lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 9601

Apenas 1 de cada 4 personas con discapacidad logra conseguir un empleo en la Argentina

0

La estadística es alarmante y refleja la falta de oportunidades; los estudios demuestran que sólo el 40% de las empresas cuentan con programas de inclusión.

Apenas 1 de cada 4 personas con discapacidad logra conseguir un empleo en la Argentina, debido a un combo que incluye el temor al rechazo, pero también la falta de oportunidades, ya que estudios demuestran que sólo el 40% de las empresas cuentan con programas de inclusión.

De acuerdo al Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del INDEC, realizado en 2010, en nuestro país el 13% de la población tiene alguna discapacidad, es decir poco más de 5 millones de personas. De ese número, el 75% no cuenta con un trabajo, es decir alrededor de 1.250.000, según un relevamiento del área de Diversidad e Inclusión Laboral del Servicio de Empleo AMIA.

 

En el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se celebra este lunes, desde esa institución precisaron que “en muchos casos, no son seleccionadas por los prejuicios que aún persisten sobre su nivel de responsabilidad y capacidad para cumplir con las metas establecidas”, pero aclararon que en otras ocasiones “no buscan empleo por temor al rechazo”.

 

En tal sentido, afirmaron que “por ser una de las poblaciones vulnerables más numerosa, resulta imperiosa la necesidad de seguir avanzando en nuevas iniciativas que permitan visibilizar los números que arrojan las estadísticas”.

 

Si bien desde AMIA valoraron que “con el tiempo va creciendo la cultura de la inclusión, las empresas van comprendiendo que integrar es potenciar”, lamentaron que “muchas continúan reacias a este cambio, en su mayoría por falta de información, por no saber cómo adaptar físicamente la oficina, y por los estereotipos que aún marcan que una persona con discapacidad suele ser irresponsable, poco profesional y que no logrará cumplir con su tarea”.

 

De hecho, según un informe de ADECCO Argentina, sólo 4 de cada 10 compañías argentinas cuentan con programas de inclusión para personas con discapacidad.

 

Frente a esto, la entidad trató de derribar los mitos asociados con esta población. “Al incorporar a una persona con discapacidad, los beneficios van más allá de la cuestión impositiva, ya que al contratar a un empleado con Certificado Único de Discapacidad (CUD) en la Argentina y, al aplicar todos los beneficios impositivos vigentes, el costo laboral para la empresa es cero”, aseveraron.

Acuerdo tras el G20: no habrá tope para el ingreso de carne a EE.UU.

0

El secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, destacó los alcances del acuerdo. Por otra parte, se espera un rápido levantamiento de las sanciones arancelarias para el biodiesel.

El ingreso de carne argentina a los Estados Unidos no tendrá tope tras el acuerdo alcanzado con ese país, mientras el Gobierno espera un pronto levantamiento de la suba arancelaria que por ahora mantiene cerrado el mercado estadounidense al biodiesel local.

Así lo afirmó el secretario de Agroindustria, Luis Etchevehere, quien destacó los intercambios comerciales alcanzados en el marco de la Cumbre del G-20 en Buenos Aires.

 

El funcionario sostuvo que la Argentina intentará que Estados Unidos levante las sanciones arancelarias al biodiésel, por considerar que “no hay argumentos de dumping”.

 

La administración de Donald Trumpya dio un primer paso en ese sentido al poner en revisión la medida que cerró por ahora el acceso del biodiesel local.

 

“Se han culminado varias negociaciones que veníamos gestionando con diferentes países”, dijo el funcionario en una rueda de prensa durante la jornada final de la Cumbre.

 

Precisó que se firmaron “tres protocolos sanitarios con China para que ingrese carne ovina, caprina y caballos en pie, actividades muy desarrolladas”.

 

“Con los Estados Unidos se están haciendo los trámites para ingresar su carne. No sólo es bueno vender, sino abrir el mercado. Creemos en el intercambio comercial”, explicó. Dijo que “ni bien estén los trámites terminados va a ingresar la carne norteamericana” y aclaró que “no hay límite en cuanto a cantidades, sino que dependerá de los consumidores”.

 

Adelantó que hoy, en el marco de la bilateral con China, se firmará un “protocolo de cerezas, un producto muy buscado en ese país, en el que estamos trabajando y será un polo de desarrollo. Potencialmente son 100 mil puestos de trabajo que se podrán generar a partir de la apertura de ese mercado”.

 

Etchevehere confirmó asimismo que también se firmó un “convenio con una empresa privada china que manifestó su voluntad de incrementar la compra no sólo de porotos, sino también de aceite de soja”, apuntó.

