lunes, noviembre 10, 2025
Inicio Blog Página 9591

La AFA avanza en la implementación del VAR en el fútbol argentino

0

Claudio "Chiqui" Tapia, presidente de la entidad, confirmó que trabajan para que la asistencia por video llegue al arbitraje nacional.

La AFA anunció que se está trabajando en la implementación del VAR en los campeonatos del fútbol argentino. El objetivo es que los árbitros del ámbito local puedan contar con la asistencia de la tecnología para fundamentar sus actuaciones.

"En este semestre, la AFA comenzará a trabajar la implementación del VAR en los próximos campeonatos del fútbol argentino", anunció la entidad de la calle Viamonte a través de un mensaje en Twitter junto a una foto del presidente Claudio "Chiqui" Tapia y Federico Beligoy, Director Nacional de Árbitros.

Luego, el propio Tapia explicó en su cuenta personal: "Continuamos trabajando para modernizar, jerarquizar y mejorar nuestro querido fútbol argentino".

El anuncio confirma un proyecto que se viene barajando hace ya algunos meses y que encuentra en Tapia y a Beligoy a dos de sus máximos impulsores. "Queremos y estamos trabajando para que llegue el año que viene", había dicho el ex árbitro a finales de 2018.

Por el momento, no se dio más precisiones respecto de cómo ni cuando se implementaría el VAR, aunque se descarta que, en un principio, sería solo en partidos de la Superliga.

Marcelo Pérez: "Estamos lejos de que en Iguazú se instalen células terroristas"

0

El funcionario minimizó la posibilidad de que esa zona de la provincia exhiba un escenario similar al de las paraguayas Ciudad del Este y Foz. "Nuestra frontera está celosamente custodiada", aseguró durante una entrevista.

Periodista: ¿Tuvo alguna comunicación con el flamante gobierno brasileño en relación a la posibilidad de que Jair Bolsonaro habilite la instalación de una base militar de los Estados Unidos en la Triple Frontera?
Marcelo Pérez: No hemos recibido información. Brasil es un Estado con su propio ejercicio de la soberanía y autonomía. No sé cómo recibiría la región esta posible autorización porque es un tema del ámbito federal. No obstante, reitero no recibimos comunicación alguna”.P.: Mucho se habla de células terroristas en la zona de Ciudad de Este y Foz de Iguazú, principalmente musulmanes de origen chiita que estarían financiando a organizaciones como el Hezbolah y carteles del narcotráfico. ¿En Iguazú, podría suceder lo mismo?M.P.: A Iguazú hay que diferenciarla de las ciudades de Foz de Iguazú y Ciudad del Este. Iguazú tiene un paso fronterizo celosamente custodiado por las fuerzas de seguridad provinciales y federales. Iguazú, como toda ciudad turística, tiene algunos problemas de seguridad. En la Argentina no tenemos siquiera en forma permanente población de origen sirio, libanesa o árabe como existe en Ciudad del Este y Foz de Iguazú donde podría haber ciudadanos que simpaticen con posturas extremistas, pero eso no se transfiere a la Argentina. Concretamente en Iguazú estamos lejos de esta situación. Reconozco que estamos cerca de una frontera permeable pero precisamente, el Gobierno nacional invirtió mucho para revertir esa permeabilidad, inversiones a las que también contribuyó la provincia de Misiones. Lejos estamos de que se puedan instalar células extremistas en Puerto Iguazú.

P.: Si bien la detención, en septiembre pasado, del libanés Assad Barakat se produjo en Foz de Iguazú, se confirmó que usaba el casino del lado argentino para “lavar” dinero. ¿Usted considera que es un hecho delictivo aislado?

M.P.: Sí. De todos modos, este hecho está en un proceso de investigación. Siempre que haya población que tiene como costumbre y tradición remitir dinero a sus familiares que residen en zona donde hay supuestos grupos terroristas existirán las sospechas. Algunos enviarán dinero con fines loables y otros con otros fines, inclusive delictivos. Está bueno que se investigue porque implica la presencia de fuerzas de seguridad e inteligencia que hace que la zona deje de mencionarse como una zona permeable precisamente porque se logró ingresar en investigaciones profundas como el caso Barakat.

