viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 9624

Nuevos stickers con sello argentino en WhatsApp: cómo diseñar los tuyos

0

Desde que WhatsApp habilitó la opción de compartir stickers en la plataforma, el tema se volvió furor y surgieron varias aplicaciones para descargar packs con estas imágenes, así como para armar gráficos personalizados.

A nivel local se destaca Stickers Argentina que incluye imágenes de Ricardo Fort, Guillermo Francella, Lionel Messi y los Simpsons, entre otras tantas opciones.

La app, que fue desarrollada por el argentino Lucas Mazalán, se puede descargar sin costo desde Play Store o www.stickersargentina.com y pronto llegará a Apple Store.

Si se hace un recorrido por la tienda de aplicaciones se encontrarán otras opciones con packs de stickers para WhatsApp como Bigmoji o WAStickerApps, entre otros.

También hay apps que permiten crear stickers personalizados como por ejemplo Sticker Studio. Una vez que se descarga la app se puede armar una imagen utilizando una foto del celular o haciendo una toma en el momento.

Basta elegir la foto y luego seleccionar, con el dedo, la parte de la imagen que se quiere convertir en sticker. Luego se añade el gráfico automáticamente a una carpeta a la que hay que ponerle un nombre como, por ejemplo "Belleza", que es lo que se ve en este ejemplo.

Cuando se hicieron un mínimo de tres stickers en esa carpeta, se puede presionar en el ícono con un pequeño teléfono como el de WhatsApp que se ve en el margen superior derecho de la app y así los gráficos se añadirán automáticamente al servicio de mensajería.

Al abrir WhatsApp, cuando se quiera enviar un nuevo sticker, este pack personalizado estará allí junto con los otros packs ya armados que también se hayan descargado y los que incluye por default el servicio.

Marcela Kloosterboer confirmó su embarazo con una tierna foto

0

Famosa desde niña, Marcela Kloosterboer (35) transita el camino artístico lejos de los escándalos y resguardando de la exposición a su familia, conformada por su marido, Fernando Sieling (36), y su hija, Juana (2 años y medio).

 

Sin embargo, un feliz anuncio hizo que la actriz comparta un poquito de su intimidad enInstagram, red social en la que confirmó de un tierno modo que está embarazada.

 

"Un día como hoy, hace 4 años, nos casamos", escribió Marcela, junto a una foto en la que Fernando la abrazada, con sus manos sujetando su incipiente pancita maternal. El plus tierno de la publicación, Kloosterboer acompañó el posteo con el emoji de un corazón y un pollito saliendo de un huevo.

 

La primicia de la dulce espera de la actriz la anunció, el 26 de octubre, Marina Calabró en El Diario de Mariana.

El cantautor misionero Ramón Ayala se presentará en el CCK con música y libro nuevo

0

El cantautor misionero Ramón Ayala, considerado una leyenda viva de la música y la cultura del Litoral, se presentará el domingo 25 de este mes, a las 19, en la Cúpula del CCK, donde interpretará clásicos de su repertorio acompañado por el guitarrista Iván Elizaincin y presentará su libro "Poemas, cuentos y relatos del camino".

En el encuentro conversarán alrededor del libro, su producción y la obra de Ayala el músico Ruben Tolosa, el poeta Carlos Splausky y la editora Nilda Burgos.

Se trata de una nueva presentación en Capital Federal que el artista ofrece en el ciclo que realiza para festejar sus 90 años, y que incluye conciertos, poemas, reflexiones filosóficas, relatos inéditos, muestras de arte, charlas y el lanzamiento de un nuevo disco en marzo del año próximo.

El cantor, músico, escritor, poeta y pintor ganó en 2016 el Premio Gardel por su disco "Cosechero", año el que publicó su libro "Las trincheras ardientes del Paraguay (Canto popular sobre la Guerra Grande)".

Las entradas para la presentación del autor de canciones como "El cosechero" y "El mensú" son gratuitas y podrán retirarse personalmente a partir del martes próximo a las 12 en el complejo cultural porteño hasta agotar la capacidad de la sala.

Día Mundial Sin Alcohol: por qué es tan importante reducir su consumo

0

La Organización Mundial de la Salud dispuso este día para poder concientizar a la población de las graves consecuencias que puede llegar a provocar la presencia de bebidas alcohólicas en el organismo. Estadísticas y opiniones de profesionales de la salud acerca de la epidemia que afecta sobre todo a los adolescentes.

Fue la Organización Mndial de la Salud (OMS) la que estableció un día para fomentar la responsabilidad de las personas sobre todo de los jóvenes para controlar el consumo de alcohol. De este modo, el 15 de noviembre es el Día Mundial Sin Alcohol, en el que gracias a diversas iniciativas se pretende concientizar a la población de las graves consecuencias que puede llegar a tener su consumo en el organismo.

