miércoles, noviembre 5, 2025
Inicio Blog Página 9631

Sin margen, Macri se juega por un duro ajuste fiscal y monetario para conseguir la reelección

0

Será un año electoral distinto al que se viene dando desde 2003. El Gobierno se juega su suerte con un plan económico netamente ortodoxo.

Los años de elecciones presidenciales en la Argentina muestran  características similares: muy fuerte expansión del gasto público, atraso del tipo de cambio y congelamiento de tarifas para impulsar la economía, lo suficiente para ganar los comicios. Esta situación se dio, con variantes menores, en 2003, 2007, 2011 y 2015, o sea los años en los que se votó para presidente.

Pero el 2019 será completamente distinto. Obligado por el acuerdo con el FMI, Mauricio Macri tendrá que seguir otro camino en un año clave, en el que se define si podrá o no continuar como Presidente.

Las tensiones dentro del Gabinete ante la necesidad del ajuste quedaron al descubierto en el cierre de la semana. La renuncia de Javier Iguacel a la secretaría de Energía evidenció las internas con el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Y Macri optó por poner en la secretaría de Energía a un alfil suyo, Gustavo Lopetegui, para seguir personalmente uno de los temas más sensibles de su gestión.

El anuncio de los aumentos de tarifas que habrá en 2019 dan lugar a varios enfoques simultáneos:

–La mayor parte de los incrementos (transporte, luz, gas y agua) se concentra en el primer semestre y especialmente en los primeros cuatro meses del año. Es obvio que se intenta despejar el panorama en los meses previos a octubre.

–Los ajustes son significativos y responden a la necesidad de seguir bajando subsidios. La prioridad absoluta es cumplir con el ajuste fiscal comprometido ante el Fondo, que establece un equilibrio de las cuentas públicas (antes del pago de intereses).

–Se estima que la magnitud de los aumentos le agregará un punto al índice de inflación por mes en los primeros cuatro meses del año. Esto implica que la "velocidad crucero" será de 3% mensual. De esta forma, se vuelve virtualmente imposible cumplir con el 23% establecido en el Presupuesto. La mayoría de los economistas piensa ahora que en realidad la inflación se ubicará más cerca de 35% el año próximo (contra 48% este año).

–Como habrá que destinar una porción mayor del ingreso para hacer frente a los aumentos tarifarios, la esperada reactivación seguramente se verá postergada. La idea de que los salarios comenzarían a ganarle la batalla a la inflación luego de la caída que sufrieron en 2018 podría demorarse incluso hasta finales del segundo trimestre.

La recuperación vigorosa de la economía que vaticinó el ministro Nicolás Dujovne en el acuerdo con el Fondo ya quedó descartada. No sólo serán los ajustes tarifas, sino también la suba de impuestos que fue necesaria implementar para cumplir con el déficit primario cero. Esa presión tributaria conspira contra la producción y también afecta a la contratación de personal.

Además de las necesidades fiscales, el Banco Central está comprometido a cumplir con su plan monetario, que implica una emisión muy controlada de pesos. Por lo tanto, queda descartada otra de las vías muy utilizadas en tiempos electorales para bajar la tasa de interés e impulsar el consumo en los meses previos a las elecciones.

Será un verdadero experimento ver hasta qué punto la ortodoxia fiscal y financiera le permite a un Gobierno ganar las elecciones, cuando siempre se optó por la opción contraria. Y si Macri es exitoso, entonces marcaría un vedadero "antes y después": ya no sería necesario el despilfarro para conseguir buenos resultados electorales.

Pero todo está por verse. La apuesta es básicamente que el dólar esté controlado. Esto significa evitar grandes oscilaciones, al tiempo que queda descartada la posibilidad de volver a atrasar el tipo de cambio, un clásico en la previa electoral. El caso extremo fue el de Cristina Kirchner, en 2011. Vendió tantas reservas en la previa electoral que cinco días después de los comicios anunció el cepo cambiario. El dólar mayorista a fin de marzo no podrá bajar de $ 39,38, ya que ése es el piso de la banda cambiaria (que aumenta a razón de 2% mensual desde enero).

La incógnita es si este plan será suficiente para mantener controlado al dólar. Para eso la fórmula es "secar" el mercado de pesos y reducir drásticamente el déficit fiscal como el principal motor de la emisión monetaria. Claro que mantener el dólar a raya tendrá como consecuencia una tasa de interés alta en términos reales, que conspirará contra el rebote de la economía.

