domingo, septiembre 7, 2025
Inicio Blog Página 9664

Adolfo Safrán: “Buscamos proteger a los misioneros del difícil contexto nacional”

El último tramo del año confirma los pronósticos económicos más sombríos para el país y la mayor parte de las variables se muestran con números en rojo. La caída del consumo y la producción, las altas tasas de interés y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios marcarán a fuego la administración del gobierno de Mauricio Macri.

Registros de niveles tan recesivos solo datan del período 1999-2001, el año del estallido del modelo neoliberal; y como en aquella época, la receta de la ortodoxia propone los mismos ingredientes: congelamiento y licuación de salarios, incremento de tarifas, paralización de la economía y fuga de divisas, entre otros tips.

Misiones, frente a ello, plantea un modelo diametralmente opuesto. Un Estado presente, que defiende la sustentabilidad de la economía interna y promociona la actividad del mercado interno a partir de políticas activas, como ocurre con el “Ahora Misiones”, una experiencia replicada en otras jurisdicciones. Y a partir de esa propuesta otras nuevas de similares características e idénticos objetivos: impulso de la economía local y resguardo de las fuentes laborales y del bolsillo de los ciudadanos misioneros.

Adolfo Safrán - 1

Los resultados son muy buenos según se desprende de entidades ajenas a los ámbitos oficiales provinciales, como la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) o la propia Confederación Económica de Misiones (CEM), que elogian estos programas y convocan a continuarlos en el tiempo.

El Gobierno provincial proyecta este camino al plano nacional a la hora de pelear en defensa de los derechos de los misioneros. Con una actitud conciliadora pero firme, y mucha habilidad a la hora de la pulseada, la discusión por el presupuesto nacional (que ya tiene media sanción en Diputados) fue la oportunidad para poner sobre la mesa los temas prioritarios para la tierra colorada.

Una fortaleza destacable representa además tener una administración sin deudas, y ese hecho implica un plusvalor que permite resolver situaciones sin grandes urgencias. Como en el ajedrez, la falta de apremios deviene en movimientos más efectivos.

Adolfo Safrán, ministro de Hacienda y Finanzas de Misiones, juega un papel relevante a la hora de entender los números de la economía tanto nacional como provincial.

Durante una extensa entrevista con Códigos, el funcionario explica de manera sencilla cómo la macroeconomía impacta en la cotidianeidad de nuestros bolsillos. Habla sobre diversos aspectos de este universo de números y porcentajes, las diferencias de criterios y objetivos de los gobiernos de la Renovación y el de Cambiemos, y brinda un panorama sobre lo que considera el devenir de la situación económica de los argentinos en general, y de los misioneros en particular.

En primera instancia, describe los efectos del modelo nacional sobre la realidad local, y reconoce que hay medidas que nos benefician. “Creo que la economía misionera tiene varias aristas, algunas positivas y otras por supuesto negativas. El hecho de tener hoy un dólar alto es bueno para las economías regionales, como la de Misiones, ya que hay varios rubros productivos, como el foresto - industrial, el yerbatero, tealero, el tabacalero, el turístico y especialmente al comercio de frontera, que registran una mayor actividad”.

“Algunas empresas vuelven a exportar, algo que se había perdido y es muy bueno, y el comercio de frontera revierte las pérdidas que se daban cuando el comprador local iba a Paraguay y Brasil. Estos hechos son una buena noticia”.

 Adolfo Safrán 1 - 3

En este último tramo del año se pierden los subsidios del transporte y a la energía, y el Fondo de la Soja. Si bien habrá algunas compensaciones, ¿cómo se planteará la economía?

En el marco del debate del Presupuesto Nacional 2019 Misiones tuvo una buena participación tanto a nivel de funcionarios como de legisladores, siempre con la premisa de buscar consensos; y si bien nuestra provincia adelantó que acompañará su sanción, ello no quita el hecho de pelear los temas, porque el recorte que planteaba la Nación era muy fuerte, incluso hasta se llegó a hablar de la quita del Fondo docente. Esta postura de brindar gobernabilidad y acompañar el Presupuesto en el Congreso nos permite mantener derechos vigentes desde hace varios años.

