viernes, noviembre 7, 2025
Inicio Blog Página 9613

Alfaro sobre Tevez: "Él es nuestro abanderado"

0

Gustavo Alfaro, el nuevo técnico de Boca, considera a Carlos Tevez como el principal referente y sueña con tenerlo de la mejor manera posible para el 2019. "Tiene mucho para dar", afirmó, mientras el Apache se pone a punto en la pretemporada en Cardales.

"Él es nuestro abanderado. Ojalá esté como para jugar los 90 minutos de cada partido. Para eso es importante que haga la mejor pretemporada posible. Si está como para un rato, será un rato", expresó el DT rafaelino en diálogo con La Nación.

Por otra parte, analizó cómo deberá adaptar el esquema. "Una estructura 4-3-3 no puede contener a Tevez porque no está como para jugar de 9 ni como extremo. Deberá tener un atacante delante, jugadores por los costados y volantes por detrás", respondió.

Además, Alfaro contó que esperará por la evolución de Fernando Gago, quien se rompió el tendón de Aquiles por tercera vez y todavía no sabe si volverá a jugar. "Es una situación muy especial. Está en un proceso de recuperación y hay un montón de cosas que son propias de él a la hora de meditarlas, masticarlas y elaborarlas para las decisiones que tome", concluyó.

El Gobierno insiste con una ley para bajar la imputabilidad a los 15 años

0

El proyecto será enviado al Congreso en febrero. Contempla que los delitos cometidos por adolescentes mayores a 15 y menores de 18 sean reprimidos con una pena máxima de 15 años.

El Gobierno tiene listo un proyecto de ley para bajar la edad de imputabilidad a los 15 años, y podría enviarlo al Congreso en febrero, durante el período de sesiones extraordinarias.

Así lo confirmó el Ministerio de Justicia que conduce Germán Garavano, a través del jefe de Gabinete de la cartera, Martín Casares, quien señaló que el Poder Ejectivo aceptaría un texto más moderado que el que proponía el ala más dura del oficialismo, que sostenía que la edad de imputabilidad debía fijarse en los 14 años de edad, en lugar de los 16 que rige en la legislación vigente.

"El proyecto que ya estaba terminado hace varios meses ha ido evolucionando y generando nuevos consensos. El proyecto original proponía un concepto mas duro", reconoció el funcionario en diálogo con el canal TN.

La iniciativa del nuevo régimen penal juvenil ya había sido anunciado en 2017 por el ministro de Justicia, Germán Garavano, e incluso ya había avanzado en la construcción de consensos con sectores de la oposición, como por ejemplo con el jefe de la bancada justicialista en el Senado, Miguel Pichetto, pero la coyuntura electoral obligó a postergar el debate.

Según trascendió, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien pretendía que la edad de imputabilidad sea fijada en los 14 años, le dio el visto bueno a Garavano para la edad quede en 15 años.

La moderación del proyecto facilitaría los acuerdos con sectores de la oposición, y permitiría reemplazar lo previsto por ley 22.278 sancionada en plena la dictadura militar.

"En este tipo de reformas se trata de generar consensos para poder avanzar y tratar que el debate que se va a tratar en el Congreso, esperamos que durante febrero en sesiones extraordinarias, se pueda llegar a una ley con la mayor cantidad de apoyo posible de la oposición", explicó Casares.

El proyecto contempla que los delitos cometidos por adolescentes mayores a 15 y menores de 18 sean reprimidos con una pena máxima de 15 años.

La iniciativa contemplará un criterio de escalas por edad: a los 15 años, los adolescentes serán imputables únicamente por por delitos considerados graves, como homicidios, violaciones, lesiones gravísimas, secuestros extorsivos y robos con armas de fuego.

Entre los 16 y los 18 años, serán imputables siempre que no se trate de un delito cuya pena máxima de prisión es igual o menor a tres años; y podrán ir a la cárcel cuando cometieran un hecho reprimido en el Código Penal con una pena máxima igual o mayor a diez años.