Las encuestas de las últimas semanas muestran un factor común: la imagen de Macri mejora y las expectativas en la economía también en la medida que el tipo de cambio se mantiene controlado. En cambio, ambas variables se ven muy afectadas cuando el tipo de cambio pega un salto exagerado.

El 2019 será el año de la gran corrección de las variables macroeconómicas. Algo que hace años se viene reclamando desde distintos sectores, ante la evidencia que resulta insostenible mantener los niveles de déficit que arrastra la Argentina. El problema es que esa búsqueda de equilibrio se hace con poco achicamiento del Estado y mucha presión sobre los bolsillos y la actividad productiva. Un remedio que podría terminar resultado peor que la enfermedad.

 

Más aumentos para el 2019: prevén alza del precio de la nafta del 25%

0

Los anuncios de aumentos tarifarios en electricidad y transporte público que se comunicaron este jueves en el Palacio de Hacienda complican lo que los economistas consideran un balance entre la búsqueda de menor inflación y la apuesta de un dólar más tranquilo para el próximo año.

Los incrementos escalonados en transporte alcanzarán un 38% entre diciembre y marzo. En lo que respecta a energía eléctrica, para agosto de 2019 las subas confirmadas acumularían un salto de 55% respecto de principios de 2019, mientras que en tarifas de gas la variación será de 35% para abril.

"La combinación de los tres componentes anticipan que en 2019 las tarifas de regulados van a promediar un aumento en torno al 40%, con un impacto total de inflación de cerca de 4 puntos porcentuales y marcando una resistencia a la desinflación", explicó Federico Furiase, director de Eco Go.

En este contexto, se conoció que las naftas podrían subir 25% más durante el primer semestre de 2019.

Desde la Secretaria de Energía de la Nación, que hasta el viernes comandaba Javier Iguacel, creen que con la decena de aumentos que registraron los combustibles este año, ya se atacó buena parte del atraso que mostraba el sector.
En tanto, directivos de la estatal YPF comparten el diagnóstico: cierran el 2018 con un incremento de precios que logró encapsular los atrasos que se venían pateando y se termina con un punto de equilibrio que permitirá encarar el 2019 de otra forma, según consigna Perfil.

Frente a este cuadro, referentes del mercado estimaron que el año que viene los aumentos que se constatarán estarán más en sintonía con el incremento que pueda mostrar el dólar, el crudo y cómo se mueva la inflación.

Un trabajo de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro de la República (Fecac) trazó un escenario para estimar cuánto podrían moverse los precios de las naftas en 2019.

Teniendo en cuenta los valores de los contratos a futuro del dólar (Rofex) y del petróleo Brent (Nymex) y los ajustes por inflación de impuestos a los combustibles y al dióxido de carbono, y suponiendo que permanecen sin cambios los precios de los biocombustibles en el nivel establecido durante noviembre, los valores teóricos de los combustibles líquidos se incrementarían un 25% hasta junio próximo.

“Creo que el año que viene vamos a ir corriendo atrás de la inflación, pero lo positivo es que vamos a tener aumentos más estables. No vamos a tener el atraso que ya alcanzamos en 2018. Desde el momento de la liberación de los precios, que fue octubre de 2017, estaba el precio estabilizado, pero después saltaron todos los índices, saltó el dólar, saltó el crudo y estábamos muy atrasados. Creo que 2019 va a ser un año de aumentos lógicos y predecibles”, analizó Gabriel Bornoroni, presidente de la entidad que tiene sede en Córdoba.

A 14 años de la tragedia de Cromañón: "Pasaron los años pero las cosas no cambiaron"

0

Diego Cocuzza logró salir del incendio en donde perdieron la vida 194 personas; 14 años después, cuenta cómo vive este aniversario y qué sintió cuando Fontanet fue beneficiado con la libertad condicional.

Este año, el 30 de diciembre, se cumplen 14 años de la tragedia del boliche República de Cromañón de Once, donde murieron 194 personas y más de 1400 sufrieron heridas. Difícilmente alguien pueda olvidar lo que ocurrió esa noche de 2004 y lo que sucedió a lo largo de estos años, con condenas, absoluciones y una grieta que divide a quienes culpan a Callejeros y quiénes no. Sin embargo, casi todos coinciden en algo: el Estado fue responsable y la corrupción mata.