Según el informe del año 2017 de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (Sedronar), el consumo de sustancias ilícitas y abuso de alcohol en la población de entre 12 y 17 años aumentó. "De los niños y adolescentes que consumieron alcohol en el último mes, 1 de cada 2 lo hizo de forma abusiva. Esto representa 82.453 niños y adolescentes. Hay 2.299.598 de nuevos consumidores de alcohol en el último año, de los cuales 319.994 son preadolescentes y adolescentes".

Para el doctor Gabriel Lapman (MN 119066), cardiólogo y nefrólogo del Sanatorio Modelo de Caseros, no existe ningún tipo de beneficio con respecto al consumo de alcohol: "Es una sustancia que se asocia muchas veces a lo social, pero es muy peligrosa, ya que es una droga psicoactiva que tiene muchos efectos sobre el organismo. A mayor consumo, peor es el efecto en el cuerpo a corto y a largo plazo".

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud advirtió que el exceso de alcohol en los más jóvenes reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo como las relaciones sexuales no protegidas y –además– es una de las principales causas de lesiones, violencia y muertes prematuras.

Según Lapman hay distintos tipos de intoxicaciones de acuerdo al grado de alcoholemia. "Por un lado está el alcoholismo agudo, que se da cuando la persona tiene una cantidad de alcohol de más en sangre pero es algo ocasional no de manera diaria", comentó el profesional.

Para el doctor Esteban Chilelli, médico clínico del Sanatorio Modelo de Caseros, esta es una problemática que afecta a los adolescentes así como a los adultos que tuvieron episodios muy fuerte de alcoholismo durante su juventud: "La gente debe apostar al consumo responsable de esta droga legal, ya que el consumo crónico es muy frecuente porque son pequeñas dosis diarias que generan una alteración en el sistema nervioso central".

En cuanto a la intoxicación aguda, Lapman fue claro: "Tenemos una fase inicial en donde se ven movimientos poco coordinados, luego viene la cefalea y puede estar acompañado por vómitos, náuseas hasta llegar al coma alcohólico y posteriormente a la muerte".

Según la Asociación Toxicológica Argentina, tanto en el plano individual como en el social, se han identificado diversos factores que influyen en los niveles y hábitos de consumo de alcohol, así como en la magnitud de los problemas relacionados con el alcohol en las comunidades. Si bien no existe un único factor de riesgo dominante, cuantos más factores vulnerables converjan en una persona, más probable será que desarrolle problemas relacionados con el alcohol como consecuencia de su consumo.

En cuanto a los efectos a largo plazo, "el alcohol es el principal responsable de la cirrosis hepática, las muertes por accidente de tránsito, pérdida de memoria, déficit de vitaminas, trastornos en el sistema nervioso, en el corazón aumenta la presión sanguínea, el paciente enrojece, arritmias, muertes a largo plazo por hemorragia masiva y tantas otras", enfatizó Lapman.

De todas las muertes relacionadas con el alcohol, según un estudio de la OMS, el 28% fueron a causa de heridas provocadas en accidentes de tránsito, automutilaciones o violencia interpersonal; el 21% a causa de desórdenes digestivos, 19% a causa de enfermedades cardiovasculares y el resto por enfermedades infecciosas, cánceres y desórdenes mentales, entre otros.

 

En cuanto al grupo más afectado por el consumo de alcohol, el médico no dudó en afirmar que los adolescentes están más expuestos más que a ningún otro grupo. "Es moneda corriente ver a los más jóvenes entrando en la guardia por un coma alcohólico los fines de semana, es una epidemia que se debe tratar como sea, ya que no tiene ningún tipo de beneficio en el organismo, se debe evitar a toda costa el consumo abusivo desde la adolescencia", concluyó Lapman.

Soledad Fandiño, ¿de novia?: conocé al joven empresario de la noche que la habría conquistado

0

Los rumores de que Soledad Fandiño (36) habría encontrado pareja, luego de confirmar su separación de René Pérez (40), son variados desde que llegó al país, como sucedió con el actor Nicolás Furtado, algo que fue rápidamente desmentido por ambos. Sin embargo, en las últimas horas cobró fuerza la versión de que la madre de Milo Pérez (4), habría iniciado un romance con un importante empresario gastronómico.