En el caso de los menores de 15 años (inimputables) que cometan delitos reprimidos con penas de hasta 10 por el Código Penal, el proyecto contempla un programa de asistencia a través de la intervención de equipos interdisciplinarios (integrados por médicos, psicólogos, psicopedagogos, docentes, especialistas en adicciones y trabajadores sociales) para acompañar a los niños y evitar que desarrollen una carrera delictiva.

Según precisó Casares, los adolescentes de 15 años que reciban una condena de prisión en ningún caso compartirán encierro en establecimientos carcelarios con adultos, ya que lo que se busca es que el Estado tenga "una respuesta especializada".

A través de su cuenta en Twitter, el diputado nacional de la UCR-Cambiemos Luis Petri celebró la decisión del Gobierno de bajar a 15 la edad de imputabilidad.

"La edad de imputabilidad debe fijarse desde el momento en que la persona tiene capacidad para comprender la criminalidad del hecho que comete, de lo contrario olvidamos a las victimas y su necesidad de tener Justicia", consideró el mendocino.

Enduro Misionero: Andrade se vistió de fiesta con la primera edición del verano

0

Rodrigo Yanke (Libre), Marcos Wecher (Master), Ulises Kubiszen (Experto 250cc), Daniel Plantoff (Principiantes 250cc), y Carlos Stelmanzuk (Principiantes 200 y expectos 200) fueron los ganadores de la primera edición del Enduro del Verano que se disputó en el circuito de Olegario V. Andrade ante un gran marco de público.

El exigente circuito, de 7 kilómetros de extensión, no fue impedimento para que los pilotos se luzcan y empiecen a palpitar lo que será una nueva temporada del Súper Enduro Cross Misionero.

El récord de vuelta quedó en manos de Ulises Kubiszen, quien marcó la mejor vuelta en 15m40s y luego de 51 minutos de carrera se impuso en la Expertos 250cc. Fue seguido por Rodrigo Yanke y Enzo Skulimoroski en el podio de la primera carrera.
En la categoría Master el piloto de Gobernador López, Marcos Wecher hizo pesar su experiencia en este tipo de competencia y se impuso de punta a punta. Segundo llegó el piloto de San Vicente Ricardo “Tucu” González y tercero fue el piloto de Alem, Javier Santamaría.

Por su parte, Carlos Stelmanzuk hizo doblete al ganar en la categoría Principiantes 200cc y Expertos 200cc. En las dos categorías fue escoltado por Matías Fedorischak y Roberto Carlos Maloch.

A su tiempo Daniel Plantoff regresó con todo a la actividad y se llevó la victoria en Principiantes 250cc. Segundo llegó Maxi Antunez y Fernando Ojeda. Vale destacar que los principiantes corrieron gran parte de su prueba con lluvia y en ningún momento ningún piloto abandonó y todos los que largaron llegaron al final de la prueba.

El chaparrón hizo que Rodrigo Yanke no le pueda bajar el récord del circuito a Ulises Kubiszen, pero si le robó el triunfo de la categoría más importante. Kubiszen venía ganando, pero tuvo una caída y se resintió de su lesión en el tobillo izquierdo por lo que tuvo que abandonar. Eso fue muy bien aprovechado por Yanke que impuso su ritmo y dio el show para las más de 2000 personas que vieron la prueba.

Su compañero de equipo Enzo Skulimoroski, completó el 1-2 para el Block Pass Moto Team de Alem. Tercero llegó Marcos Wecher.
Los organizadores entregaron premios hasta el décimo puesto y los cinco primeros de cada categoría recibieron además premios en efectivo.

Vale destacar que la Municipalidad de Olegario Víctor Andrade dispuso un pelotero y entregó golosinas a los más chicos para celebrar los Reyes Magos. Mientras que la Moto 110cc, que se sorteó por el número de la entrada, fue para un espectador de Bonpland.
La próxima actividad del Enduro será en marzo, posiblemente el 10, con la fecha apertura del campeonato de Súper Enduro Misionero, que se realizará en el circuito de Santa Rita.

Expectativa en los mercados a la espera de una baja en las tasas de interés

0

La semana terminó con un viernes de euforia en Estados Unidos y las jugadas que se hicieron a futuro durante el fin de semana indican que sigue ese espíritu entre los inversores, pero más aplacado.