P.: Iguazú recibe miles de turistas al año por las Cataratas. ¿Es una ciudad segura?

M.P.: Iguazú es una ciudad segura, con algunos problemas de inseguridad como cualquier otra ciudad donde a alguien le pueden robar, estafar o clonar la tarjeta de crédito. Reconozco que hay puntos de venta de drogas; desde el ministerio de Gobierno conjuntamente con el Ministerio de Seguridad de la Nación hacemos lo humanamente posible para reducir los hechos delictuales. Lo logramos en esta gestión del gobernador Hugo Passalacqua. Reitero, Iguazú es una ciudad segura donde el turista y cualquier ciudadano puede caminar con tranquilidad en cualquier horario.

Fuente: Ámbito Financiero

 

Posadas: se suspendieron los bloqueos en accesos a las empresas de colectivos

0

Finalmente, la advertencia sobre un posible bloqueo en el acceso a las empresas de transporte urbano de pasajeros de la capital provincial no se realizó.

Las organizaciones sociales que, en principio, iban a proceder para interrumpir la circulación de los colectivos en el gran Posadas, Garupá y Candelaria, a manera de protesta por el último aumento en las tarifas de los pasajes, no se alinearon frente a la sede ubicada por la avenida Cabo de Hornos casi Cocomarola.

Por tal motivo, as líneas afectadas cumplen por ahora, el normal recorrido con el horario de vacaciones.

Cayó casi un 70% el número de argentinos que pasaron por la frontera de Dionísio Cerqueira

0

El relevamiento fue realizado por la Policía Federal del país vecino. Apunta a la caída en el acceso de los extranjeros en los 10 primeros días de 2019.

Los datos del inicio de esta temporada comprueban lo que ya era esperado: el litoral de Santa Catarina brasilero está recibiendo menos turistas argentinos. Hubo una reducción del 68% en el número que cruzaron la frontera en los primeros 10 días de este año en la comparación con el mismo período de 2018.

Los miles de turistas que pasaron por el lugar representan el número más bajo de los últimos cinco años. Si se suman las entradas de argentinos por la segunda aduana de turismo que comenzó a funcionar esta temporada en Paso Rosales, que se une con en el municipio de Paraíso (2.630 pasaron por allí), fueron 7.452 visitantes, la mitad del monto registrado en el mismo período del año anterior sólo en Dionísio Cerqueira.

Según explica el informe la recesión de la economía en Argentina impacta en la temporada catarinense, lo que no es novedad, dice el presidente del Sindicato de Empresas Turismo del Estado de Santa Catarina (Sindetur SC), Kid Stadler:

“Después de que los argentinos comenzaron a venir a nuestras playas, cada vez que hay un movimiento económico en Argentina, hay un impacto muy grande en la economía, principalmente en Florianópolis, donde más se quedan. Está todo el mundo esperando que durante el mes de enero y febrero ven un poco más de argentinos, pero no va a ser un número que va a recuperar nuestra temporada”, señaló.

El número de vuelos también tiene caída

En el aire, la reducción del número de visitantes argentinos no es tan significativa como por tierra. En los aeropuertos de Navegantes y Florianópolis, el cuantitativo de vuelos del país vecino cayó en torno al 10% con respecto a la temporada pasada.

 

Fuente: Diario Catarinense.

Una mujer denunció que fue abusada en las afueras de un camping de Miramar

0

El hecho ocurrió en la ruta 11. Según la denuncia, la mujer fue atacada por una persona, que estaba acompañada por otros dos sujetos que no intervinieron.

Una mujer de 28 años denunció este pasado viernes que fue abusada por un hombre en la ruta 11, a la altura de Miramar, en cercanías al camping de la Asociación de Judiciales.

Según 0223, fue un abuso con acceso carnal. "La víctima –que podría reconocer al agresor- fue atacada por una sola persona que estaría acompañada por otros dos sujetos que no intervinieron", indicaron fuentes policiales al medio.