Y seguir contando con esos recursos es muy importante porque si se pierde el Incentivo Docente, por ejemplo, ese profesional dejará de cobrar parte de su sueldo, o ante la quita el subsidio al transporte, las empresas tendrán que subir las tarifas para poder sobrevivir. Acá no hay milagros o magia, y por eso, la discusión de los últimos meses fue fina porque era para saber cómo las provincias podíamos asegurarnos recursos para mitigar esas pérdidas. Otro ejemplo es el impacto de la quita de subsidios a la tarifa social: el 40% de los usuarios de EMSA cuenta con ese beneficio, y quien paga 500 pesos debería pagar alrededor de 1.500 pesos sin el subsidio, y estamos hablando de familias de escasos recursos, a las que se les haría imposible pagar un incremento tan grande.

 

¿Cómo analiza algunos de los indicadores pautados en el Presupuesto que ya tiene media sanción, como el valor del dólar y la inflación?

Los números no actúan como objetivo principal de la política económica, en realidad, son supuestos, estimaciones que pueden terminar siendo mayores o menores, y por eso creo que es muy difícil hacer futurología económica en un contexto de tanta incertidumbre. El Banco Central aplica una política monetaria muy dura, no emite pesos, y eso genera a corto plazo un resentimiento de la actividad económica, que nos lleva al círculo vicioso en el que la gente no gasta, el comercio no vende y la actividad económica cae. Es cierto, habrá una caída de la inflación, pero será a costa de un fuerte estancamiento económico y eso es lo más preocupante.

Cuando la llamada “inflación prevista” se dispara, deja a todo el mundo mal parado. Con ello, hay ganadores y perdedores: entre los primeros se encuentran los que se endeudaron a una tasa barata que licuó su deuda, y los formadores de precios. Entre los segundos, los perdedores, están los asalariados con paritarias del 15% -aunque sean reajustables- que quedaron descolocados, y las empresas que pactaron aumentos de precios que quedaron muy por debajo de la inflación.

 

¿Qué tiene Misiones para hacerle frente a esta situación?

Aplicamos una fuerte política económica activa que, si bien no es la solución, es lo que como provincia podemos llevar adelante, como por ejemplo el “Ahora Misiones”, que tiene como objetivo fomentar el consumo y cuidar el bolsillo del comprador.

En la misma línea se inscriben el “Ahora Góndola”, que comenzó en el mes de octubre para compras con tarjetas de débito, el “Ahora Pan”, el “Ahora Patente”, para que la gente se ponga al día y los municipios recauden más, y el reciente “Ahora Sanitarios”, un crédito para que las familias más vulnerables puedan acceder a la construcción de su baño, lavadero o cocina. Estas son herramientas que buscan además cuidar el bolsillo de los misioneros y tratar de que la inflación no se dispare a nivel local tanto como ocurre a nivel país.

 

Misiones también aprobó su Presupuesto 2019, y el tema social está nuevamente en el tope de la agenda

Sí. En primer lugar, agradezco a los legisladores y al presidente de la Legislatura provincial, Carlos Rovira, por acompañar y facilitar la herramienta fundamental que representa el Presupuesto para el gobernador, ya que no contar con ello genera limitaciones a cualquier Poder Ejecutivo y no se puede gobernar.

Es imposible, o arriesgado, rechazar un presupuesto porque se le imposibilita a un presidente, a un gobernador o a un intendente manejar un Estado. Misiones siempre se caracterizó por aprobarlo y eso brinda tranquilidad y previsibilidad.

En cuanto al Presupuesto 2019, hay un fuerte componente de destino social: el 74% se destina a Educación, Desarrollo Social y a la Economía. Estos ítems suman casi 40 mil millones de pesos de los 65 mil millones de pesos de la previsión total, y es muy bueno saber que habrá un Estado presente para acompañar a la población.

 

¿Cuál puede ser el destino de Argentina tras el acuerdo del FMI?

Es importante destacar que mientras a nivel país hubo una retracción en la actividad económica -se vio por ejemplo en la caída de ventas por el Día de la Madre y de los supermercados en el mes de septiembre- en Misiones los indicadores son mejores porque las ventas se han mantenido, en parte, debido a todos estos programas que fomentan el consumo.

Ahora, cuando se anunció la vuelta del Fondo Monetario Internacional, hubo un miedo generalizado en el argentino promedio por todos los resquemores que tenemos después de las experiencias que vividas a finales de los ‘90, y lo primero que se hizo fue dejar de gastar.

Es decir, quien estaba por cambiar el auto, hacer una habitación o arreglar el jardín postergó la decisión y esta fue una de las causas por las cuales el consumo se retrajo, además de que las altas tasas de interés son un fenomenal freno de la economía.