El lunes y el martes serán días clave en Estados Unidos y en la Argentina. Además de comenzar las dos primeras ruedas de negociación en alto nivel para terminar con la guerra comercial entre Estados Unidos y China, en Buenos Aires, al mismo tiempo, se licitarán Letras del Tesoro en dólares (Letes) que, a diferencia de las anteriores licitaciones donde se permitía pagarlas en pesos -y tener una leve ganancia en el tipo de cambio- ahora solo se aceptarán dólares. La otra diferencia es el plazo. Estas Letes son a 7 meses y pagarán una tasa de 4,75% anual. Si se las compara con el Bonar 2019 que vence en abril y tiene un rendimiento de 3,74%, estos títulos no son tan convenientes. Además, vencen antes de las PASO, otro dato clave.
Pero, a diferencia de las anteriores Letes, estas se licitan después que venció el impuesto a los Bienes Personales que, al no alcanzar a los títulos, ahorraba 0,50%. Este ahorro antes se sumaba a la tasa.

El evento llega en un momento en que el dólar está casi en el límite inferior de la banda de flotación y los exportadores están advirtiendo sobre el atraso cambiario y la imposibilidad de hacer nuevas siembras con estas tasas de interés.

La presión para que el Banco Central baje las tasas y eleve el dólar hacia la parte media de la banda es grande y la licitación de Letras será un buen espejo para mirarse.

En el Central manejan las tasas como al cristal. El temor a que el dólar y la inflación se disparen es grande. Además, el ajuste de tarifas se hace en base a un dólar atrasado. Si se actualiza, las tarifas deberían subir más. En el sector privado nadie cree que en 2019 la inflación baje de 30%.

No hay que olvidar que el mundo espera que siga la suba del petróleo no solo porque hay esperanzas de un buen resultado de las negociaciones entre chinos y norteamericanos, sino porque el mejor humor volcaría a los inversores a la Bolsa y mejoraría la actividad económica. Si sube el petróleo, debería seguir el ajuste de las tarifas de servicios públicos. Es decir, la que se viene no sería la única suba del año.

Entre las buenas noticias para la Argentina, está que el presidente de la Reserva Federal alejó algunos fantasmas sobre la suba de tasas de interés en diciembre. Según lo anunció elípticamente Jerome Powell en 2019 habría una o ninguna suba de tasas. Hasta setiembre, el mundo creía que iba a haber cuatro alzas. Después de la crisis de Wall Street, comenzaron las presiones sobre el Banco Central de Estados Unidos y se ablandó la política monetaria.

De esta manera, cabe esperar un dólar más bajo frente a las demás monedas del mundo. Esto no implica que la Argentina retrase su tipo de cambio, porque es donde se vuelve a incubar la crisis que se quiere combatir y que nació de un dólar bajo y tasas altas. Si se detiene la suba de tasas en Estados Unidos volverá el apetito por los bonos de emergentes y bajará el costo de la deuda.

Los futuros de las bolsas norteamericanas mostraron el fin de semana subas moderadas y generalizadas. En China, las apuestas al lunes muestran mejoras cercanas a 2%. Europa también es optimista y la Argentina puede contagiarse, aunque tres rubros son los preferidos de los inversores locales, empresas de gas y electricidad, petroleras y bancos.

La caída del riesgo país de casi cien puntos, que trajo optimismo al mercado, pero no hace bajar a la Argentina del podio de los más riesgosos, se debió a que los bonos bajaron menos que el dólar y mejoró su paridad. Por eso no hay que hacer hincapié en que hay más confianza en el futuro, porque depende más del resultado de las elecciones presidenciales que de la economía.

El riesgo va a seguir siendo elevado y esa es la verdadera medida de lo que el inversor piensa de la Argentina. Las Letes pueden funcionar bien porque vencen antes de los días críticos. Pero, ¿qué pasará si a su vencimiento no se renuevan?

La atenuación de la crisis internacional ayudará a que se prolongue un tiempo más la preferencia por el plazo fijo y a que se aleje la tentación por hacerse de dólares. Pero para que esa presunción sea más firme, debería probarse con una baja de las tasas de interés.

