domingo, septiembre 28, 2025
Inicio Blog Página 9647

Se encienden más alarmas en Argentina por la situación económica

0

Este año la segunda economía más grande de Sudamérica se ha visto azotada por una sequía histórica, liquidaciones a nivel global, políticas zigzagueantes y errores de comunicación.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió su tradicional Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), referente al mes de septiembre. Las cifras obtenidas confirman que la economía argentina entró, nuevamente en la era Macri, en un período de recesión. Durante el noveno mes de 2018, la economía cayó un 5,8% si se la compara con septiembre del año pasado. Por otra parte, la medición desestacionalizada permite ver un descenso en la actividad, respecto de agosto, del 1,9%.

Según el propio informe del Indec, las ramas de actividad con mayor incidencia en la contracción interanual del EMAE en septiembre de 2018 son "industria manufacturera", "comercio mayorista, minorista y reparaciones" y "transporte y comunicaciones". En contraposición, "intermediación financiera" y "agricultura, ganadería, caza y silvicultura" son los sectores con mayor incidencia positiva.

"Con los datos que acaba de publicar el Indec, entramos técnicamente en recesión, ya que acumulamos dos trimestres seguidos de caída desestacionalizada", señaló el economista Martín Alfie.

A su vez, el también economista e investigador de la Universidad Nacional de Avellaneda, Sergio Chouza, destacó: "Peor mes de septiembre en 8 años. La baja publicada por el Indec confirma la profundidad de la recesión actual. La retracción del 5,8% interanual consolida el peor dato para septiembre desde el año 2010. Y todavía no llegó la peor parte del año".

Se trata de la segunda oportunidad en la cual el Gobierno de Mauricio Macri ingresa en un período de recesión. La ocasión anterior se había dado en 2016.

Alfredo Casero: "Los familiares que quieren rescatar el ARA San Juan piden flan"

0

El humorista realizó polémicas declaraciones después de que sea encontrado el submarino ARA San Juan.

Alfredo Casero volvió a aparecer en la televisión y generó polémica. Esta vez eligió un tema delicado para referirse: la aparición del submarino ARA San Juan.

Como no podía ser de otra manera, eligió su famosa metáfora del flan. “Lo encontraron, ahora ‘Quiero flan’: ‘Lo queremos afuera’. ‘Ahora lo queremos pintado'”, disparó en declaraciones televisivas.

En 2018 las jubilaciones acumularán una pérdida de poder adquisitivo de 15 por ciento

0

Los haberes previsionales, las asignaciones familiares y demás prestaciones de la seguridad social aumentarán un 7,78% a partir de diciembre, de acuerdo con lo dispuesto por el índice la movilidad jubilatoria vigente desde  el 1° de marzo de 2018.

La medida se formalizó a través de una resolución del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, publicada este viernes en el Boletín Oficial.

De este modo, todas las prestaciones habrán acumulado un incremento del 28,8% a lo largo de todo este año, unos 18,7 puntos por debajo de la inflación anual prevista, en 47,5% para todo 2018, según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central.

Según estas cifras, las jubilaciones acumularán una pérdida real de 14,5% a lo largo de 2018. Es decir que con el mismo haber, a fin de año se podrá comprar un 14,5% menos que en el comienzo del año.

En 2017 habían acumulado un incremento del 28%, contra un aumento de precios promedio del 24,8%, que significó una mejora del poder adquisitivo de los haberes de 2,6% el año pasado.

Así, con el último ajuste de 2018, el haber jubilatorio mínimo pasará a $9.309, con un aumento de $672 respecto de los $8.637 que se perciben desde el aumento aplicado en septiembre.

La  AUH alcanzará los $1.814, con un incremento trimestral de $131, mientras que la Pensión Universal por Adulto Mayor (PUAM), que cobran los adultos en edad de jubilarse que no reunieron los aportes requeridos, se elevará 538 pesos, hasta los $7.448 mensuales.

El lunes comienzan las reuniones preparatorias del G20 en Buenos Aires

0

El programa de la Cumbre del G20 comenzará a desarrollarse a partir del lunes 26 en Buenos Aires, con reuniones preparatorias de los representantes de los mandatarios, llamados sherpas, como también de los segundos en la jerarquía de los ministros de finanzas, llamados deputies.

