veranos en muchos años.

De acuerdo con las cifras del BCRA, el promedio de gastos por compras con plásticos en moneda extranjera alcanzó los u$s280 millones hasta el 15 de enero.

Para tener una referencia, a esta misma altura del año pasado, cuando el billete verde cotizaba a $19, dicho saldo había superado los u$s530.

Es decir que, tras el salto abrupto de la divisa, a lo que sumó el esquema de apretón monetario, tendiente a achicar el volumen de pesos en manos de ahorristas, el nivel de gastos de turistas fuera del país se desplomó un 47%.

Para encontrar un promedio más bajo, hay que retroceder unos seis años: durante la primera quincena de enero de 2013, cuando estaba operando a pleno el cepo cambiario y los argentinos convivían con el mercado “blue”, el nivel era de u$s253 millones.

 

Amenazó de muerte a su pareja y lo detuvieron

0

Este domingo, minutos después de las 23 horas en un domicilio del Paraje Sección Novena de Campo Ramón, efectivos de la Comisaría Campo Ramón UR II detuvieron a Ceferino P. (24) por un hecho de violencia de género.

El caso se conoció a raíz del llamado de la damnificada de 21 años, quien manifestó que su concubino la agredió y la amenazó de muerte, motivo por el cual realizó la denuncia temiendo por su integridad y la de sus hijos.

Inmediatamente, personal de esta jurisdicción se dirigió al domicilio en cuestión y aprehendió al violento que fue alojado en sede policial a disposición de la justicia.

Tiempo: lunes bueno y caluroso

0

Lo indica la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de la capital provincial. Señala que para este lunes la jornada será buena y calurosa, con mínima de 23° y máxima de 33°.

Alem: por un principio de incendio, evacuaron Neonatología del hospital Samic

0

Este domingo por la tarde, un incendio originado en una de las habitaciones del sector de Neonatología del Hospital SAMIC de Leandro N. Alem,  donde se hospedan las madres en tránsito que son atendidas en el hospital, pudo ser sofocado gracias a la activación de los protocolos del personal del nosocomio y la rápida intervención de los bomberos voluntarios locales.

El siniestro se habría iniciado alrededor de las 16:30, cuando al parecer una joven madre, cuyo niño está aún internado luego de nacer hace unos días, habría utilizado un elemento que las pericias tratan de establecer y prendió fuego la cama que utiliza para su estancia, tomando rápidamente las sábanas y cortinas, que al ser materiales de rápida combustión en pocos segundos el fuego se propagó.

En una primera instancia entre personal de servicios y sanitario comenzaron con el control y se evacuó por seguridad el sector aunque a los pocos minutos el fuego fue controlado por los bomberos y se determinó que solamente se produjeron daños materiales en esa habitación no alterando el normal funcionamiento del resto del hospital.

El director ejecutivo del SAMIC, Matías Sebely, señaló que “el siniestro ya está siendo peritado por las autoridades de seguridad y que todo indica que la que originó el siniestro es esta joven madre y que ahora se determinará el grado de accidentalidad que podría haber existido”.

Herrera Ahuad sobre la Feria Provincial del Turismo: “Estas actividades impulsan al crecimiento de Misiones”

0

“Este tipo de actividades potencian los atractivos turísticos de la zona. Por eso, desde el Gobierno provincial, junto con el Ministerio de Turismo realizamos un enorme esfuerzo para acrecentar el número de turistas que llegan a la Provincia”, explicó a Códigos, el vicegobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad durante una entrevista realizada en el marco de la 32° edición de la Fiesta Provincial del Turismo, desarrollada desde el pasado jueves hasta este sábado en los Saltos del Tabay, ubicados en Jardín América.

“El arribo de turistas provenientes de otras provincias (Chaco, Corrientes y Buenos Aires, entre otras) a Misiones, sin duda alguna destaca el notable desarrollo que tiene la Provincia”, aseguró el Vicegobernador.

Más de 7.600 personas continúan evacuadas por las inundaciones en cinco provincias

0

Así lo indica el último parte del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (Sinagir).

Tras dos días de buenas condiciones climáticas en el litoral y noreste del país, los evacuados y autoevacuados por las inundaciones superan aún las 7.600 personas en cinco provincias, según el último parte del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (Sinagir).

"Las principales provincias afectadas siguen siendo Santa Fe, Chaco, Corrientes y Santiago del Estero, a las que ahora se suma Entre Ríos por la subida del Río Uruguay", detalló a Télam Emilio Renda, titular de la Secretaría de Protección Civil del Ministerio de Seguridad de la Nación y encargado de la secretaría ejecutiva del Sinagir.

El funcionario explicó que "2.900 familias permanecen aisladas en la provincia de Chaco y por lo menos otras 500 en Santa Fe".

"Son personas que están en zona seca, pero con todos los caminos de alrededores intransitables y por eso están siendo asistidos por vía aérea", precisó.

El trabajo conjunto de las fuerzas de seguridad y los ministerios nacionales y provinciales de Defensa y Desarrollo Social se concentraba por estas horas "en la asistencia de las personas evacuadas, autoevacuadas y aisladas", a quienes se procuraba llegar "permanentemente" con "alimentación, ropa, remedios y abrigo".

"También estamos trabajando con Vialidad Nacional para recuperar la transitabilidad de los caminos afectados y con otros ministerios, como Agroindustria, para evaluar y atender la afectación económica de la emergencia", dijo Renda.