Pero si bien el miedo a las políticas económicas del FMI genera mucha incertidumbre entre los consumidores, creo que este acuerdo es un poco mejor que los anteriores, porque únicamente obliga al Gobierno nacional a cumplir metas fiscales y no otros objetivos como los de la década del ‘90, como apertura de la economía o privatización de empresas, por ejemplo.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Verónica Derna: “Misiones proyecta a nivel nacional la protección del valor ambiental”

Cerca de cumplir su primer año de mandato como diputada nacional por Misiones, la ex ministra de Ecología se destaca en el Congreso Nacional por su trabajo en el cuidado de los recursos naturales y posiciona a su provincia como referente en la materia. Este trabajo ya reconocido por sus pares, particularmente en la Comisión de Recursos Naturales y Calidad del Ambiente Humano.

Entre otras iniciativas, Derna propuso implementar a nivel federal la “Ley de Compromiso Ambiental”, que en Misiones se practica desde el año 2017 a partir de una iniciativa elevada por el titular de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira; y establecer el “Día de las Especies Amenazadas”. Además, tiene expectativas de avanzar con un proyecto de su comprovinciano Daniel Di Stefano que apunta a declarar a Misiones como “Capital Nacional de la Biodiversidad”.

 

“Somos un espacio colaborativo y de construcción”

Pero su labor parlamentaria trasciende lo medioambiental porque los representantes del “Frente de la Concordia Misionero” que integran la Cámara de Diputados de la Nación trabajan con un sello particular. “Nosotros ponemos siempre mucha fuerza y trabajamos con responsabilidad y compromiso, en equipo, compartiendo ideas y proyectos. Así avanzamos con el Misionerismo”, define Derna.

Si bien en esa dinámica que entiende “lo institucional” el debate conlleva algunas dificultades, según expresa, para la misionera es fundamental trabajar “con quienes ayuden a que esas dificultades se disipen”, más aún cuando el objetivo central de este bloque es “luchar por los derechos de los misioneros, teniendo en cuenta las circunstancias que estamos atravesando como país”.

Este norte se nota, por ejemplo, a la hora de debatir el Presupuesto Nacional 2019, que implica muchos temas trascendentes para Misiones. “En Misiones tenemos una política que da respuestas que por ahí la Nación no atiende. Siempre estamos al lado de la gente, y eso hace también que nuestro espacio político se fortalezca”.

En sintonía con la línea política identitaria de la Renovación, el diálogo es la clave, y Verónica Derna trabaja en el ámbito nacional con ese perfil. “Somos un espacio colaborativo y de construcción. A veces preferimos callar y escuchar para después proponer y avanzar, eso hace que nuestros pasos sean firmes. Creemos que con el diálogo se construye mucho más que confrontando, sabiendo -reitera- que el objetivo es satisfacer los intereses de los misioneros, ese es nuestro rol”.

 

Valor ambiental

Durante la charla con Códigos se vuelve a retomar la problemática del medio ambiente y el trabajo que puede exhibir Misiones en esta materia es un sello particular, especialmente para la diputada que, hasta asumir su nueva función, era ministra de Ecología.

“Eso claramente me permite aportar mucho más, teniendo en cuenta la experiencia en esta área de trabajo, lo que me llevó, por ejemplo, a integrar la Comisión de Recursos Naturales y Calidad del Ambiente Humano, y si bien creo que es allí donde mejor me desempeño, también conformo otras comisiones”, destacando luego que desde su nuevo papel sigue manteniendo su vínculo con el Ministerio de Ecología de Misiones y con su actual titular, Juan Manuel Díaz, con quien tiene una fluida relación.

Derna también comentó que acaba de presentar una iniciativa a través de la cual propone declarar el “Día de las Especies Amenazadas”, que se conmemoraría en coincidencia con el nacimiento de Juan Carlos Chebez, un reconocido naturalista y conservacionista argentino que -según explicó la diputada- “hizo muchísimo por Misiones y por las especies amenazadas de todo el país”. Adelantó al respecto que la propuesta “ya cuenta con el acompañamiento de 15 firmas de diputados de distintos bloques”.

También es de su autoría el proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la Nación para implementar la Ley de Compromiso Ambiental que en Misiones se practica desde el año 2017, a partir de una iniciativa elevada por el titular de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira.

“En nuestra provincia se realiza una ceremonia donde los alumnos de séptimo grado prometen proteger el patrimonio natural de la provincia, en consonancia con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Con este tipo de actividades, junto a otras varias, Misiones proyecta a nivel nacional la protección del valor ambiental, y allá entienden cada vez más el valor de lo que hacemos acá”.