 

Según contaron en Chismoses, la participante de Bailando 2018 estaría en pareja con Martín Brenna (38), socio fundador de algunos de los bares más top de la noche porteña. Se conocieron en abril, época de la que datan las primeras imágenes "cerca" y, a mediados de julio, ya se había comentado sobre esta posibilidad, ya que Fandiño era una figura frecuente de sus locales nocturnos. Las sospechas de que pasaba "algo" no tardaron en asomar.

 

Por otra parte, la periodista Naiara Vecchio, que lanzó la bomba en NetTV, también aseguró que Martín Brenna se habría dejado definitivamente de su novia para comenzar el vínculo formal con Soledad Fandiño. ¿A un paso de blanquear?

"El prematuro no está preparado para los estímulos nocivos que implica salir de la panza"

0

La inmadurez de todos sus sistemas hace que los niños nacidos antes de tiempo deban ser protegidos con medidas que favorezcan su adaptación a un medio distinto del que le ofrece el útero materno. La importancia del contacto piel a piel con sus padres y del libre acceso de estos a las unidades de cuidados intensivos neonatales.

 

Podría decirse que nacer es una experiencia traumática. Es abandonar la calidez de la panza de mamá para adaptarse al -ruidoso, hostil, frío- mundo externo. El comienzo de la vida extrauterina es el momento más deseado por los padres desde que se enteran que un hijo viene en camino. Y puede llegar a ser el más abrumador cuando ese primer contacto se ve obstaculizado producto de un nacimiento que se produjo antes de lo esperado.

 

En la Argentina, el 8% de todos los nacidos vivos son prematuros, esto es, nacen antes de las 37 semanas de gestación. Además, un grupo muy pequeño (el 1,1%) nace con menos de 1500 gramos: son los prematuros de extremo bajo peso, los más vulnerables de todos.

 

Según cifras de la Secretaría de Salud de la Nación, la primera causa de mortalidad infantil en menores de un año en el país está vinculada a eventos perinatales, es decir, a los ocurridos durante el parto y el alumbramiento.

 

Con el propósito de crear conciencia sobre los derechos de los niños que nacen "antes de tiempo", garantizar su cumplimiento efectivo y movilizar en torno a ellos a los equipos de salud y la sociedad en general se celebra por noveno año consecutivo la Semana del Prematuro en todo el mundo, a la que adhiere la República Argentina a través de la Secretaría de Gobierno de Salud, en un trabajo conjunto con Unicef.

 

Este año, el foco está puesto en el derecho número tres de los recién nacidos prematuros, que dispone que "el recién nacido tiene derecho a recibir atención acorde a sus necesidades, considerando sus semanas de gestación, su peso al nacer y sus características individuales, pensando en su futuro".

 

Es que la adecuación entre las necesidades de estos niños y los cuidados que reciben puede tener un alto impacto no sólo sobre su bienestar actual sino sobre su salud, su desarrollo y su bienestar futuros.

 

Consultada por Infobae, la directora nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Diana Fariña, señaló que ésta "es una semana de concientización para visibilizar un problema que se presenta en todo el mundo".

 

Y tras asegurar que "el recién nacido prematuro no está preparado para los estímulos nocivos que implica salir de la panza", la médica pediatra enfatizó que "en las unidades de cuidados intensivos neonatales se deben ordenar las prácticas con una lógica acorde a que el niño no esté estimulado permanentemente, se recomienda una anticipación verbal antes de cualquier intervención; esto incluye no despertarlo bruscamente, facilitando la transición gradual del sueño a la vigilia, mantener los ciclos de sueño, protegerlo de la luz, acondicionar la incubadora con rollos (hechos con toallas o mantas) para intentar simular las paredes uterinas dándole así confort y seguridad al niño". "Se intenta recrear el ambiente lo más parecido al útero posible", sostuvo.

 

"Cuidar prematuros extremos es un verdadero desafío, tanto para la familia como para el equipo de salud. El derecho que se aborda esta semana pone de manifiesto, más que nunca,las necesidades que tienen los pacientes prematuros y su familia de recibir una atención acorde a sus necesidades, en cuanto sus semanas de gestación al nacer y sus características individuales". Para la licenciada en Enfermería y asesora de la Dirección Nacional de Maternidad, Infancia y Adolescencia, Ana Quiroga, "las unidades de cuidados intensivos neonatales deben brindar cuidados de neuroprotección que incluyan la adecuación del ambiente, con el propósito de reducir al mínimo el impacto negativo que puede producir sobre su sistema neurológico, que se encuentra inmaduro, al igual que el resto de los sistemas como el respiratorio, el digestivo y la piel por mencionar sólo algunos".

 

En ese sentido, es esperable que estas medidas de neuroprotección favorezcan un desarrollo neurológico adecuado, teniendo en cuenta la neuroplasticidad, es decir, la capacidad que tiene el cerebro para realizar modificaciones en el corto y largo plazo, en cuanto al número y fortaleza de las conexiones neuronales.