Diego Cocuzza tiene 33 años y es uno de los sobrevivientes de la peor tragedia no natural que vivió alguna vez nuestro país. Para homenajear a las víctimas y los sobrevivientes, la agrupación No Nos Cuenten Cromañón, de la que Diego forma parte, realizará un acto con la presentación de artistas en vivo en el Parque Centenario de la Ciudad de Buenos Aires, donde cada año asisten más de 3.000 personas.

En diálogo con POPULAR, Diego contó cómo lo encuentra este aniversario y qué sintió al saber que Patricio Fontanet, ex Callejeros y líder de la banda Don Osvaldo, fue beneficiado con la libertad condicional en mayo de este año.

-¿Cómo fueron los años después de Cromañón?

Después de Cromañón me enfoqué en tratar de resolver el tema de la cabeza, sobre todo. Estimo que salí de todo eso haciendo cosas, siempre digo eso, me ayudó hacer; mostrar la postura que teníamos nosotros como sobrevivientes; tratar de visibilizar una campana que no se estaba mostrando y pelear contra un montón de cosas para tratar de mostrar la verdad que nosotros tenemos que es, nada más ni nada menos, que la de los testigos.

-¿Cómo te encuentra este nuevo aniversario?

Todo los años a esta altura es un caos y es movilizador en lo emocional. En la parte organizativa del acto es muy demandante todo, porque es un evento muy importante, que conlleva un montón de situaciones emocionales para mí y para la gente que asiste. Nosotros sabemos que el acto implica para mucha gente pasar ese día un poco menos peor. No vas a ir a escuchar golpes bajos, ni llanto, ni alarmas, ni nada parecido a lo que hacen en otros lugares. Lo encaramos más del lado de la vida, de celebrar un poco la vida, homenajeando a los que hoy ya no están y además a nosotros mismos y a los sobrevivientes que esa noche fueron héroes. Porque para mí el que salva una vida es héroe, y hay muchos jóvenes que esa noche lo hicieron y van a estar en el acto como lo hacen cada 30.

-Después de 14 años no hay ningún integrante de Callejeros preso por esta causa. ¿Qué te pareció que Don Osvaldo vuelva a tocar?

Era lo que corresponde y lo que correspondió siempre. El Poder Judicial les quitó esa posibilidad a ellos, que también son sobrevivientes, y que esa noche fueron a trabajar y se encontraron con un lugar que estaba habilitado por el Gobierno de la Ciudad. Fuimos a un lugar que estaba abierto cuando debía estar cerrado y clausurado y el responsable de eso fue el Gobierno de la Ciudad, no la banda y no el público. Fue Omar Chabán, responsable del lugar, y después otras personas, como el que cerró la puerta de emergencia, que fue la mano derecha de él, bomberos que no hicieron bien su trabajo.

-Hay sobrevivientes y familiares de víctimas que siguen culpando a la banda por tocar en un lugar que no estaba en condiciones…

Es parte de la lucha contra la desinformación. Se machacó durante tanto tiempo que la banda hacía una cosa u otra que no era así. Por ejemplo, incentivar el uso de pirotécnica. No fue así, pero ponele que hubiese sido así, eso no era un delito, como mucho una contravención, pero te reitero, no era así, no incentivaban la pirotecnia. Eso es mentira. La banda incluso pedía que no se prendan más bengalas, que no se veía la escenografía, que no se podía respirar. Se instalaron un montón de cosas que no fueron ciertas y desde ese lugar intentamos desmitificar un poco.

-¿Volviste a ver a Don Osvaldo después de Cromañón?

Sí, cada vez que puedo voy. Como no tocan en Capital Federal es complicado, pero a Córdoba y a Baradero fui. Igual para mi en particular no es una cuestión artística por la que voy, es más de compartir un momento con gente que conozco y con amigos. No voy desde el lado del fan sino por una cuestión de cariño hacia ellos y la gente.

-En los incidentes del superclásico apareció un video de una menor con bengalas en el cuerpo. Familiares de víctimas de Cromañón dijeron que habíamos fracasado como sociedad. ¿Qué te generó?

Indignación, obvio. Pero lo que pasa es que siempre trato de correr un poco el eje. Es horrible, sí, pero relacionarlo con Cromañón no me parece. Trato de correr el eje de una bengala. Lo que provocó que Cromañón se prendiera fuego no fue una bengala, fue la corrupción. La bengala fue circunstancial, la banda y el público también. Si ahí había un cortocircuito se hubiese prendido fuego igual y nadie hubiese hablado nunca de la pirotecnia y se hubiesen seguido prendiendo bengalas hasta el día de hoy. La bengala fue el detonante, pero el eje no fue eso, fue que hubo alguien que cobró una coima para que estuviera abierto. Obvio que está perfecto que no se pueda prender pirotécnica en un recital, pero no fue el punto.