 

Con respecto a Japón, remarcó: “Hemos tenido un gran avance con esos mercados” y anticipó que el Gobierno ya comenzó “los trámites sanitarios para que se pueda habilitar el resto de la Argentina para la carne vacuna al mercado japonés, además de avanzar en frutas finas y otros productos alimenticios que pueden causar interés”.

 

El mundo le da a la Argentina una última oportunidad

0

Mauricio Macri deberá aprovechar el respaldo internacional del G20 para recuperar imagen. Pero dependerá de una reactivación sólida de la economía.

El Gobierno sueña con que la exitosa reunión del G20 en la Argentina resulte un relanzamiento de la gestión. Para eso cuenta con el apoyo brindado por los mandatarios de las principales potencias mundiales y el símbolo de la gran gala en el Teatro Colón del viernes, incluyendo las lágrimas de emoción del Presidente. Eso sí,

Para los países más poderosos, el país tiene por delante la última oportunidad para consolidar su reinserción internacional. Esa tarea es la que encaró Macri ni bien asumió el poder, incluyendo aquel viaje a la cumbre de Davos en enero de 2016, junto a referentes de la oposición como Sergio Massa. "Queremos abrirnos al mundo y expandir el comercio. No lo hicimos en el pasado y nos equivocamos", reconoció el Presidente en la conferencia de prensa con la que cerró formalmente la cumbre del G20.

Pero si no lo logra, el regreso de alternativas populistas estará a la vuelta de la esquina, lo que condenaría al país a otro período de aislamiento, no sólo político sino también financiero. El mensaje estuvo sobrevolando no sólo en las bilaterales de Macri con 17 jefes de Estado, sino también en los encuentros que mantuvo con los ejecutivos de grandes bancos y fondos de inversión internacionales.

A muchos se les vino a la cabeza el festejo del Bicentenario, que le permitió al kirchnerismo volver a asomar la cabeza en mayo de 2010 tras la derrota legislativa que había sufrido el año anterior.  Pero no fue solo la celebración lo que permitió la recuperación de Cristina Kirchner, que luego conseguiría su reelección en 2011. En realidad, ese proceso fue acompañado por un bienio de gran recuperación económica luego de la crisis de 2009.

Ése es el desafío que ahora enfrenta Mauricio Macri. Aprovechar este verdadero espaldarazo de la comunidad internacional para dejar atrás un pésimo año. La suba de la inflación, la caída del salario real, la recesión y la gran devaluación provocaron un fuerte daño en su imagen e intención de voto. Y ahora Cristina le pelea cabeza a cabeza.

Macri precisa ahora consolidar una recuperación y que además sea lo suficientemente visible como para inclinar la balanza a su favor. Ayer el ministro de Producción, Dante Sica, consideró que "ya tocamos fondo y comenzará un proceso de recuperación a partir de la baja de la inflación y la mejora del salario real".

El campo también aportaría lo suyo, si el clima acompaña. La expectativa es que en 2018 se recuperen USD 9.000 millones que no llegaron este año. Pero si bien se dejaría atrás la inclemencia del clima, se viene otra sequía: la de inversiones, debido a las grandes dudas respecto a qué pasará con las elecciones del 2019. El propio número dos del ministerio de Hacienda, Miguel Braun, reconoció ante el periodismo que el año próximo esperan una caída en este renglón, que debería ser neutralizada por la cosecha y una mejora del consumo interno.

No sólo hubo apoyo del mundo para la Argentina desde lo testimonial. En realidad, el mega préstamo de USD 57.000 millones del FMI expresa ese respaldo, sobre todo de los principales referentes dentro del organismo, como Estados Unidos, Alemania y Francia.

Además, en los encuentros bilaterales el Gobierno negoció nuevas líneas de crédito otorgadas directamente por los países. Es el caso de la OPIC de Estados Unidos, un organismo que prestará USD 800 millones para inversiones en el país, incluyendo rutas y energías sustentables. También habrá garantías chinas para la reactivación del San Martín Cargas. Italia, por su parte, aportará financiamiento para que se siga el soterramiento del tren Sarmiento. Se trata de una ingeniería financiera que reemplaza al menos parcialmente las dificultades para conseguir inversiones del sector privado.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, tuvo que salir a bajar la ansiedad por las inversiones de USD 6.000 millones comprometidas para obras viales a través de la nueva figura de PPP (Programas Públicos Privados).  Según explicó, los seis consorcios ganadores tienen un año para conseguir el fondeo, pero además tres meses adicionales si el riesgo país se ubica por encima de ciertos parámetros, algo que ya sucedió. Por lo tanto, recién en agosto de 2019 deberían terminar de confirmar de qué manera piensan financiar las obras. Se trata de solo un ejemplo de cómo se demoran proyectos de inversión que cuentan incluso con garantías firmes aportadas por los consorcios ganadores.