El último reporte del Sinagir señala además que hay 4.810 evacuados en las provincias de Santiago del Estero, Santa Fe, Chaco, Entre Ríos y Corrientes, a los que se suman 2.847 autoevacuados en esas últimas dos provincias.

Santiago del Estero

En el caso de Santiago del Estero, son 79 las personas que permanecen evacuadas en la localidad de Los Juríes, en el centro-este de la provincia, donde un total de 2.660 personas se vieron afectadas por las precipitaciones y tormentas de la semana pasada.

Santa Fe

En tanto, en Santa Fe son 459 los evacuados en nueve localidades, siendo las más afectadas las de Tostado (179), Villa Minetti (116) y Reconquista (79), mientras que más de 20 familias permanecían aisladas en Santa Margarita y Huaqueros.

Además, Renda informó que durante el mediodía ingenieros del Ejército Argentino y el Ministerio de Defensa realizaban los relevamientos necesarios a la altura del kilómetro 190 de la ruta provincial 1 de Santa Fe para instalar allí un puente Bailey que cubra los 30 metros que quedaron instransitables como consecuencia de la "caída de una alcantarilla".

"Lo trasladarán del Batallón de Ingenieros de Santo Tomé. Son puentes de construcción relativamente rápida, así que esperamos que mañana, a más tardar, ya esté solucionado", dijo.

Entre Ríos

En Entre Ríos, en tanto, 930 personas seguían evacuadas y 1.127 autoevacuadas en cuatro localidades: Gualeguaychú (32), Concepción del Uruguay (135), Colón (212) y Concordia (551).

En Concepción del Uruguay "los balnearios están inaccesibles y el Puente de Fierro desbordado, lo que afecta el acceso directo a la localidad de Talita", cuyos habitantes no están aislados porque "poseen salida directa a la autovía General Artigas".

Corrientes

En Corrientes los autoevacuados superan a los evacuados: 1.720 contra 1.198 personas de ocho localidades, destacándose las de Curuzú Cuatiá (362), Santa Rosa (170), San Roque (149) y Goya (132).

Además, hay más de una docena de pequeños pueblos y parajes aislados y "dos rutas provinciales con cortes parciales: la 123 y la 12", agregó Renda.

Chaco

Por último, en Chaco hay 2.144 evacuados, mientras que las localidades más afectadas son Villa Ángela (384), Sáenz Peña (312), Quitilipi (239) y Las Breñas (214).

(Fuente: Tálam)

Eldorado: cinco personas detenidas por agredir a policias durante un operativo

0

Cinco personas terminaron detenidas esta tarde cuando la Policía realizó una serie de allanamiento para dar con quienes durante la madrugada habían atacado a piedrazos a una comitiva policial que llegó al barrio El Moral de Eldorado, alertados por una serie de desórdenes que se estaban ocasionando.

En la madrugada de este domingo, cerca de las 4, comisiones policiales fueron hasta el barrio El Moral de Eldorado, sobre una calle de tierra en zona de la ex ruta 12, donde había comenzado una gresca entre vecinos. Al notar la presencia policial un grupo de personas comenzó a arrojar piedras, palos y otros elementos contra los móviles y los efectivos.

Producto del ataque, un suboficial de la división Infantería Acaragua resultó lesionado y una patrulla sufrió daños en el parabrisas. Incluso la casa de una vecina terminó dañada y su dueña fue amenzada por los involucrados. "Amparados por oscuridad reinante y la hostilidad vecinal, los agresores se dieron a la fuga por zona boscosa", informaron desde la Policía. Pero no pudieron estar escondidos por mucho tiempo.

Con las primeras luces de este domingo, los efectivos prosiguieron con las tareas investigativas y con orden del juzgado de Instrucción 1 de Eldorado, la Policía allanó esta simultáneamente las viviendas de Remigio y Julio alias "El Paraguayo", sindicados como dos de los principales agresores de la comitiva polcial.

Mientras se concretaban las detenciones de ambos, otros tres vecinos intentaron evitar el procedimiento violentamente y también fueron detenidos preventivamente.
Trabajan en forma Divisiones y Comisarías URIII, el GOE, Infantería de Acaragua UR XI y UR IX.

Conmoción en Santo Tomé por la muerte de un prefecturiano

0

El prefecturiano Raúl Gales murió esta madrugada de domingo al recibir varios impactos de bala en su vivienda de la localidad correntina de Santo Tomé, en lo que por ahora varios medios describen la situación como confusa.

Es que la principal sospechosa de haber disparado contra el prefecturiano, es la propia pareja de Gales, Carina Cabral, una cabo primero de la Policía de Corrientes.

Según se conocen los primeros datos oficiales, esta madrugada de domingo, el personal de guardia de Santo Tomé recibió un llamado desde el 106, alertando sobre un prefecturiano herido.

De averiguaciones realizadas se determinó que el hecho seria en una vivienda ubicada sobre calle Roque S. Peña entre Madariaga y Gervasio Artigas, ocupada por Gales, su pareja y una hija en común menor de 3 años.

En el lugar se constató el cuerpo sin vida de Gales y la presencia de su pareja Cabral en estado de shock.

Según vecinos del lugar, alrededor de las 3 de esta madrugada de domingo, aproximadamente, habrían escuchado un "discusión" entre ambos y luego una serie de detonaciones.  Por dichos del personal policial interviniente aparentemente el cuerpo de Gales presentaría 7 orificios de arma de fuego.

El prefecturiano Gales se hallaba disfrutando de sus vacaciones desde 02 de este mes de enero, las que se extendían al día de mañana lunes.