 

A partir de hoy, YPF baja hasta 3,2% el precio de combustibles

0

El nuevo movimiento de precios en surtidores se decidió a partir del monitoreo que la empresa realiza en torno a las variables que impactan en el precio final de las naftas y del gasoil, como son los precios internacionales de los combustibles, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio.

La compañía YPF bajará a partir de la medianoche hasta un 3,2% los precios de sus combustibles en distintas regiones del país, lo que significa el segundo reacomodamiento a la baja consecutiva, con lo cual la Argentina pasará a tener los precios en las naftas y gasoil que se ubican entre los más baratos de la región.

 

La medida comunicada esta tarde por la petrolera que domina más del 55% del mercado de combustibles responde en particular por el impacto de la baja de la cotización del barril de crudo internacional y la estabilidad del tipo de cambio registrado en las últimas semanas.

Desde la empresa se informó que dispuso que a partir de las 0 del lunes los nuevos precios de referencia en la Ciudad de Buenos Aires pasarán en el caso de la nafta Súper de $37,21 a $36,99 (-0,6%) y la Premium o Infinia de $43,45 a $42,89 (-1,2%).

 

En el caso de los productos diesel también registrarán variaciones a la baja en los surtidores y pasarán en el caso del tipo Diesel 500 de $34,84 a $34,59 (-0,7%) y el Diesel Premium o Infinia de $40,86 a $40,49 (-0,9%).

 

YPF precisó que el precio de todos sus combustibles bajarán hasta un -3,2% en distintas regiones del país, en tanto que la baja promedio de sus productos en todo el país es de -1,2%.

 

La de mañana constituirá la segunda baja desde el 3 de diciembre, cuando la petrolera recortó los precios de la nafta hasta un 1,5%, y como ocurrió entonces, se estima en el sector que las restantes petroleras -en particular Raizen que opera la marca Shell y Axion- adopten medidas similares en las próximas horas.

El nuevo movimiento de precios en surtidores se decidió a partir del monitoreo que la empresa realiza en torno a las variables que impactan en el precio final de las naftas y del gasoil, como son los precios internacionales de los combustibles, el precio de los biocombustibles y el tipo de cambio.

 

Desde YPF se explicó, además, que esta baja adicionalmente absorbe la suba de los impuestos directos y los ajustes en los precios de los biocombustibles.

 

Fuente: Télam

El Pulga Rodríguez dejó Atlético Tucumán y jugará en Colón

0

El delantero se despidió de sus compañeros del Decano y en las próximas horas sellará su vínculo con el Sabalero. Ya está todo acordado entre las partes.

Lo que parecía un simple rumor fue tomando fuerzas con el correr de las horas y quedó confirmado este domingo por la noche: Luis Miguel Rodríguez dejó Atlético Tucumán y será nuevo jugador de Colón de Santa Fe.

El Pulga le dijo adiós a sus compañeros del Decano en busca de un cambio de aire y el próximo martes se realizará la revisión médica para sumarse al club dirigido por Julio Comesaña, que comprará su pase y le hará un contrato por dos años y medio.

El ídolo tucumano, que tuvo dos largas etapas en el club (2005-2010 y 2011-2018), se prepara para un nuevo desafío en su carrera a los 34 años.

La partida de Rodríguez se suma a la del volante Guillermo Acosta, quien ayer fue transferido a Lanús, por tres temporadas.

Un hombre alcoholizado chocó y terminó detenido

0

Efectivos de la Comisaría 6ta detuvieron en la madrugada de este lunes, en las Av. López y planes y Aguado a Marcelo R. (32) por circular en estado de ebriedad.
El hombre que manejaba por la Av. Aguado sentido Norte- Sur, colisionó la parte delantera de su vehículo Peugeot 207 contra un Fiat 147, propiedad de Néstor S. (22). No se registraron lesionados por el hecho.

La División de Seguridad Vial y Turismo procedió a labrar acta por infracción reteniendo el vehículo y licencia del conductor del Peugeot. Personal de Criminalística realizó test de alcoholemia, arrojando resultado positivo en Marcelo.