Tras la visita oficial de Xi-Jinping, el lunes ya se habrán ido los presidentes de todos los países que integran el G20 y más de 15 que llegaron invitados. Habrá que ver si el envión de esta "fiesta" le permite a Macri retomar el camino del crecimiento y consolidarse desde el punto de vista electoral. Es difícil que vuelva a tener una oportunidad como ésta para lograrlo.

El Gobierno enfrenta el desafío del "síndrome del día después" de la cumbre del G20

0

En la Casa Rosada creen que se ganó confianza del mundo y habrá más inversiones; pero hay dudas sobre la posibilidad real de capitalizar hacia adentro este triunfo de la cumbre.

En medio de la euforia que recorrió ayer todo el espinel del Gobierno tras el acuerdo sellado en el documento final de los mayores líderes del mundo reunidos en Buenos Aires, una duda se instaló ahora en la Casa Rosada: qué pasará con la Argentina después de la cumbre G20.

Desde el presidente Mauricio Macri para abajo, la mayor parte del Gobierno cree que el éxito alcanzado en la cumbre en términos de contenido consensuado del documento y organización del operativo de seguridad sin hechos violentos implicará una suerte de "reinstalación de la Argentina en el mundo", como sostuvieron varios funcionarios consultados por Infobae.

Esto implica, en términos de realpolitik internacional, que el mundo vuelve a confiar en la Argentina. Macri se mostró como un líder que es capaz de llevar a buen puerto una cumbre del G20 en medio de la guerra comercial de China y Estados Unidos. Y esto será valorado por la mayor parte de los países del mundo que temían lo peor para esta reunión de Buenos Aires después de aquel portazo de Donald Trump en Hamburgo el año pasado.

El resultado de la cumbre del G20 es un "respiro" para Macri en medio de la crisis cambiaria y la recesión que transita la Argentina. La cumbre fue, como dijo un ministro, "un punto de inflexión donde el gobierno sale fortalecido".

También implicará, como dijo el propio Macri en la conferencia de prensa final en Costa Salguero, una nueva apuesta del mundo para que vuelvan a creer e invertir en la Argentina. De hecho, el Presidente mantuvo 17 reuniones bilaterales con los líderes del mundo que manejan el 80 % del PBI mundial y en el resumen de todos esos encuentros se contabilizaron más de 15.000 millones de dólares en compromisos para invertir en la Argentina.

Las reuniones bilaterales con Donald Trump, Vladimir Putin, Angela Merkel Shinzo Abe, Emanuel Macron y la que hoy se realizará con el chino Xi Jinping, por poner algunos casos, dejarán un amplio márgen de posibilidades para que la Argentina reciba un nuevo reflujo de inversiones. "No será una lluvia de inversiones pero es un paliativo importante para el proyecto reeleccionista", admitió ayer ante Infobae un allegado al jefe de Estado.

¿Se mantendrá este respaldo a la Argentina el día después del G20? ¿Capitalizará Macri este empujón para su proyecto reeleccionista?

Más allá de la euforia y las posibilidades concretas de anuncios de inversión las preguntas reiteradas hacia adentro del Gobierno contemplan una respuesta que sólo está en la Argentina y no afuera.

"Va a depender de nosotros. La reelección es fundamental para consolidar las inversiones estratégicas del mundo en Argentina pero la realidad de un país sumergido en la pobreza y una situación de crisis social la debemos resolver nosotros", sostuvo un allegado al ministro del Interior Rogelio Frigerio.

El mensaje es claro: en los próximos días se dará a conocer un nuevo informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA que revelará un incremento de la pobreza en la Argentina. El Gobierno ya fue advertido de esto y empieza a prepararse para un diciembre complicado.

Fuentes cercanas a la ministra de Desarrollo Social Carolina Stanley dijeron ayer a Infobae que "los resultados positivos del G20 son un buen paso en reconstruir para que la gente sienta confianza en nosotros mismos", dijo. Pero también alertó: "tenemos que saber que esto es muy bueno sin olvidarnos que Argentina todavia necesita de mucho trabajo de parte nuestra y seguir concentrados hoy en que la estan pasando mal y estan haciendo un gran esfuerzo".

A este panorama social se agregará ahora el fuerte ajuste previsto en el plan de compromisos asumidos por el gobierno con el FMI. La propia Christine Lagarde como jefa del Fondo aventuró que aún se vienen tiempos difíciles para la economía argentina.