-¿Qué presencia tiene hoy el Estado y el Gobierno respecto a espectáculos?

Este es un gobierno antipopular. Todas las medidas que se toman lo son, no hay ninguna popular, ni el más macrista podría decir una. Más allá de eso, la corrupción que hay se ve en el aire. Pasaron los años pero las cosas no cambiaron, lo único que cambió fue la mano que recibe la coima.

Tristísimo: la foto viral que muestra la desesperación de una perra, asustada por la pirotecnia

0

Una mujer de Jaén, España, compartió en Facebook una triste publicación en la que cuenta cómo sufrió su perra la noche de Navidad, asustada por la pirotecnia.

“Feliz navidad. Y feliz era, hasta que llegamos a casa. Y nos encontramos con esto… Impresiona verdad? Pues imaginad cuando mis hijos lo vieron en directo”, escribió en la red social la usuaria Ana Fernández, junto a unas fotos en las que se ve el piso cubierto de sangre.

“Esto es lo que pasa cuando tu perra entra en pánico y hace lo que sea por intentar salir”, agregó la mujer.

foto viral - 1

Y contó que su mascota ya se encuentra mejor: “Cloe está bien... esta asustadísima... se había arrancado un par de uñas intentando escapar... y estaba como ausente cuando llegamos... pero todo bien".

La publicación se volvió viral tras ser compartida por muchísimas personas, que pidieron concientizar sobre las consecuencias del uso de pirotecnia.

 

Su mejor amiga lo escrachó en las redes por abuso, se viralizó y era mentira: el joven se suicidó

0

Ella trató de aclararlo, aunque el mensaje ya se había vuelto viral. El joven entró en un estado de depresión y se suicidó nueve días después.

Un adolescente de Bariloche se suicidó nueve días después de haber sido denunciado falsamente de un abuso sexual en las redes sociales por parte de su mejor amiga. El dramático caso trascendió recién este domingo en la ciudad cordillerana.

El 12 de diciembre pasado Agustín Muñoz (18) participaba, junto a otros jóvenes de la localidad, de una marcha en contra de los abusos sexuales que recorrió las calles centrales de la ciudad, cuando de pronto escuchó que su propio nombre era coreado por los manifestantes acusándolo de haber atacado a una menor de edad.

La autora de la denuncia que se había propagado en Twiiter, Instagram y Facebook era su mejor amiga, con la que había tenido una discusión. Los manifestantes no dudaron en impulsar el escrache sin confirmar si los hechos eran ciertos, según se supo.

Como una forma de castigar a su amigo después de una típica pelea entre adolescentes, de acuerdo al relato de los padres, la chica escribió una serie de mensajes en las redes en los cuales aseguraba que Agustín había abusado de ella. La denuncia de inmediato se volvió viral.

La tarde de la marcha, que comenzó a las 17 en la esquina de las calles Brown y Onelli, el joven solo atinó a volver corriendo a su casa y encerrarse en su pieza luego de verse aludido. En los días siguientes dejó de tener contacto con los demás y se mantuvo en un profundo estado de depresión.

Aunque le relató el episodio a su madre, Silvia Castañeda, la situación se había salido de control. La mujer llamó por teléfono a Annie, quien reconoció la mentira. La chica habitualmente visitaba la casa de Agustín y era considerada como parte de la familia.

“Ojo! Amigas amigos y mujeres en general! Hoy una chica escrachó a mi hijo en instagram por enojo y ahora no sabe como parar la bola... jugar con esto es terrible... es una burla hacia todas las victimas de violación abuso y vejaciones... y a vos.. Annie que tanto te cuidamos en casa no entiendo como le pagaste a mi hijo su amistad!! Pedir perdón no alcanza”, escribió desesperada la madre el 13 de diciembre en su cuenta de Facebook.

La menor incluso volvió a charlar por chat con Agustín para asegurarle que desmentiría en las mismas redes el caso. El joven le solicitó que acuda a la Justicia si realmente quería ayudar, pero ella se negó. “¿De qué manera lo arreglamos, la verdad que no quiero más quilombos”, le escribió Annie por Whatsapp a Agustín. “En la justicia”, respondió él. “No, no puedo, disculpa pero posta que no”, contestó su amiga.