Finalmente, se procedió a la demora del infractor, quien fue trasladado a Sanidad Policial y luego alojado en la comisaría jurisdiccional.

Rodrigo Mora anunció su retiro del fútbol

0

Con unas sentidas palabras en su estado de WhatsApp, el delantero uruguayo de River confirmó la noticia este domingo por la noche.

Rodrigo Mora anunció su retiro del fútbol profesional. El delantero uruguayo de River, quien este domingo por la noche no viajó junto a sus compañeros a la pretemporada en Punta del Este, compartió un estado en su WhatsApp e informó la inesperada noticia.

El atacante fue operado de la cadera en junio del 2017, una lesión que lo tuvo a maltraer, le impidió jugar durante mucho tiempo y lo llevó a tomar la decisión de abandonar la actividad a los 31 años.

"Me toca vivir uno de los días más tristes de mi vida. El sufrimiento y el dolor son constantes y ya no puedo. Di hasta lo que no tenía y hoy tengo que enfrentar la realidad. Ya no puedo seguir jugando al fútbol. Tengo un nudo en el pecho y una sensación imposible de explicar. Me hubiese gustado retirarme de otra manera. Sé que viene momentos complicados... pero hoy solo QUIERO AGRADECER A TODOS",escribió.

Mensaje - 1

El lugar de Mora entre los que participarán de la pretemporada será ocupado por el defensor Luciano Lollo, quien no viajaba porque es factible que sea transferido.

Schiavoni: "No especulemos más: Mauricio Macri es el candidato a presidente por Cambiemos"

0

El legislador nacional, uno de los hombres más cercanos al Presidente, cno descartó que acompañe la fórmula presidencial el gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo. "Depende de la UCR", dijo.

Periodista: ¿Es Macri el candidato a presidente?
Humberto Schiavoni: No especulemos más; es naturalmente Mauricio Macri el candidato a presidente. De eso no hay duda alguna. Esto lo vengo sosteniendo hace un año.P.: Insisto y le repregunto porque muchos hablan de la gobernadora de la provincia de Buenos Aires como candidata a presidenta y la ministra Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley a gobernadora de la provincia .H.S.: Le reconfirmo: Mauricio Macri será nuestro candidato a presidente este año. En tanto que Horacio Rodríguez Larreta será candidato a jefe de Gobierno porteño; María Eugenia Vidal irá por un segundo mandato en provincia de Buenos Aires al igual que Gerardo Morales en Jujuy. Lástima que el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo no puede ir por un nuevo mandato porque la Constitución provincial se lo impide.

P.: Me anticipó el nombre del candidato a vicepresidente. ¿Será el radical Alfredo Conejo?

H.S.: No está definido. Cornejo es el presidente nacional de la UCR. El radicalismo tiene su propia dinámica. Debemos ser respetuosos de eso y de sus propios tiempos. Como presidente nacional del PRO no escuché definición alguna sobre el candidato a vicepresidente.

P.: Acaba de confirmar la candidatura de Macri y se terminan las especulaciones. Ahora. ¿Les interesaría competir contra la expresidenta Cristina de Kirchner? Y por el lado de Alternativa Federal ¿Contra Sergio Massa, Felipe Solá, Juan Manuel Urtubey o Miguel Ángel Pichetto, entre otros?

H.S.: Nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar el país y, por lo tanto, dependemos más de lo que hagamos nosotros que de lo que hagan nuestros circunstanciales contrincantes políticos. No podemos intervenir en lo que hagan otros espacios.

P.: Algunos dicen que Macri debería peronizar un poco más su gobierno.

H.S.: Cambiemos incorporó a muchos sectores. Una buena parte es de origen peronista. Le voy a dar nombres concretos: Claudio Poggi que fue candidato a senador y será candidato a gobernador por San Luis; Gustavo Sáenz que fue candidato a vicepresidente en 2015 por el Frente Renovador de Sergio Massa y muy probablemente sea candidato a gobernador por Cambiemos; el intendente de la capital de La Rioja, Alberto Paredes Urquiza, que será otro de los candidatos a gobernador, entre otros. Por eso no comparto que Cambiemos haya sido refractario en la incorporación de dirigentes sobre todo de origen peronista.