El operativo de seguridad montado por la ministra Patricia Bullrich fue impecable y ajeno a situaciones de violencia. ¿Podrá mantener el Gobierno este esquema en un diciembre acechado por el malestar social y la presión de gremios o movimientos sociales que elevan reclamos a fin de año? Nadie lo sabe.

Se vienen tiempos de reclamos de aumentos salariales, bonos y un gremialismo que empieza a encolumnarse cada vez más cerca del PJ opositor y duro.

Es cierto que Macri vuelve a tener aire en términos de política doméstica y el éxito del G20 le da oxígeno. El punto es, como dijo anoche el consultor internacional Marcelo Elizondo, si Macri va saber administrar este capital político para desterrar de una vez los tres males que siguen intactos en la Argentina de hoy: inflación, recesión y pobreza.

Los líderes mundiales volverán a apostar por Macri, se renovó la confianza en la Argentina y hay anuncios de inversiones extranjeras. Pero también es cierto que el país ya no volverá a presidir el G20, el proyecto reeleccionista necesita de una economía estable y la carrera electoral del 2019 recién empieza.

Tiempo: domingo fresco

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este domingo llegará un nuevo frente frío ingresa a la provincia y es probable la formación de lloviznas dispersas por la tarde en dichos deptos., las zonas centro-norte tendrían cielo parcialmente nublado.

Precipitaciones: 1 mm para el sur (Por la tarde).

Vientos: predominantes del sector sur, con intensidad moderada con algunas ráfagas de hasta 40 km/h.

Temperaturas: Frescas en zonas sur-centro y cálidas en zona norte. La máxima prevista es de 27ºc en Andresito y la mínima de 16ºc en Oberá.

Desbarataron kiosco de cocaína en el barrio A4: seis detenidos

0

En el lugar incautaron 38 envoltorios de lasustancia, un arma calibre 22 y más de 16 mil pesos de la recaudación "narco".

En el lugar, luego de semanas de investigación, en un amplio operativo efectivos de la Dirección Toxicomanía tras orden judicial, allanaron una vivienda ubicada en la calle 180, donde secuestraron 38 envoltorios de cocaína que arrojaron un pesaje de 38 gramos, un arma de fuego calibre 22, 19 cartuchos, un celular y la suma de $16.310.

WhatsApp Image 2018 12 01 at 19.12.55 - 1

Además fueron detenidos María (43), Alberto (50), Octavio (19) Juan (41) y dos jovencitas de 17 años, quienes quedaron a disposición del Juzgado Federal.

El pasado jueves la Policía había desarmado otro “kiosco” narco en la chacra 97, donde además de detener a 3 personas se incautó 2 kilos de marihuana.

Los procedimientos se realizan en el marco del Operativo Combinado Abierto Frontera Misiones.

WhatsApp Image 2018 12 01 at 19.14.26 - 3

Pablo Moyano: “Va a haber paro si quieren llevar la reforma laboral al Congreso”

0
Luego de que Mauricio Macri ratificara su postura a favor de la aprobación de una ley en ese sentido, el dirigente camionero reiteró su postura contraria a la misma.

El secretario general adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, advirtió que “va a haber paro si quieren llevar la reforma laboral al Congreso”, y agregó: “No quiero quedar en la historia como el dirigente sindical que firmó la reforma laboral de Macri”.

“Nosotros no apoyamos la reforma laboral. Cuando Triaca y parte de la CGT la tenían firmada, nosotros la rechazamos”, afirmó el dirigente sindical. A su vez, detalló -sobre las declaraciones de Macri en el G20- que “si se está hablando ante todos los presidentes del mundo de reforma laboral es porque se prioriza el acuerdo con el #FMI”.

“Solo piensan en seguir favoreciendo al campo, los banqueros y los sectores concentrados de la economía”, expresó Moyano durante una entrevista realizada en “Salvemos Kamchatka”, por FM La Patriada.

EP.

Christine Lagarde felicitó a Mauricio Macri por su "eficaz liderazgo del G20"

0

La directora gerente del FMI emitió un comunicado luego del cierre de sesión de la Cumbre de Líderes. Antes de partir a Washington se reunirá con el presidente.

La distribución del communiqué final del G20 cerró dos días de sesiones intensas en la Cumbre de Líderes del G20. Además de los 20 países miembros, también estuvieron presentes representantes de organismos internacionales, entre ellos Christine Lagarde, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un comunicado propio, la titular del Fondo le extendió "cálidas felicitaciones al Presidente Macri y a las autoridades y al equipo de Argentina por el eficaz liderazgo del G20". Al mismo tiempo, también felicitó al Gobierno "por la determinación con la que implementan su plan de reforma económica, que allanará el camino para un crecimiento más inclusivo y sostenible que beneficie de todos los argentinos"

En ese sentido, agregó la francesa, "el FMI continuará respaldando a las autoridades en esta tarea".