Luego, y en torno al proyecto de declarar a Misiones como “Capital Nacional de la Biodiversidad”, la ex ministra adelanta que se realizará un evento en la Cámara de Representantes de la provincia, junto a los legisladores Silvana Giménez y Nicolás Daviña, que tiene como objetivo “poner en valor todo lo que se hace en Misiones desde lo público y lo privado en pos de la preservación de nuestros recursos”, explicó.

 

“La participación de la mujer es una de nuestras fortalezas”

El último tramo de la entrevista con Verónica Derna fue para analizar la Ley de Paridad para la integración de las listas de candidaturas de la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones.

“Ya en nuestro espacio la participación de la mujer es una de nuestras fortalezas, y me enorgullece que en Misiones la mujer se destaque por su trabajo en diversos ámbitos, como lo empresarial, lo rural o la educación entre muchos otros. Acá -asevera- tenemos mucho por mostrar”.

En ese aspecto, y al finalizar la charla, Derna adelanta que “estamos organizando un evento desde la Cámara de Diputados de la Nación para hacer un reconocimiento a la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones (CAMEM) que en 2018 cumple su décimo aniversario”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Misiones encara la crisis nacional sumando una fábrica de luminarias Led al Parque Industrial de Posadas

Desde hace muchos meses el país atraviesa uno de los peores momentos de los últimos años. Las variables económicas no dejan de deteriorarse, se tuvo que recurrir al FMI y la devaluación de la moneda no puede contenerse. Ante este escenario muchas provincias salieron a tomar deuda para financiarse. Misiones, que se destaca como una economía ordenada y austera, no tuvo que recurrir a este tipo de receta y potenció la llegada de inversiones.

Este flagelo en el sistema financiero y la economía, acrecentado por la falta de experiencia en el Gobierno nacional obligó a la provincia a reencauzar la situación y elaborar estrategias para reactivar la economía local. La idea de atraer inversores al Parque Industrial de Posadas fue una de ellas. Una de las últimas concreciones fue la puesta en marcha de la fábrica de luminarias led de la Sociedad Holding LUG S.A, fabricantes de capitales polacos y alemanes que decidieron invertir por primera vez en Argentina y en territorio misionero.

Passalacqua LUG 2 - 5

“Tengo la impresión que estamos ante un camino que termina y otro camino que comienza; termina el de los sueños de hace dos años, cuando no nos imaginábamos que íbamos a llegar a esta instancia, le pusimos mucho empeño, mucha pasión, porque sino, es imposible emprender una aventura como esta, sobre todo por el contexto en el que estamos, cuando se habla del mundo financiero, de tasas, de Lebac: los misioneros, con toda humildad, estamos dando un paso hacia adelante en la producción”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua, quien presidió la inauguración, junto a los directivos de la compañía y el vicegobernador Oscar Herrera.

La empresa que se dedica principalmente a la fabricación de artefactos de iluminación industrial y para espacios exteriores estuvo representada por el presidente del Consejo de Administración de LUG Light Factory, Ryszard Wtorkowski, y el vicepresidente, Mariusz Ejsmont, así como, de parte de LUG Argentina, su presidente, Rogelio Bertone, y el director General, Ángel Quintana y el jefe de Producción Fernando Galeano.

“Eso no se puede hacer solo, necesitábamos socios que sean serios, sólidos, confiables y tuvieran ganas de emprender una historia novedosa, innovadora. Y lo encontramos en LUG. Nos llevó dos años, fuimos allá -Polonia- y después ellos vinieron acá y nos dimos cuenta que necesitábamos muchos trámites, papeles, capacitación para los que iban a trabajar acá y lo hicimos”, dijo el mandatario misionero antes de cumplir con el rito de rigor del corte de cintas y la inauguración de la placa donde se inmortalizó el hecho trascendental para la historia económica y política de Misiones.

El ejecutivo polaco al frente de la empresa, Ryszard Wtorkowski, reconoció que después de invertir en diversos lugares como América del Norte, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Arabia, países escandinavos, eligieron Argentina “después de los cambios que se llevaron a cabo en los últimos años en el país, principalmente después de 2016, cuando este país se abrió ampliamente a la inversión extranjera; precisamente el gobernador de la Provincia nos indicó de forma excepcional las amplias y diversas posibilidades de colaboración en materia de iluminación en el Parque Industrial de esta ciudad de Posadas. Nos convenció el señor Gobernador que la provincia de Misiones, a pesar de ser una de las más chiquitas del país, dispone de un gran potencial de recursos humanos y desarrollo en el Parque Industrial, con una buena base científica y tecnológica”.