La fiscal Florencia Salas ordenó varias medidas como el análisis de algunas cámaras de la zona que no arrojaron por el momento resultados positivos.

El agresor sexual todavía no pudo ser identificado.

Macri visita Santa Cruz y se encontrará con la gobernadora Alicia Kirchner

0

Macri llegó este domingo a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, donde fue recibido por el vicegobernador.

El presidente Mauricio Macri, quien está en Tierra del Fuego, desplegará una agenda de actividades en esa provincia y también visitará Santa Cruz y Chubut antes de emprender viaje a Brasil, donde el miércoles se reunirá con el presidente Jair Bolsonaro, quien asumió su cargo hace menos de dos semanas.

Las visitas a Santa Cruz y Tierra del Fuego son las primeras que hace Macri a estas provincias desde que asumió como Presidente, el 10 de diciembre de 2015.

Macri llegó ayer a la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, donde fue recibido por el vicegobernador.

Hoy la actividad del Presidente en Ushuaia arranca a las 8.20 con la visita al predio industrial del Grupo Newsan, empresa líder en la fabricación de electrodomésticos, con cuyos directivos tendrá una reunión antes de dirigirse a la Planta de Tratamiento de Residuos Cloacales "Arroyo Grande" en la misma ciudad, que se construye con fondos del Estado nacional.

Allí será recibido por el vicegobernador Juan Carlos Arcando; el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis y el secretario de Infraestructura y Política Hídrica, Pablo Bericiartúa, con quienes recorrerá la planta de saneamiento que, una vez concluida, permitirá a Tierra del Fuego ser la primera provincia que tenga al 100% de cobertura de cloacas, agua potable y tratamiento de afluentes.

Se espera que, luego de una recorrida por la obra, Macri dirija unas palabras a los medios, para hacer anuncios.

A continuación el Presidente irá hasta la Base Naval de Ushuaia, a las 10.15, donde será recibido por el ministro de Defensa, Oscar Aguad, el jefe de la Armada, almirante Luis Villán, y otras autoridades civiles y militares; y mantendrá una videoconferencia con los integrantes de la dotación Orcadas (la base antártica más antigua del país) y con la dotación del rompehielos "Almirante Irízar", que está cumpliendo su campaña antártica anual.

Poco antes del mediodía se trasladará al Aeropuerto Internacional "Malvinas Argentinas", desde donde partirá rumbo a Santa Cruz.

A las 12.35, el Presidente mantendrá una reunión con productores de carne ovina en la localidad de El Calafate.

A las 13.45 está prevista la llegada del Presidente a la represa Condor Cliff y la reunión con la gobernadora de Santa Cruz, Alicia Kirchner.

A las 14.30, en tanto, Macri mantendrá una reunión con directivos del Proyecto Represas en Calafate, luego hará un recorrido por las obras y a las 15 participa de un acto en la represa Condor Cliff, en la misma localidad.

Una vez finalizadas, las centrales hidroeléctricas tendrán una potencia instalada de 1.310 megawatts, lo que representa el 5% del máximo consumo nacional en punta, y permitirán una generación media anual mayor a 5.000 GW/hs.

La agenda del mandatario concluirá con un segundo viaje en avión en el día, cerca de las 16, hasta la ciudad de Puerto Madryn en Chubut, donde pasará la noche para el martes comenzar la jornada bien temprano, con una agenda que incluirá la participación de un encuentro partidario de Cambiemos, y otras dos reuniones, con la mesa de la pesca y del turismo.

En Puerto Madryn, Macri se reunirá con el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, a las 18.50 en el hotel Rayentray de esa ciudad.

Aunque no está oficializado, se espera que Macri viaje la misma tarde del martes directo a Brasilia, sin escalas en Buenos Aires, junto a los ministros Nicolás Dujovne (Hacienda), Patricia Bullrich (Seguridad), Dante Sica (Producción), Oscar Aguad (Defensa) y Jorge Faurie (Cancillería) y el secretario de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, que lo secundarán en su encuentro con Jair Bolsonaro

Oberá: lo detuvieron por agredir físicamente a su pareja

0

Este domingo alrededor de las 10.45, en Picada Sargento Cabral, efectivos de la Seccional 1 detuvieron a Luis K. (47) por agredir físicamente a su pareja de 48 años.

