martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 9576

Pymes acentúan críticas a medidas del Gobierno: "Generan un círculo vicioso"

0
La Asamblea de Representantes de Pequeños y Medianos Empresarios (APYME) cuestionó hoy las políticas económicas llevadas a cabo por el Gobierno al argumentar que conforman un "círculo vicioso" que genera caída de ventas y pérdida de puestos laborales.
El secretario de la entidad, Juan José Sisca, advirtió que "en un salario mínimo se calcula que hasta el 30 por ciento se va en servicios públicos".Al hacer referencia a la marcha de las antorchas realizada días atrás en Rosario en contra de la suba de tarifas, indicó que "a través de una reunión con las dos CTA y el frente sindical para el movimiento nacional, que lidera Hugo Moyano", se determinó que "todos los jueves en una ciudad importante del país se realizará una marcha de esta naturaleza".Anticipó, de ese modo, que el 24 de enero se llevará a cabo en Mar del Plata y el 31 de ese mes se concretará en Córdoba.

En diálogo con Radio del Plata, criticó al Gobierno por entender que realizó "un cóctel explosivo con las medidas concretas que ha tomado, como devaluación, tasa de interés inalcanzable y apertura de la economía".

Según su consideración,"se conforma un circulo vicioso" porque "caen las ventas, cierran pymes y caen los puestos de trabajo".

"La industria textil argentina es de punta y ha perdido 17 mil puestos de trabajo", apuntó y señaló que se debe a que "se ha abierto la economía, se permiten la entrada de productos con mano de obra extranjera y la baja de ventas por la caída del mercado interno".

Gobierno inicia en febrero ronda negociaciones por el nuevo régimen penal juvenil

0
El ministro de Justicia, Germán Garavano, confirmó que el Gobierno intentará en febrero lograr un consenso entre el oficialismo y la oposición para avanzar con el proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad y crear un régimen penal juvenil.
La intención del Gobierno, según anticipó días atrás la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, es enviar al Congreso un proyecto para bajar la edad de imputabilidad a 15 años, con el fin de que se vote en sesiones extraordinarias."Esperemos que salga. En febrero vamos a tener reuniones que se están programando, el 19 hay una reunión con actores del oficialismo y la oposición para que cuando el proyecto llegue al Congreso sea con consensos", sostuvo Garavano este sábado.En diálogo con Radio Continental, el ministro de Justicia y Derechos Humanos subrayó que la iniciativa "se trata de un nuevo régimen penal juvenil, no es sólo la baja de edad".Al respecto, subrayó que "hay un abordaje distinto a los jóvenes que cometen delitos y un abordaje especial para los jóvenes inimputables" y que con esto se busca "un cambio de paradigma".Respecto de la baja de edad de imputabilidad, Garavano recordó que "el proyecto original establecía 14 años", pero explicó que la cartera realizó "un análisis estadístico y por el tipo de casos parece más adecuado que sea 15 años".

"Pero es un tema lateral o marginal, porque eso lo va a definir el Congreso. Nos parece más importante el régimen de abordaje de los jóvenes frente al delito, para que tengan derechos pero también responsabilidades", finalizó el funcionario.

La necesidad del Gobierno de lograr un consenso entre el oficialismo y la oposición responde a las críticas que ya empezó a recibir la iniciativa desde varios frentes.

Además de los cuestionamientos de la oposición, dentro de Cambiemos surgió nuevamente como voz disonante la de la diputada Elisa Carrió, quien consideró que la baja de la edad de imputabilidad tiene que ser hasta los 14 años.

(Fuente: Ámbito.com)

Tiempo: domingo parcialmente nublado y cálido

0

Lo indica la Oficina de Prevención Ante Desastres Naturales (Opad). Señala que para este domingo se esperan condiciones de buen tiempo. La temperatura mínima será de 20° C y la máxima de 32° C.

Detuvieron a familia acusada de robar una mochila con $90 mil de un local de encomiendas de Iguazú

0

 

Sobre ruta 12, a la altura del Peaje de Santa Ana, tras el alerta policial la Gendarmería interceptó un lujoso vehículo con cuatro ocupantes. Llevaban consigo el bolso con casi la totalidad del dinero sustraído. El ilícito quedó registrado en las cámaras.