LUG 6 - 7

Inversiones

La inversión en Argentina forma parte de la expansión de LUG en América Latina y en ese sentido, ya a principios de septiembre y en el ámbito de los proyectos realizados en la provincia, se entregaron dos mil piezas de luminarias fabricadas en la planta de la empresa ubicada en Zielona Góra (Polonia).

En la nueva planta instalada sobre una superficie de cerca de 1600 m2, se producirán luminarias LED modernas, sobre todo soluciones especializadas destinadas a la iluminación de áreas urbanas, tales como calles, parques, aparcamientos o edificios de utilidad pública.

“Tal vez Misiones sea la única provincia que logra traer esta inversión genuina, cuando la timba financiera está en la tapa de todos los diarios y esto tiene que ser un orgullo para todo el pueblo de Misiones”, dijo el gobernador Hugo Passalacqua antes de la presentación oficial del Plan Integral de Provisión de Luminarias Led para Municipios que se realizó tiempo atrás en el Centro de Convenciones de Posadas, hecho que constituyó el puntapié inicial de la instalación de LUG en Misiones.

Las soluciones tecnológicas implementadas por LUG, en el marco de los programas de inversión realizados por la empresa, permiten adquirir parámetros de calidad aún mayores en los componentes, productos y soluciones generadas por el sistema. Además, permite el incremento de la eficiencia de los procesos productivos en todas sus etapas, respondiendo a los niveles tecnológicos más altos a nivel mundial.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Renuevan el alerta por fuertes lluvias y tormentas para Misiones

0

La advertencia es también para Chaco, Norte de Corrientes, Formosa y Noreste de Salta. Sobre el este del área de cobertura se registran lluvias y tormentas algunas localmente fuertes, que pueden provocar ráfagas, caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundantes precipitaciones en cortos periodos.

Estas condiciones tenderán a mejorar durante la madrugada del jueves.

Garupá: Ripoll confirmó que buscará la reelección en 2019

El camino electoral para el año próximo ya se abrió y el intendente de Garupá, Luis Ripoll, no dudó en afirmar que buscará el apoyo del vecino para otros cuatros años de mandato. “Formamos parte del Frente Renovador y seguiremos en esta línea política, apoyando las iniciativas del partido, desde la figura del conductor Carlos Rovira”, relató en una extensa entrevista con Códigos.

“Quiero ser la oferta para el ciudadano de Garupá. En 2019 seguiremos apostando al desarrollo y reclamando una mayor coparticipación para darle otro ímpetu a la ciudad”, adelantó el alcalde.

La ciudad que creció de manera exponencial en los últimos años siente los embates de las decisiones políticas y económicas adoptadas por el Gobierno nacional. El reciente quite del fondo sojero, la caída de programas y la fuerte recesión de los últimos meses hizo “barajar las cartas y dar de nuevo”, según expresó el jefe comunal.

El trabajo articulado y en conjunto con la Provincia, sumado a la contribución de impuestos de los vecinos permite que la localidad siga desarrollando obras, pagando salarios y brindando mejores servicios.

“Se viene trabajando de forma pausada, teniendo en cuenta el momento económico en el que estamos. Hacemos las previsiones de cada caso, para afrontar épocas de pago de aguinaldo, bono municipal y otros compromisos ya asumidos.  La situación económica no es favorable. Hubo una merma en el sistema de recaudación. Veníamos con un ritmo muy bueno de trabajo, pero desde agosto se sintió el impacto de la recesión”, alertó.

Durante la charla detalló que las obras que se venían llevando a cabo con fondos -como el de la soja- que ya no están, tuvieron que pararse. “La caja municipal es la que debe afrontar estas embestidas, priorizando las necesidades más demandantes. No queremos faltar a la palabra empeñada, es por eso por lo que seguimos con un ritmo de obra lento. Buscamos dar la seguridad al vecino de que se van a terminar”, aseguró.

En este mismo contexto remarcó la necesidad de agudizar el ingenio y tener objetivos firmes, sin hacer gastos innecesarios, pagando salarios en término y continuar con la realización de obras públicas.