Horas más tarde de su denuncia la chica publicó una aclaración breve en Instagram. “No puedo hacer más que pedir disculpas...de los errores se aprende y me las mandé posta”, "No supe ver el límite de ésto", se lee en dos de ellos en los que no especifica cómo surgió su acusación original.

Agustín solo recibió la visita de un integrante de una organización social que realiza denuncias por abusos en Bariloche y le ofreció participar de otra marcha donde se contaría que su caso era falso, relató la madre. Sin embargo este gesto aislado no hizo mejorar a su hijo hundido ya en una espiral oscura.

El 22 de diciembre se suicidó en Bariloche, nueve días después de que su amiga lo denunciara por un enojo. “Mi hijo como tantos otros chicos era un ser muy sensible y a raíz de esto se desequilibró emocionalmente hasta llegar al punto de tomar esta decisión que nos sorprendió a todos”, le dijo la madre a Bariloche 2000. “(Espero) que no haya otros Agustines, porque hay muchos chicos sensibilizados, solos, sin contención, que pueden ir por la misma vía y no está bueno”, siguió.

“La gente toma el escrache como un ejemplo público, algo ejemplar, un castigo ejemplar, pero las disculpas no se viralizaron de la mismas manera. (El) estuvo muy mal, nadie se acercó, nadie pidió disculpas (…) los problemas entre chicos siempre van a existir hubo un aval destructivo desde lo adultos, muchos chicos en su casa deben estar pasando esta situación”, concluyó.

Los padres dieron a conocer un video en el que piden que no se pierda el foco de los hechos. Ambos responsabilizan, antes que a la menor, a los adultos que no tomaron las medidas necesarias para verificar la información y contener a su hijo. “En nombre de todos los jóvenes y en especial de los compañeros de Agustín, de sus amigos, yo en calidad de madre, acompañada de su papá, les pido encarecidamente que cuidemos a nuestros chicos, porque no puede haber un Agustín más, tomemos conciencia como adultos”, piden en la grabación.

Macri pidió "terminar con los privilegios" en un mensaje de fin de año

0

Bajo el título "El futuro es por acá. Y es juntos", el presidente escribió una columna de opinión publicada este domingo en el diario La Capital de Mar del Plata en la que destacó el trabajo del gobierno nacional en "decir la verdad y no lo que el otro quiere escuchar".

El presidente Mauricio Macri envió un saludo de Fin de Año en el que ratificó el camino escogido por su gobierno para enfrentar "la enorme tarea de dar vuelta 70 años de vivir buscando el atajo" y "terminar con los privilegios y los acomodos".
Bajo el título "El futuro es por acá. Y es juntos", el Presidente escribió una columna de opinión publicada este domingo en el diario La Capital de Mar del Plata en la que destacó el trabajo del gobierno nacional en "decir la verdad y no lo que el otro quiere escuchar" y combatir la corrupción, el narcotráfico y la impunidad."Todos tienen que ir frente a la Justicia y rendir cuentas, desde la familia del presidente hasta todos los que están en el poder, y no sólo de la política: también el empresariado, el sindicalismo, los jueces, todos", afirmó."Creo que los argentinos elegimos el camino más extenso: el del esfuerzo, la verdad, el largo plazo, la construcción conjunta. Estamos afrontando la enorme tarea de dar vuelta 70 años de vivir buscando el atajo", apuntó.

Aclaró que eso incluye "obstáculos, detractores, días malos y días buenos".

Según Macri, este camino "es enfrentar mafias que hace décadas nadie se animó a enfrentar. Es buscar la transparencia en cada cosa que hacemos. Es impulsar en serio el federalismo. Y también "es aceptar los errores y corregirlos".

"Es no ser demagogos, proponiendo soluciones mágicas. Es no tener como máximo objetivo perpetuarse en el poder. Es terminar con los privilegios y los acomodos. Es querer que a todos los argentinos les vaya bien y no sólo a unos pocos", agregó.

Sobre esta línea dijo que su gobierno está "construyendo un Estado que rinde cuentas y combate la corrupción en una lucha constante, porque la impunidad se está acabando en la Argentina".

"No basta con decir la verdad" y por ello trabajan para eliminar "todas las limitaciones que no dejaban crecer con energía emprendedora", advirtió.