Este sábado en la mañana, el encargado de una firma de encomiendas situada sobre avenida Yrigoyen de Puerto Iguazú, denunció en la comisaría 1a que alrededor de las 10:50 ingresaron al local cuatro personas oriundas de la provincia de Córdoba, hacia donde solicitaron el envío de encomiendas.

Una vez que se retiraron del lugar, el denunciante notó la sustracción de una mochila conteniendo 90 mil pesos y observando las cámaras notó que uno de los miembros de la familia se había llevado la mochila.

De acuerdo a la denuncia se trataba de un hombre, un jovencito y dos mujeres quienes se retiraron del lugar a bordo de un VW Sciroco.
Inmediatamente desde l URV se emitió el alerta todas las dependencias policiales de la Provincia e incluso GN cuyo personal demoró al vehículo en cuestión, sobre ruta 12 a la altura del peaje de la localidad de Santa Ana.

En su poder tenían efectivamente la mochila que contenía la suma de 89.122 pesos. Intervino la comisaría de Santa Ana remitiendo posteriormente las actuaciones a la seccional 1a de Puerto Iguazú.

Oberá: recuperaron un automóvil robado

0

Este sábado pasadas las 11:20 horas, en una zona de monte sobre las avenidas Pilcen y Picada, efectivos de la comisaría 2ª UR II recuperaron un automóvil Renault 19 sustraído a un hombre de 50 años domiciliado en barrio 21 Viviendas.

El hecho delictivo se conoció a raíz de la denuncia del damnificado, quien manifestó que autores ignorados le sustrajeron el rodado el cual estaba estacionado en el patio de su vivienda.

WhatsApp Image 2019 01 19 at 18.39.20 - 1

Con los datos aportados por el denunciante y vecinos del barrio se realizó un profundo rastrillaje en inmediaciones del lugar del hecho, donde en sector de espesa vegetación, detrás de una plantación de yerba mate, se encontró oculto el vehículo mencionado.

El auto fue depositado en la comisaría 2ª UR II y finalizado los trámites de rigor será restituido al damnificado. En tanto se continúan con las investigaciones a fin de hallar a los autores del ilícito.

Ocelote atropellado: Ecología iniciará un sumario y creará un registro de conductores infractores de fauna

0

El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones informó que luego de producido un nuevo atropellamiento y muerte de un individuo de la fauna nativa misionera, en este caso, de la especie Ocelote, en jurisdicción del Parque Nacional Iguazú, ocurrido este sábado, y sin perjuicio de las actuaciones que se lleven adelante en la jurisdicción nacional, el Ministerio de Ecología dio apertura a un sumario ambiental contra la persona física y/o jurídica autora y/o responsable del atropellamiento como un caso de Daño Grave a la fauna misionera, que es de dominio del Estado provincial.

En el mismo se procederá a la citación de todos los posibles involucrados en el hecho para la determinación de responsabilidad y sanciones.

El individuo, una hembra joven, era acompañada de una pequeña cría, de alrededor de dos meses de vida, la cual fue rescatada por guardaparques nacionales y se recupera favorablemente en el Centro de Rehabilitación de Fauna Silvestre Guira Oga, que es llevado adelante por el Ministerio de Ecología y la Fundación Félix de Azara.

Al mismo tiempo se comunicó que por Resolución N° 15, de fecha 19 de enero, del Ministro de Ecología y R.N.R., se dio creación al Registro de Conductores Infractores a la Fauna de Misiones. En el mismo, que será público, se procederá a la inclusión de toda persona física o jurídica, pública o privada, declarada infractora, o que tenga abierta un sumario ambiental en curso, relacionado a la infracción de la velocidad máxima permitida para circular por Áreas Naturales Protegidas, hasta tanto no deslinde su responsabilidad por el hecho o cumpla con las sanciones impuestas.

A través del citado Registro la ciudadanía en general podrá informarse acerca de la responsabilidad social y ambiental que tienen las empresas de transporte público de pasajeros, de taxis, remises, etc., junto a las personas físicas y jurídicas en general, que serán incluidos en el citado registro para un mejor control ciudadano.