La denunciante explicó además que en su ausencia, el sujeto intentó llevarse muebles de la casa que comparten. El violento fue alojado en sede policial a disposición de la Justicia.

Intervino personal del Comando Radioeléctrico.

Corrientes: sigue el alerta y hay complicaciones en algunas localidades del interior

0

Así lo informó a época el Jefe de Operaciones de Defensa Civil de esa provincia, Orlando Bertoni. Si bien no especificó el número de personas que padecen las consecuencias del fenómeno climático, dijo que el gobierno provincial y nacional asisten a las familias que fueron afectadas.

Si bien no hay números oficiales, son muchas las familias correntinas afectadas por las constantes lluvias y crecidas de arroyos, riachos y ríos.

Lamentablemente, el pronóstico del tiempo no es alentador, y constantemente se observa que el mal clima continuará. Al cierre de esta edición, regía una alerta por tormentas para Corrientes y seis provincias.

El área de cobertura integrada por el Centro y Sur de Corrientes, Este de Catamarca, Chaco, Norte de Entre Ríos, Centro y Norte de Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán, es parcialmente afectada por tormentas.

Además, se esperaba que las mismas se extiendan a toda la región, pudiendo ser algunas localmente fuertes y estar acompañadas de intensas ráfagas, fuerte actividad eléctrica, ocasional caída de granizo, y de manera localizada, abundante caída de agua en cortos períodos.

epoca1 - 1

De esta manera, los especialistas, funcionarios provinciales, municipales, algunas áreas de Nación y las fuerzas vivas, se encuentran “con la guardia alta”, para asistir a los afectados por las inundaciones y las intensas lluvias que azotan a esta región del país.

Orlando Bertoni, Jefe de Operaciones de Defensa Civil de la Provincia, en contacto con época, informó que sigue siendo crítica la situación en algunas localidades del Sur provincial.

“Paso de los Libres, es una de las ciudades más golpeadas por este fenómeno climático. La crecida del río Uruguay perjudica a los arroyos y riachos de la zona Sur”, dijo el funcionario en comunicación con este matutino.

Justamente, en este punto de la provincia cayeron 400 mm desde la noche del pasado martes. Por este motivo, todos los arroyos y bañados de la zona del paraje San Salvador, se encontraban con casi tres veces su caudal normal.

Por estas razones, inmediatamente se activó un operativo para poder llevar ayuda a los vecinos de Quiyatí, Alem Cué y San Salvador. Desde la Secretaría de Acción Social, partieron dos vehículos Unimoq del Ejército Argentino con agentes sanitarios, un psicólogo y personal del municipio para lograr acceder a los parajes y asistir a los vecinos damnificados.

Los rodados tuvieron el soporte y acompañamiento, durante las 14 horas que duró el operativo, de dos embarcaciones (una lancha civil) y buzos tácticos de Prefectura Naval Argentina.

Eulogio Márquez, Director de Defensa Civil, informó que “la cantidad de evacuados disminuye a medida que el agua va bajando y fue de 2.300 que tuvimos a 700 que tenemos ahora aproximadamente”.

En las últimas horas, el Gobierno nacional envió a Corrientes elementos que se distribuyen en más de 25 localidades correntinas afectadas por las inundaciones que se vienen sucediendo en los últimos días.

De esta manera, desde la cartera de Desarrollo Social de la provincia hicieron llegar a cientos de familias damnificadas por el agua, entregándoles alimentos, colchones, frazadas, chapas, rollos plásticos y repelentes.

El ministro de Desarrollo Social de la Provincia, Federico Mouliá, confirmó que esta ayuda nacional llegó desde el miércoles pasado y se distribuyó inmediatamente.

Rutas controladas

Ayer desde la mañana, y hasta las 19, la Ruta Nacional 123 entre Mercedes y Paso de los Libres estuvo habilitada para la circulación vehicular.