P.: Como presidente del PRO, ¿cuál es su visión de cómo está hoy económicamente la Argentina?

H.S.: La Argentina tuvo un 2018 muy duro. Tuvimos que enfrentar situaciones; algunas que vinieron del exterior, como la suba de las tasas en los EE.UU. y otras internas como la sequía que hizo que mucho dinero que vino del exterior hacia los países emergentes como el nuestro retornaran a los mayores rendimientos de los bonos del tesoro americano. Eso desplazó capitales; sacó dólares de nuestra economía; la sequía impidió ingresar dólares y tuvimos un incremento adicional que fue la suba del petróleo; y la Argentina, producto de las desinversiones energéticas de parte del anterior gobierno es un importador de petróleo. Esos factores se conjuraron para que se disparara el tipo de cambio que hizo que la economía perdiera su ancla ocasionando estas variables en la macroeconomía.

P.: En una economía endeble como la de Argentina el coletazo fue muy duro ¿y por eso a pesar de las duras críticas que recibió el Gobierno nacional produjo que ir a pedir un salvataje al FMI?

H.S.: Por suerte la Argentina pudo cerrar un muy buen acuerdo con el FMI. No dependemos del mercado colocador y deuda. Vamos a tener un programa de financiamiento hasta marzo de 2020; el tipo de cambio se estabilizó y la economía se encarriló. Creo que están dadas las condiciones para que 2019 sea un año de crecimiento con un tipo de cambio competitivo.

P.: Varios economistas aseguran que a la mayoría de las economías regionales la devaluación de marzo les sirvió al aumentar el tipo de cambio que les permitió volverse competitivos y exportar. Pero con las retenciones y la inflación ese tipo de cambio se licuó y las retrajo.

H.S.: El tipo de cambio tuvo una devaluación del 101% mientras que la inflación de 2018 se ubicará en torno al 45 %. En el caso, de Misiones, por ejemplo, mi provincia tiene una economía donde varios sectores fueron beneficiados hacia la exportación, como por ejemplo el té, el tabaco. Parte de la industria de la madera, el turismo receptivo, el comercio fronterizo donde se revirtió el flujo de compradores, ya que vienen de Brasil y Paraguay a comprar a Misiones.

P.: En Capital Federal y en importantes centros urbanos del país los ciudadanos salieron con las cacerolas en contra los tarifazos.

H.S.: Se debe entender que las tarifas se tienen que acomodar al ritmo de la inflación porque son el costo de producción de los servicios. Ya vimos lo que sucedió en otros gobiernos cuando las tarifas no se actualizaban: servicios deplorables. Reconozco que son costos importantes, pero son los costos que debemos asumir los argentinos para sincerar los números y comenzar a pagar lo que cuesta un servicio”.

P.: ¿Cuáles son los impuestos distorsivos que cobra el Estado y cuáles no?

H.S.: El IVA es un impuesto injusto porque lo pagamos todos. Yo creo que los impuestos deben pagarlos aquellos que ganan más; por eso creo que el impuesto a las Ganancias es un buen impuesto. Ingresos Brutos es otro impuesto distorsivo porque va en cascada, adiciona costos a medida que se van llevando adelante los procesos; por eso yo impulsaría como existe en Estado Unidos o Brasil; un impuesto a la venta”.

P.: ¿Se debe apuntar a una reforma impositiva?

H.S.: Esta es una materia pendiente que tiene la Argentina. Tenemos que tener un sistema más simplificado que tenga menos impacto en el consumo y progresivo; es decir que paguen aquellos que más tienen y que más ganan. La estabilización de las variables macroeconómicas nos dará un escenario que permitirá discutir estos temas. La reforma impositiva es otro de los temas pendiente como así también la reforma de coparticipación federal de impuestos que debería haberse tratado en 1996.

P.: En la actualidad la Argentina está en recesión. ¿Cómo se sale?

H.S.: Primero con un orden macroeconómico porque con un dólar inestable nadie invierte y produce. Segundo, debe bajarse la inflación en los términos que mencioné, que para 2019 será entre 20 y 25%.