Los mismos serán inhabilitados para el ingreso a los Parques Provinciales, mientras no sean excluidos de dicho Registro. Se solicitará al Ministerio de Turismo de la Provincia que comunique y ponga a disposición el citado Registro a todos los operadores turísticos de Misiones.

Se solicita a quienes circulan por caminos o rutas que atraviesan Áreas Naturales Protegidas el cumplimiento del límite de velocidad de 60 km/h, a los fines de preservar la seguridad de conductor, pasajero y la fauna de Misiones, instituida como Capital Nacional de la Biodiversidad

Por Ley N° 27.494. Los tramos que requieren mayor atención son la ruta nacional 12, en el tramo que atraviesa el Parque Provincial Puerto Península y el Parque Nacional Iguazú, la ruta 101, en el tramo que atraviesa el Parque Nacional Iguazú, la Ruta 19 en lo que atraviesa del Parque Provincial Urugua-í, la ruta 16 en lo que atraviesa la Reserva de Biosfera Yaboti (rumbo a Paso Rosales), la ruta provincial 2, en el tramo que atraviesa la reserva Yabotí, y el Parque Provincial Moconá, las rutas 7 y 220 en lo que atraviesan el Parque Provincial Salto Encantado del Valle del Cuñá Pirú.

Iguazú: instalarán puertas biométricas en el control de Migraciones

0

Comenzará a funcionar a partir de marzo para el corredor turístico de ómnibus, en la entrada y salida, para que los pasajeros realicen por su cuenta los trámites migratorios, con el escaneo del rostro y del DNI. Ahorrará tiempo a los pasajeros y cumplirá con los mismos controles y seguridad que el proceso manual.

El sistema de control de "puertas biométricas" permitirá a los pasajeros realizar el trámite de migraciones de manera automática y bajo un alto estándar de seguridad en la mitad de tiempo que con la supervisión manual.

Se trata de nuevas puertas de control automatizado en los sectores de Migraciones, un sistema similar al de los grandes aeropuertos del mundo, que ya se aplica en otros pasos fronterizos.

Con el nuevo sistema, el pasajero debe acercarse a la pasarela y aproximar su documento para ser analizado. El documento se procesa y si está todo en orden, se abren las puertas y el pasajero ingresa.

Posteriormente se realiza la captura y comparación de rostro, la captura y comparación de huella dactilar y finalmente se efectúan las validaciones restantes y se cierra el trámite.

 

Corrientes: continúa el corte sobre el puente Bailey entre Esquina y San Isidro

0

Es una de las zonas más afectadas por las intensas lluvias que caen en la provincia. Sólo permiten el paso de ambulancias.

Es­qui­na nue­va­men­te su­frió una in­ten­sa llu­via -­de unos 200mm -­ (ver pá­gi­na 4) su­ma­da al cor­te de trán­si­to so­bre arro­yo Gua­zú, de­bi­do a la cre­ci­da que al­can­zó al puen­te Bai­ley. La lo­ca­li­dad que­dó tem­po­ral­men­te ais­la­da por vía te­rres­tre a la al­tu­ra del km 715, en­tre Es­qui­na y San Isi­dro.

Téc­ni­cos de Via­li­dad Na­cio­nal de­ci­die­ron el cor­te pre­ven­ti­vo, de­bi­do al gran cau­dal de agua del río Co­rrien­te y el arro­yo Gua­zú, pro­duc­to de las in­ten­sas llu­vias que se re­gis­tran en el Sur pro­vin­cial. Des­de el en­te na­cio­nal, acla­ra­ron que la em­pre­sa en­car­ga­da de la cons­truc­ción del nue­vo puen­te es­tá ha­cien­do unas “o­bras de ama­rre” es­pe­cia­les, pa­ra que la es­truc­tu­ra del puen­te Bai­ley no su­fra da­ños si con­ti­núa en as­cen­so el cau­dal de agua. Ade­más el si­tio se en­cuen­tra mo­ni­to­re­a­do per­ma­nen­te­men­te.

En tan­to, los des­ví­os se­gui­rán de la mis­ma ma­ne­ra que se vie­nen re­a­li­zan­do, des­de el Nor­te en Go­ya, por Ru­ta Na­cio­nal 12 ha­cia el Es­te y des­de el Sur en la Ru­ta Pro­vin­cial 1 de En­tre Rí­os.