Sin embargo, el comunicado dirigido a los líderes del G20 también advirtió sobre la escalada de tensiones comerciales, uno de los puntos más conflictivos de las reuniones del último año: "Las presiones sobre los mercados emergentes han estado en aumento y las tensiones comerciales han empezado a tener repercusiones negativas, lo cual incrementa los riesgos a la baja".

Para Lagarde, "la decisión es clara: hay una necesidad urgente de suavizar las tensiones comerciales". De lo contrario, las consecuencias podrían ser graves: El FMI estima que de mantenerse el nivel actual de aranceles comerciales e implementarse aquellos que las potencias como EEUU y China consideran introducir, para 2020 el PBI mundial podría perder cerca de 0,75 por ciento.

La francesa también puso la lupa sobre el problema representado por la deuda mundial, que desde el FMI consideran "excesivo" al llegar actualmente a los USD 182 billones. Para combatir el problema, recomienda a "los países de mercados emergentes y los países de bajo ingreso muy endeudados, recomponer las reservas y revertir las políticas fiscales procíclicas".

Antes de volver a Washington, Lagarde tendrá una reunión formal con el presidente Macri en la cual hablarán de la presidencia argentina del G20 y harán balance de lo logrado por ahora en el acuerdo stand by entre el país y el FMI.

De forma oficial, el comunicado formuló las siguientes recomendaciones de política económica al grupo de países que integran el G20:

–Reparar el comercio: Para la titular del Fondo, estabilizar las tensiones comerciales es "la máxima prioridad para promover el crecimiento y el empleo"

–Normalizar la política monetaria: Repitiendo una crítica mencionada previamente desde el FMI, Lagarde recalcó la importancia que la normalización de la política monetaria sea "bien comunicada, gradual y guiada por los datos, y prestando debida atención a los posibles efectos de contagio".

–Riesgos financieros: En relación a las preocupaciones por el nivel de deuda, la abogada considera necesario "hacer frente a los problemas relacionados con los préstamos apalancados, el deterioro de la calidad del crédito y la elevada exposición a deuda en moneda extranjera o contraída frente a extranjeros".

–Tipo de cambio flexible: También se consideró fundamental "recurrir a la flexibilidad cambiaria para mitigar las presiones externas, evitando los aranceles y otras políticas que podrían debilitar la confianza del mercado".

–Políticas de genero: Por último, Lagarde destacó la importancia de "eliminar los obstáculos jurídicos que impidan la participación de la mujer en la economía. Esta medida es fundamental para abordar los niveles elevados y persistentes de desigualdad, y realzaría el potencial de crecimiento de todos los países del G20".

I.

River rechaza jugar la Superfinal contra Boca en Madrid

0

La entidad que preside Rodolfo D'Onofrio emitió un comunicado. "La decisión desnaturaliza la competencia y afecta la igualdad de condiciones a partir de la pérdida de la condición de local", señalaron.

River ratificó su rechazo al cambio de sede para el partido entre la entidad de Núñez y Boca por la final de la Copa Libertadores alegando que la decisión de la Conmebol "desnaturaliza la competencia", a la vez que "perjudica a quienes adquirieron su ticket y afecta la igualdad de condiciones a partir de la pérdida de la condición de local".

En un comunicado de prensa que publicó el club en su página oficial indicó: "A partir de la presentación realizada durante el día de ayer, viernes 30 de noviembre, ante la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), River Plate ratifica su rechazo al cambio de sede".

"El Club entiende que la decisión desnaturaliza la competencia, perjudica a quienes adquirieron su ticket y afecta la igualdad de condiciones a partir de la pérdida de la condición de local", señaló en el escrito.

Eldorado: con armas blancas amenazó a su pareja y terminó detenido

0

Tras un allanamiento ordenado por el Juzgado de Instrucción 2, efectivos de la comisaría 1ra detuvieron a las 11:30 de este sábado, en el barrio Sarmiento kilómetro 6, a  Mario C. (41).

El hombre aproximadamente a las 05:40 llegó a la vivienda que comparte con su pareja de 39 años y con un machete y un cuchillo la amenazó de muerte. La misma pudo salir del inmueble y el violento se encerró en el lugar.

En poder de Mario, quien fue alojado en la comisaría jurisdiccional,   la policía secuestró las armas blancas. Trabajó personal de Infantería.