"Pasamos de un Estado que nos puso en la lista de las economías más cerradas del mundo, a un Estado que entiende que una integración inteligente al mundo es fundamental para el desarrollo de su gente", remarcó.

También afirmó que trabaja para que "no haya lugar para bandas mafiosas" en el país y por eso se avanza "en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado como nunca antes".

El mandatario celebró estos pasos dados "a pesar de un contexto complejo como pocas veces nos tocó vivir: la peor sequía en los últimos 50 años, la devaluación, la inflación y el aumento de la pobreza que habíamos empezado a reducir".

"Los argentinos elegimos mirar la realidad a la cara, de frente" porque los problemas solo se solucionan "reconociéndolos, escuchándonos y trabajando juntos para resolverlos", aseguró.

"Y, algo fundamental, respetando la libertad de todos: los periodistas, los jueces, los legisladores y cada uno de los argentinos. Como siempre debiera haber sido", destacó.

Fue captado por las cámaras de seguridad de un comercio cometiendo un ilícito

0

Este domingo minutos después de las 00:00 horas, efectivos de la Dirección Investigaciones Complejas y División Infantería detuvieron en inmediaciones del barrio Rocamora de Posadas, a Juan O. (30) sindicado en un hecho de robo perpetrado en un domicilio de la zona.

Según denunció Cristina H. (37) quien estaba al cuidado del departamento de un familiar en calle Dutra casi Av. Santa Catalina, autores ignorados violentaron el portón y la puerta de acceso y sustrajeron 1 tv 32”, 1 pistola de aire comprimido, 1 alhajero y 1 garrafa.

WhatsApp Image 2018 12 30 at 11.20.37 - 3
A través de tareas de investigación realizadas por la zona, los uniformados dieron con el propietario de una marmolería que aportó datos fílmicos del ilícito ocurrido, y mediante un intenso rastrillaje localizaron al sujeto que amenazó con un arma al personal policial.

Se procedió a la detención de Juan, quien fue alojado en la comisaría jurisdiccional y al secuestro de 1 pistola de aire comprimido y la suma de 1500 pesos. Se siguen con las tareas a fin de encontrar los demás elementos sustraídos.

Se incendió el boliche bailable Malparida y hay peligro de derrumbe

0

Este domingo hubo una explosión dentro del boliche posadeño. La División del Comando 1, concurrió rápidamente al lugar y constataron que se trataba de un incendio.

Los efectivos solicitaron la presencia de los bomberos, quienes pudieron controlar las llamas y verificaron que sólo hubo daños materiales, pero las fuerzas de seguridad resguardan el lugar por peligro de derrumbe.

El propietario del inmueble, Emanuel C. corroboró que el incendio se habría iniciado en la parte del fondo, donde en planta baja funciona un depósito y primer piso de una radio.

Fotografía: El Territorio

Investigan causas de muerte de un hombre hallado en barrio Las Leñas de Iguazú

0

Se trata de Víctor Hugo Borjas (25) quién aproximadamente momentos antes de las 05:30 de este domingo, se encontraba desvanecido sobre una calle de tierra del barrio Las Leñas.

Según las primeras averiguaciones, el occiso estaba en aparente estado de ebriedad fue partícipe de grescas y falleció por traumatismo craneano.

Se solicitó personal del gabinete de Policía Científica y Medico Policial de turno. Interviene el Juzgado de Instrucción 3 de Puerto Iguazú.

 

Una nena tucumana espera urgente un trasplante de hígado en el Hospital Garrahan

0

Milagros Gómez, una nena de 13 años oriunda de Acheral, un pueblo del departamento tucumano de Monteros, está internada desde el pasado 14 de diciembre en el Hospital Garrahan a la espera de un trasplante de hígado que le permitirá regresar a su vida en Tucumán.

La pequeña sufre de una insuficiencia hepática terminala causa de un virus. Acompañada por sus padres, Soledad y Anselmo, ya pasó la Navidad en el hospital, donde la colocaron en la lista de emergencia nacional del Incucai.

Sus hermanitos y sus amigos del Colegio Santísimo Rosario, donde cursa el secundario, la esperan con ansias a que llegue el órgano a tiempo. Desde hace días, en Tucumán realizan cadenas de oración por Milagros y hacen colectas para que sus padres puedan pagar su estadía en Buenos Aires.

A pesar de que la situación es crítica, nadie pierde las esperanzas, porque un donante la puede salvar en cualquier momento.