Gen­dar­me­rí­a, per­so­nal de Via­li­dad Na­cio­nal y Po­li­cía de Co­rrien­tes se en­cuen­tran en el lu­gar di­ri­gien­do el ope­ra­ti­vo. So­la­men­te per­mi­ti­rán el pa­so, de dí­a, de am­bu­lan­cias.­

Fuente: D.E.

Deuda Argentina: en 2019 habrá que pagar 596.000 millones de pesos

0

A pesar del abrumador ajuste, el déficit fiscal total apenas bajó en 2018. Lo que el Estado se “ahorra” con los tarifazos, el corte de la obra pública y la licuación de salarios y jubilaciones lo usa para pagar los intereses de la gigantesca deuda contraída por el macrismo. En 2019, habrá que pagar 596.000 millones de pesos.

“Los intereses que estamos pagando son la deuda que tomó la Argentina a lo largo de muchos años, que inclusive están incrementados en los últimos porque, bajo esta administración, se decidió salir del default”. Esta fue la explicación del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, de la pesada mochila financiera que carga el país consecuencia del exorbitante endeudamiento de los últimos tres años, ya que durante el gobierno anterior se había aplicado una política de desendeudamiento. En el ejercicio de este año los vencimientos de deuda representarán 596.000 millones de pesos, equivalente a tres puntos del Producto. El funcionario ofreció una conferencia de prensa en Hacienda para informar el cierre del año fiscal 2018, que arrojó un déficit primario de 2,4 puntos del PIB, el cual se dispara a 5,2 puntos si se suma el pago de intereses. Esto se debe a que la cuenta intereses aumentó de 2,1 a 2,8 puntos. Ese déficit había sido de 5,9 por ciento en 2017. El inmenso ajuste en el gasto primario casi se compensó con el aumento en el pago de intereses de la deuda.

El ministro reconoció que la escalada inflacionaria le permitió mostrar un importante recorte en el gasto, de casi 25 puntos por debajo de la inflación, a lo que también colaboró la aplicación de retenciones al campo, la industria y a los servicios.

Según Dujovne el margen de maniobra del Gobierno está acotado a reducir el gasto y mantener el déficit primario, aunque en los últimos tres años el crecimiento de la deuda le impuso una fuerte restricción presupuestaria que obligó a redoblar el ajuste. “Esto es relevante porque los intereses son el resultado de acciones que fueron tomadas en el pasado”, señaló el ex columnista de TN, reiterando el modo crítica a la pesada herencia dentro de un mismo gobierno. “Y entonces la Argentina tiene que pagar una cuenta más alta que lo que hacía la administración anterior básicamente porque repudiaba parte de su deuda”, desvarió ayer el ministro en la conferencia, acompañado por el secretario de Hacienda, Rodrigo Pena.

Se vanaglorió del ajuste récord del gasto público, en un escenario en que la inflación fue del 47,6 por ciento. “Hubo algunos gastos extraordinarios y programados, pero hemos logrado este resultado trabajando duramente a lo largo de todo el año. Si uno mira la mediana de los pronósticos de los analistas siempre se situó por encima del resultado alcanzado. No había consenso que fuese posible”, celebró Dujovne y se esperanzó en un visto bueno del Fondo Monetario. Según anticipó, el mes que viene habrá una nueva revisión, tras la cual decidirá si realiza el desembolso al país de los primeros 10.800 millones de dólares de este año. “Es la mitad de lo que vamos a recibir en 2019”, confirmó.

Ajuste

El ministro se ciñó en su presentación a los “logros” del ajuste. “Se ha cumplido con las metas fiscales con las que nos comprometimos con los argentinos y con la sociedad”, dijo, aunque el compromiso fue con el FMI. Reiteró que se evitó “una crisis terminal como la que vimos en Venezuela”. Sin embargo, no dio indicios de cómo se reactivará la economía que ahora está transitando un proceso recesivo.