 

El programa de cuidados individualizados del recién nacido elaborado por la psicóloga de Harvard Heidelise Als representó una verdadera revolución en la terapia intensiva neonatal: sus estudios contribuyeron a la interpretación de la conducta de los recién nacidos prematuros.

 

Ella afirmó que es posible saber si un recién nacido está estresado u organizado (en armonía con el ambiente y los cuidados) a partir de la observación de los distintos subsistemas como el autónomo (regulación de la frecuencia cardíaca y respiratoria, oxigenación etc.), el motor (la regulación de los movimientos, que es menor cuanto más prematuro es el niño), el de regulación de los estados (cómo duerme o cómo está durante el alerta) y el de atención e interacción (cómo conecta con el ambiente durante la vigilia).

 

A un niño de estas características el estrés no sólo le impide descansar y recuperarse, sino que implica un gasto innecesario de calorías, que retrasa o impide la recuperación del peso y la evolución de su enfermedad.

 

"Si bien el cuidado del neurodesarrollo tiene como base la teoría de la doctora Als, otros autores trabajaron sobre esta base, ofreciendo así más lineamientos prácticos para los padres y el equipo de salud -señaló Quiroga-. Aparecen así las siete medidas centrales para el cuidado del neurodesarrollo centrado en la familia, como base para brindar una atención adecuada".

Recesión fabril: la industria textil es la de peor desempeño en 2018

0

Según la UIA, la producción industrial se desplomó 7,7% interanual en septiembre. La cadena textil-indumentaria tuvo una contracción del 25% y acumula una caída de 11,6% en nueve meses.

La actividad productiva industrial registró en septiembre un derrumbe del 7,7% en comparación con igual período de 2017 y acumuló en lo que va del año una baja del 1,6%, según un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA).

Con relación a agosto anterior, la actividad manufacturera experimentó un retroceso del 3,8%, indicó la entidad fabril.

"La baja de septiembre fue generalizada para todas las ramas industriales con excepción de metales básicos y de papel que no presentó variaciones: diez de los doce rubrosanalizados presentaron caídas", explicó la UIA.

La cadena textil-indumentaria (-25%) presentó el peor desempeño, seguida por la industria automotriz (-20,6%), agregó la cámara empresaria.

También presentaron resultados interanuales negativos los minerales no metálicos (-12,7%) y metalmecánica (-6,6%), seguidos por la producción de sustancias y productos químicos(-3,1%) y alimentos y bebidas (-2,2%), que sin la producción de aceites la caída sería de 1,5 por ciento.

El único bloque que se creció en septiembre fue metales básicos, con un alza de 2,6%, impulsado por la expansión tanto del acero como del aluminio, aunque con menor fuerza que los meses anteriores, cuando se venía incrementando a tasas del 10% en promedio.

En el nivel acumulado hasta septiembre, "la actividad presentó heterogeneidades al interior de la industria", y entre los sectores que presentaron bajas acumuladas se destacaron lostextiles (-11,6%), el rubro químico y petroquímico (-9,4%), edición e impresión (-2,3%), alimentos y bebidas (-2,1%) y metalmecánica (-2,1%).

Red de Incubadoras: 219 emprendedores preparan su Pyme

0

Un total de 219 nuevos proyectos transitan el proceso de incubación para obtener el dictamen que les permitirá ingresar al Fondo de Crédito Misiones para obtener financiamiento y poder comenzar con la puesta en marcha de su Pyme.

Se fortalece el aula virtual de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI) en el entrenamiento de nuevos emprendedores para la formulación de proyectos y la Red de Incubadoras en el acompañamiento personalizado.

Desde fines de septiembre hasta los primeros días de noviembre, fueron 219 los nuevos emprendedores que ingresaron al sistema de entrenamiento con intención de conseguir el financiamiento provincial en pos de montar su Pyme.

WhatsApp Image 2018 11 02 at 15.00.16 - 1

Para iniciar el proceso de incubación, el emprendedor puede ingresar a la plataforma del Fondo de Crédito (fondomisiones.com.ar) desde donde lo dirigirán al Aula Virtual de ADEMI, o puede hacerlo a través de la página de la Red de Incubadoras (incubadorasmisiones.com) o directamente en la página de la Agencia (ademi.org.ar)
En el aula comienza el recorrido. Allí, el interesado realizará cuatro módulos teóricos que le permitirán construir el proyecto y su plan de negocio. Es la etapa donde puede ajustar sus ideas, conocer nuevas estrategias, mejorar su planteo y poder determinar la cantidad de recursos que necesitará para lograr tener éxito. Es un camino de exploración de la idea negocio.