Los sherpas y deputies mantendrán reuniones en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires (CEC), una de las sedes del G20, que se desarrollará formalmente el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, con la presencia de los principales líderes mundiales.

En las reuniones preparatorias que arrancan el lunes 26 los deputies abordarán los temas financieros de la Cumbre de Líderes, mientras que los sherpas consolidarán los avances logrados durante el último año en las áreas de trabajo de Anticorrupción, Educación, Empleo, Sustentabilidad Climática y Transiciones Energéticas, entre otras.

Después de dos días de discusiones internas, los canales celebrarán una reunión conjunta el miércoles por la mañana.

El jueves por la noche, en tanto, los ministros de Finanzas participarán de una cena de trabajo para coronar la labor realizada en las casi 30 reuniones del Canal de Finanzas, incluidas las dos ministeriales de Buenos Aires, la de Washington y la de Bali.

La Cumbre de Líderes empezará el viernes a las 10.30 con el arribo de los líderes a Costa Salguero. A las 12.30, tras la bienvenida oficial y la tradicional foto de familia, el presidente Mauricio Macri inaugurará la sesión plenaria con unas palabras que serán transmitidas a través del canal de YouTube del G20.

Venta de motos: para 2019, se prevé que caerá al mismo nivel de hace una década

0

El sector espera cerrar el año con 590.000 unidades comercializadas. Advierten una caída del 36% para el 2019, con un mercado que será similar al del 2009.

Mientras estiman cerrar este año con un mercado de 590.000 motos vendidas, los fabricantes e importadores de este sector advierten que en el 2019 continuarán en crisis y ya anticipan que la torta se reducirá a las 400.000 unidades.

Es decir, ya esperan una fuerte retracción de casi el 36% al entender que las causas de este escenario negativo también afectarán a la economía del país el año próximo.

Es más, si se comparan los números con los de los últimos 10 años, el mercado de motos de la Argentina retrocederá a casi a los guarismos que se registraron en el 2009, cuando las ventas arañaron las 390.000 unidades.

Y se reducirá a la mitad de lo que alcanzó en el 2013, cuando se logró un récord histórico de 718.226 unidades vendidas durante esos 12 meses en los que todavía gobernaba el kirchnerismo.

Luego, en el 2014, se redujo a las 483.736 motos vendidas para bajar nuevamente en un 0,5%, coincidiendo con la llegada de Mauricio Macri a la presidencia del país en diciembre del 2015.

Bassi participó de una jornada organizada por ACARA para realizar un balance sobre el comportamiento del sector durante este año y analizar las perspectivas para el 2019 junto al resto de los asociados a la entidad empresarial que también agrupa a las concesionarias de autos.

“En algún momento, nos imaginamos que podíamos alcanzar un récord este año porque veníamos de un 2017 que había superado las expectativas, pero ahora debemos resignarnos a que el año próximo también será negativo”, reconoce Bassi.

De todos modos, asegura que la entidad empresaria trabaja en la adopción de medidas que permitan reactivar las ventas, con acuerdos con varios bancos para otorgar financiamiento más barato y en cuotas.

A esto se le suma un convenio con Prevención ART para poder ofrecer pólizas de seguros a valores accesibles como incentivos para, de alguna manera, remontar el panorama negativo que le toca atravesar al sector.

Para Bassi se trata de un escenario que se puede revertir en el mediano plazo, “siempre que podamos competir el negocio ilegal, que juega un rol importante, como también lo hacen los elevados costos que soportamos y que están vinculados a los fletes, los impuestos y otro tipo de gastos que afectan la rentabilidad de las concesionarias”.

IP.

Habrá un homenaje a los 44 del ARA San Juan antes del River - Boca

0

En la previa a la Superfinal por la Libertadores, la banda de la Armada tocará una marcha en homenaje a los tripulantes del submarino hallado hace una semana.

Minutos antes de que comience la final de la historia entre River y Boca se realizará en el estadio “Monumental” un homenaje a los 44 tripulantes del ARA San Juan a una semana del hallazgo del submarino.

Se supo que la Banda de Música del Estado Mayor General de la Armada ejecutará la marcha "Oración", para honrar a los marinos caídos. Habrá unas palabras a través de la voz del estadio, y se hará un minuto de silencio, además de la breve actuación.