La pregunta de cuál sería el programa económico fue la primera que se le hizo al ministro. “La Argentina como nunca tiene un plan económico. Nunca fuimos tan claros como en este caso: tiene que integrarse al mundo, converger al equilibrio fiscal, respetar la ley, tener instituciones sólidas, Justicia independiente y promover la eliminación de regulaciones que dificultan el accionar del sector privado. Y nunca nos hemos apartado de ese norte”, fue la respuesta. Luego remató: “Es muy difícil que usted encuentre un programa más claro. Está claro que la economía tiene un plan económico que los argentinos ya conocen”.

Se refirió a la “valentía del Presidente para enfrentar desafíos”. “Se ve a la Argentina como un país que ha decidido integrarse a la comunidad internacional, normalizando su economía, sus relaciones y saliendo de posturas extravagantes. El país hace enormes esfuerzos para tener inflación baja y productividad, con lo cual aumenta el empleo en el sector privado y cae la pobreza. Esto es lo que se percibe la comunidad internacional”, sentenció. “Lo que hemos hecho en estos primeros tres años es inédito. Esperemos continuar por esta senda de saneamiento”, agregó. “Nos habían convencido de que no se podía exportar carne vacuna para cuidar el mercado interno, pero ahora la exportación aumentó el 78 por ciento y los precios están más bajos que en 2015”, aseguró.

Inflación

Reconoció que los altos niveles de inflación colaboraron en el objetivo de déficit primario, dado que incrementa los recursos frente a gastos contenidos. En diciembre, los recursos crecieron un 27,4 por ciento en términos interanuales, mientras que el gasto lo hizo un 21,9 por ciento, con lo que acumuló 17 meses consecutivo de ajuste presupuestario. “Evidentemente cuando la inflación es más alta, el crecimiento nominal de la economía es mayor. Pero ese impacto funciona cuando se logra ser disciplinado en el gasto, y lo hemos sido”, explicó Dujovne, quien luego intentó minimizar el arrastre de precios para este año. Evitó también dar cualquier pronóstico para este año e invitó para ello a ver el Presupuesto 2019. La única previsión es que este año cerraría con un resultado primario equilibrado, pero con un déficit financiero de 3 por ciento, que se explicará por entero en mayores vencimientos de deuda.

También festejó los resultados presupuestarios que obtuvieron las provincias como parte del Pacto Fiscal que firmaron a fines de 2017: “Entre enero y septiembre de 2018, último dato con que contamos, todas las provincias que adhieren al pacto fiscal (San Luis no firmó) están en superávit primario, con excepción de una (Santa Cruz)”. “Eso es recuperación del federalismo en la Argentina”, resaltó.

De acuerdo con los datos provistos en la conferencia, en esos resultados colaboró la reasignación de los recursos coparticipables, entre ellos el Fondo del Conurbano, del cual una parte iba a la Anses. “Reciben ahora el 47 por ciento de los recursos de origen nacional de manera automática y eso les permitió pasar de un déficit a superávit”, señaló Dujovne.

P12.

Preocupación en el campo: las aguas demorarán en bajar en las zonas inundadas

0

El presidente de la entidad agropecuaria Coninagro, Carlos Iannizzotto, sostuvo que las "aguas van a demorar" en escurrirse en las zonas inundadas del litoral y norte argentino y pidió "herramientas" para que los productores "para enfrentar" la situación.

"Es una situación compleja la de las inundaciones. Pareciera que la semana que viene mejora, pero el tema del escurrimiento y la baja de las aguas va a demorar", aseguró Iannizzotto en diálogo con radio Milenium.

Además, consideró que "para reiniciar las actividades teniendo en cuenta la situación de tantos días (de anegamientos), hay una necesidades de inversiones para ver si en algunos lugares se puede salvar los cultivos".

"Luego está la situación estructural que es la falta de infraestructura, por lo que hay que empezar a hacer las obras hídricas", agregó el dirigente.

En base a esto, Iannizzotto afirmó que "los productores estamos acostumbrados a enfrentar los riesgos porque estamos a cielo abierto", pero advirtió que "si el paradigma del clima ha cambiado, tenemos que ponernos en marcha para enfrentar esta situación y darle al país y a los productores las herramientas para enfrentarlo, con obras, herramientas financieras, Ley de Seguros Multirriesgos".