El siguiente paso será personalizado, a través de la incubadora que elija entre las disponibles en la red. Allí tendrá técnicos que trabajarán con el emprendedor el proyecto para ajustarlo, ver la viabilidad, sugerirle elementos y trabajar todos los aspectos que resultan importantes para que una pyme pueda tener éxito.

Una vez finalizados los pasos anteriores, la incubadora emite un dictamen con el que el emprendedor se dirigirá al Fondo de Crédito para conseguir el financiamiento que se determinó necesario para poner en marcha su pyme. Con el recorrido se pretende asegurar el éxito del emprendimiento.

“El Aula Virtual lo que pretende es que el emprendedor pueda evaluar si su idea negocio es viable y saber cuál es el financiamiento que necesita”, dijo al respecto la presidente de la Agencia, Suzel Vaider. Agregó que “la experiencia nos demuestra que es más importante ayudar en el armado de lo que se pretende hacer antes de brindar el financiamiento y que después no pueda resolver cómo utilizará el dinero”.

Agregó que “del total de 219 proyectos que están en la red, el 40 % pertenece al área de servicios, el 30 a comercio y el 30 restante vinculados con industria”.

DISTRIBUCIÓN DE PROYECTOS

Tras el recorrido por los cuatro módulos propuesto en el Aula Virtual ADEMI, los 219 emprendedores eligieron uno de los miembros de la red de incubadoras para la continuidad de su recorrido:

De ellos: 160 continuaron la incubación en Incubate (perteneciente a ADEMI), 19 en Agedel (Eldorado), 18 en el Club de Emprendedores de Oberá, 8 en Emprender Turismo, 6 en ADN Norte Misionero y 3 en INCUPIP (en el Parque Industrial).

Garupá: detuvieron a un joven por circular con una moto robada

0

Este jueves a las 21.30 en la calle Guembé y colectora Virgen del Carmen,  personal del Comando X en el marco de las recorridas de prevención  secuestró un rodado Motomel de 110 que tenía pedido de secuestro por parte de la Seccional 5 desde enero de 2015.

El rodado que no  contaba documentaciones,  luces, ni dominio colocado estaba en poder de Emanuel K. (22). El joven fue detenido en averiguación del hecho y trasladado a la comisaría jurisdiccional.

La moto una vez finalizadas los trámites legales será restituido a su dueño.

Hoy inicia la 33º Edición del Torneo Internacional "Carlos Culmey" en Montecarlo

0

A partir del viernes 16 se realizará, en la ciudad de Montecarlo la 33° edición del Torneo Internacional “Carlos Culmey”, en la que, durante tres días participarán entre 1700 a 1800 deportistas.

El evento, que viene sumando relevancia en los últimos años, contará de 10 disciplinas, para ambos géneros, en la que participarán deportistas de la región y países aledaños.

Entre los deportes, el más destacado es el de Fútbol 11 de campo, que hasta la 32° edición, correspondiente al año 2017, era obligatorio para cualquier delegación que desee presentarse en las otras disciplinas. A este deporte se le suman: Bochas (masculino y femenino), Bowling (masculino y femenino), Maratón (masculino y femenino), Fútbol 7 para categorías veteranos (35 años) y máster (42), Futsal (masculino y femenino), voley de piso (masculino y femenino), voley de arena (masculino y femenino), tenis (masculino y femenino) y ajedrez mixto.

Todas las actividades deportivas arrancarán mañana a las 13 hs, hasta las 18 hs, para continuar con el acto inaugural.

 

Programa Acto Apertura 33 Edición del Torneo Internacional Pionero Carlos Culmey

 

19:00 -Recepción de Delegaciones y Autoridades

 

19:30 – Inicio Acto Protocolar Apertura 33 Edición del Torneo Internacional Pionero Carlos Culmey

 

20:30 -Apertura y presentación coreográfica a cargo de Lucia Figueredo, maestra elemental de danzas árabes del Conservatorio Fracassi.

 

– Primera pasada de candidatas a reina

 

– Desfile de moda deportiva a cargo de la escuela de modelos BZ Models (Indumentarias deportivas Archis)

 

– Segunda pasada de candidatas a reina

 

– Presentación de reinas invitadas

 

– Baile árabe del Instituto Arte y Danza (Entrega de Certificado)

 

– Desfile de modas de BZ Models (Entrega de Certificado)

 

– Coronación de Reina del Torneo Carlos Culmey 2018

 

22:30 – Presentación de Fabián Meza

 

Cierre con presentación de Grupo He stilos de Eldorado