A las 20 se decidió interrumpir el tránsito para evitar accidentes por la noche, ya que el puente del Río Miriñay cuenta con una evaluación técnica permanente por la creciente en la zona. El caudal de agua que pasa por debajo del puente sigue siendo intenso y, por tal motivo las autoridades de vialidad piden precaución a los automovilistas.

En Guaviraví, efectivos de Gendarmería nacional controlan el tránsito en Ruta 14 por peligro de derrumbe de banquinas.

El inconveniente se presenta en el Km 551, donde se encuentra el Puente sobre el Arroyo Guaviraví. Allí se realiza un operativo en virtud de que las banquinas del referido puente se están derrumbando.

Durante el fin de semana, el tránsito por la Ruta 12 a la altura del KM 874, entre la localidad de Pedro R. Fernández (Mantilla) y la rotonda con el cruce de la Ruta Nacional 123, en cercanías de la localidad de 9 de Julio, estuvo cortado en horario nocturno. Por este motivo, los que viajaron hacia Corrientes debieron ir hasta Bella Vista y de ahí tomar la ruta que va a Saladas para luego retomar la ruta 12 a la altura de las cuatro Bocas.

Fuente: Diario Época.

Maíz trangénico en Misiones: Ferreira ratificó su rechazo "porque atenta contra la producción agroecológica"

0

La ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira, se manifestó en contra del convenio firmado entre la Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), que gira en torno a la producción de maíz modificado genéticamente, debido a que atenta contra la voluntad de los agricultores que intentan ponerle valor a técnicas agroecológicas, cuidando del suelo, la biodiversidad y el ser humano, a los fines de garantizar producciones saludables para todos.

 Indicó que durante años trabajaron en el resguardo de maíces criollos y  Avachi Mbyá. “Continuaremos operando en los bancos de semillas, y haremos énfasis en las que se adaptan a nuestra tierra”, dijo.

Y a modo de cierre, reveló que “para lograr la Soberanía Alimentaria, las semillas criollas y nativas son trascendentales. Ya que sin ellas sería dificultoso llegar a una independencia alimentaria”.

Audio: Radio República.

 

El consumidor paga frutas y verduras hasta un 500% más caro que lo que cobra el productor

0

La brecha entre el precio que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por alimentos agropecuarios fue de 525% en diciembre pasado.

a brecha entre el precio que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por alimentos agropecuarios fue de 525% en diciembre pasado. Bienes como la manzana, por ejemplo, tuvieron en la góndola un costo 16 veces mayor al precio de origen.

Si bien la diferencia sigue siendo grande, la cifra no creció en comparación con lo que se registró en noviembre, de acuerdo con lo que señaló en un informe la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Según precisó el organismo, la manzana y la naranja fueron los productos que mayor brecha tuvieron entre lo que sale de origen y lo que se cobra en góndola.

En el primer caso, el aumento en la diferencia entre uno y otro momento de la comercialización se debe a la caída de 43,2% en el precio inicial (del campo) sumado a un incremento promedio de 11,9% que se agregó al momento de venderlo al público.

El problema surgió a partir de un faltante de manzanas en los lugares de destino, sumado a que parte de esa cosecha fue vendida por el productor a principio del 2018 con un dólar a $18, por lo que los comercios compraron barato y vendieron más caro. En el otro extremo, el pimiento rojo redujo esta diferencia a casi la mitad, pasando de 8,6 veces en noviembre a 4,5 veces en diciembre.

Se mantuvieron estables en este sentido el huevo, la carne de pollo, el tomate de ensalada y la acelga, alimentos que suelen permanecer sin fuertes variaciones durante todo el año. En tanto, la participación del productor en la ganancia final fue de 22,7%, por lo que mostró una leve suba de 0,7 puntos con respecto al mes anterior.

Estas cifras surgen del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD), que elabora mensualmente el sector de Economías Regionales de la CAME. El estudio se basa en los precios diarios online de los principales supermercados y verdulerías del país, así como los precios de origen de las principales zonas productoras que releva un equipo de 35 encuestadores.

IP.