Tercero, el Estado nacional está desarrollando a través del Ministerio de la Producción que comanda Dante Sica una batería de medidas de estímulo sobre todas destinadas a las pequeñas y medianas empresas que permitirán que las empresas produzcan e inviertan más.

P.: ¿Se debe controlar la importación o debe estar abierta sin control del Estado?

H.S.: Es imposible cerrar las importaciones. Lo que sí se puede es que determinadas actividades que se consideren estratégicas; que dan mano de obra y que desarrollan a las economías regionales apoyarlas con innovación, tecnología y créditos especiales. Eso que lo que está poniendo en marcha el ministro Sica.

P.: Algunos dicen que el problema inflacionario en la Argentina es más político que económico. Muchos políticos de la oposición plantean que el presidente Mauricio Macri se encerró. Y reclaman que convoque a otros sectores. Es decir; un gobierno de unidad. ¿Usted qué opina?

H.S.: “Todo es político y a la vez económico. La inflación es producto de varias causas, pero dos son fundamentales: la primera es el déficit fiscal, cuando se gasta más que lo que ingresa se debe salir a buscar recursos por afuera y se producen distorsiones artificiales y, lo segundo es cuando el aumento de la producción no acompaña el incremento de la demanda”.

P.: Como presidente Nacional del PRO; ¿cómo analiza el giro político hacia la derecha de Brasil con la asunción de Jair Bolsonaro.

H.S.: Brasil es un país muy importante para la Argentina. Esperemos que la vaya bien porque si le va bien a Brasil el derrame llegará a nuestro país. Es un país con instituciones fuertes que supo salir de crisis muy importantes, por lo tanto, abrimos un paréntesis de esperanza y expectativas con respecto a la asunción de Jair Bolsonaro.

P.: Ahora está el tema del nuevo período de gobierno del presidente de Venezuela Nicolás Maduro. El presidente Macri y otros mandatarios nacionales anunciaron que no reconocerán su gobierno.

H.S.: Está claro que Venezuela vive una ficción democrática. Lo que sucede en ese país es una catástrofe y esperemos que por el bien del pueblo venezolano se pueda resolver esta situación.

Entrevista de Alejandro Fabián Spivak para Ámbito.

Productos de emprendedores misioneros serán comercializados en Parques Provinciales

0

La presidente de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI), Suzel Vaider se reunió con el subsecretario de Ecología y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ecología, Alan Votisch y el director de áreas naturales protegidas, Javier Patzer para acordar la metodología por la que los productos de emprendedores misioneros serán comercializados en los Parques Provinciales. Se lo hará a través del programa Pymes Misiones (pymesmisiones.com) que logró más de 900.000 pesos distribuidos entre los diferentes emprendimientos durante el 2018.

La reunión se llevó adelante en la sede de la Agencia,donde Suzel Vaider presentó, ante los representantes de Ecología, la metodología de trabajo de Pymes Misiones. Se trata de otro de los programas que desarrolla la Agencia, que tiene por fin promocionar la comercialización de los emprendimientos misioneros con el objetivo de mejorar las ventas de los mismos.

El programa cuenta con una plataforma de comercialización, a la que se accede a través de www.pymesmisiones.com, que movilizó casi un millón de pesos durante el año pasado, así como también un local de venta ubicado en el aeropuerto de la ciudad de Posadas.

La reunión, fue con el objeto de acercar las partes en lo que hace a la posibilidad de comercializar los productos misioneros en algunos Parques Provinciales, ya que el Ministerio es el organismo natural de contralor y ámbito donde canalizar estas iniciativas.

Se trataron diversas cuestiones y el tema central que se evaluó, es la posibilidad de que un espacio de esas áreas naturales cuente con un flujo permanente de productos de emprendedores misioneros y de esa manera fortalecer la economía local por el mayor flujo de las ventas.

El programa Pymes Misiones es un producto de ADEMI con 4 años de presencia ininterrumpida en el mercado que permite conectar a productores locales con nuevos clientes mayormente extraprovinciales.

Para quienes cuentan con algún tipo de emprendimientos y quieren formar parte del programa, pueden acercarse a la Agencia para comenzar. Durante el mes  de enero el horario de atención es de 8.30 a 12.