Se para el mundo: River recibe a Boca en una final histórica

0

En la ida empataron 2 a 2 en un partido vibrante. Será la última vez que la máxima competencia se defina con partidos de ida y vuelta. El que gane será campeón de América.

River Plate y Boca Juniors jugarán este sábado la final de la historia de la Copa Libertadores de América, un partido que quedará para siempre en la memoria del fútbol sudamericano.

En 110 años de enfrentamientos nunca hubo un cruce de semejante relevancia como el que sostendrán en el estadio Monumental desde las 17, con arbitraje del uruguayo Andrés Cunha y transmisión de Fox Sports.

El 31 de octubre Boca eliminó en semifinales a Palmeiras en Brasil, un día después de que River hiciera lo propio en Porto Alegre ante Gremio, el defensor del título. Desde entonces para los futboleros no hay otro tema de conversación, más allá del equipo del que sean hinchas.

El partido en Núñez será la revancha de la primera final que empataron 2 a 2 en La Bombonera el domingo 11 de noviembre, el día después de una fuerte tormenta en Buenos Aires que postergó un día más la ansiedad de los hinchas.

Vialidad realiza arreglos en la ruta provincial 225

0

Con el objetivo de reparar sectores dañados, la Dirección Provincial de Vialidad (DPV) ejecuta obras en la ruta provincial 225. La arteria vial que une Leandro N. Alem con Caá Yarí.

Las obras previstas incluyen la ejecución de bacheos profundos, frezado y repavimentación. Los trabajos en el primer sector, están en pleno desarrollo y se encuentran localizados en el trecho urbano de Leandro N. Alem, entre la avenida Félix Durán y el Acceso al Barrio Héctor Cámpora.

La intervención se prolongará, en una segunda etapa, hasta alcanzar el ingreso al Sanatorio Adventista del Noreste Argentino (SANA). Allí las obras serán de mayor magnitud, debido a las deformaciones existentes en la calzada, causadas por el intenso tránsito de vehículos livianos y utilitarios, y la mayor concentración de baches, por lo que resulta necesario realizar una capa asfáltica que reduzca la rugosidad de la carpeta de rodamiento y refuerce el paquete estructural. Además, para optimizar los desagües, se construirán alcantarillas trasversales.

Ramón Ayala se lanza en su nuevo rol de cuentista en el CCK

0

El artista misionero es reconocido como músico, compositor y pintor. Este domingo presentará su libro "Poemas, cuentos y relatos del camino".

El artista misionero Ramón Ayala, reconocido largamente como músico, compositor y pintor, se asume ahora como narrador en el libro "Poemas, cuentos y relatos del camino", que el domingo a las 19 será presentado en el CCK y que "significa mucho para mí, porque es un ingreso a la literatura de alto vuelo".

"Yo tengo varios añitos pero nunca edité un libro de cuentos, venía escribiendo para mí y para pensar que el hacer justifica el quehacer", resumió Ayala durante una entrevista con la Agencia Télam.

El creador combina sentencias con pícaras ironías para repasar aspectos de su intensa vida, que el 25 tendrá la puesta en vivo de su versión literaria junto al músico Ruben Tolosa, el poeta Carlos Splausky y la Dra. Nilda Burgos, editora del volumen.

Ayala, nacido el 10 de marzo de 1927, es autor de gemas de la canción como "El Mensú", "Posadeña linda", "Retrato de un pescador" "El cosechero" y "El cachapecero", por citar solo algunas, es el padre del ritmo del gualambao y una de las leyendas vivas del folclore.

“Uno se estudia y estudia a los demás para poder escribir sin necesidad de tener que inventar. Y yo me encuentro con los cuentos, con el asombro, como con el amor. Lo esencial es que no hay que matar al niño que llevamos adentro porque eso nos lleva al descubrimiento”, expresó.

Tiempo: sábado con fuertes vientos en la zona sur y lluvias moderadas en el centro y norte

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, un sistema de baja presión podrá generar fuertes ráfagas en el sur y lluvias moderadas a fuertes, especialmente por la mañana en zonas centro y norte, en tanto que la zona sur tendrá lloviznas y mejorando hacia la tarde-noche.

Los vientos predominarán del sur, con intensidad fuerte hasta 55 km/h, no se descartan ráfagas superiores especialmente en zona sur durante la mañana.

La máxima prevista en la provincia es de 30ºc en Posadas y la mínima de 18ºc en Oberá.