“Tenemos retrasos de hasta 30 días en el pago de proveedores, pero lo importante aquí es que no se corta la cadena de desembolso. Desde julio la recesión económica se sintió en mayor medida por la quita de estos fondos”, advirtió.

 

Relación con sus pares

Al hacer referencia al trato con otros intendentes, dijo que el diálogo es constante y que lo importante en este momento es la unidad. Destacó el rol que cumple la Dirección de Asuntos Municipales. “Es bueno tener un hombro dónde apoyarse y encontrar una salida a esta situación que no es nada agradable para ninguno de los municipios. Creo que la mayoría de los jefes comunales puede decir que no es un año de realizaciones”, lamentó.

De todas maneras, garantizó que la situación no generará ningún corte en cadenas de pagos. Reiteró que el objetivo está en no endeudarse.

“No podemos celebrar este fin de año como quisiéramos. Solo nos queda decir que cumpliremos con los compromisos asumidos, esperanzados en que el 2019 sea un año mejor”, manifestó.

Luis Ripoll - 9

Apoyo provincial

Para cualquier alcalde, el acompañamiento del Gobierno provincial es elemental en este escenario, y sobre ello, Ripoll afirmó que realizan obras en conjunto de empedrados y cordón cuneta con Vialidad; además de la conexión de la avenida Las Américas con las rutas 12 y 105, que busca una mayor fluidez en la salida y entrada a la ciudad.  “Garupá es un lugar estratégico en materia logística y debemos lograr mayor conectividad”, alentó.

Otras de las obras, que prevén finalizar en diciembre, es el nuevo Centro Cívico, que albergará las oficinas municipales y otros entes provinciales, como el Registro de las Personas y las oficinas del IPS. En el segundo piso estará el Concejo Deliberante. Con ello, según Ripoll, se mejorará el sistema de atención.

“Es algo muy importante para nosotros, ya que muchas áreas están ocupando lugares que resulta incómodo para los empleados y, sobre todo, los contribuyentes. Será un lugar cómodo y espacioso”, adelantó.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Silvia Cabrera: “Para cambiar la realidad, necesitamos seguir educando a nuestros jóvenes”

La rectora del Instituto de Capacitación y Desarrollo Empresarial (INCADE), enumeró acciones y estrategias para seguir consolidando a la casa de estudios, como una de las mejores alternativas para aquellos jóvenes que aún no decidieron qué estudiar. En una entrevista con Revista Códigos, contó detalles del trabajo diario de la institución que crece año tras año.

El rol de cada entidad de formación académica siempre arranca en el aula, pero para el Incade esta premisa va muchos más allá.  En el lugar se busca además potenciar habilidades y valores por medio de varios ejes de trabajo. Uno de ellos tiene que ver con el de campo, que lo desarrollan a lo largo de su carrera, con distintas materias e investigaciones y presentaciones de proyectos. Este mecanismo pretende alentar al estudiante a ser protagonista y liderar espacios.

Otro de los ejes son las pasantías, a través de las cuales se relacionan con distintas empresas y organismo públicos. En cada una de ellas llevan a cabo una actividad, que en algunos casos no tienen que ver con la orientación del estudiante, pero si con la idea de trabajar, tener un ingreso y la primera inserción laboral.

 

Practicas laborables

En este aspecto Cabrera señaló que la formación académica no solo se trata de “gestar conocimientos”, sino también habilidades y valores. “En este marco realizamos durante el último año prácticas en empresas u organismos. Allí deben cumplir un objetivo profesional”, explicó.

Muchos de lo realizan este tipo de actividad son llamados nuevamente por las empresas para desarrollar esas áreas, dentro de la organización y quedar trabajando en el lugar.

Una vez que el alumno termina esta acción cuenta cuál fue su experiencia y sensación, de esa vivencia real. “Cuando nos detenemos a mirar cada caso nos sentimos muy felices de que puedan transitar este camino. Son los principales protagonistas de esta historia y valoran el enriquecimiento que poseen a raíz de vivenciar estas prácticas. Entrar a un lugar donde no conocen a nadie y deben entender el objetivo que tienen que cumplir; además de cómo gestionar una buena comunicación con sus jefes, para que interpreten las necesidades y cumplir los objetivos”, recalcó.

 

Convenios

“Para poder lograr esta inserción construimos una red de empresas y entidades públicas amigas con el Incade, donde se entablan relaciones formales, gestando muchas acciones, que no solo pasan por la capacitación. También se llevan a cabo investigaciones, con aportes de encuestas y estadísticas”, señaló.

La rectora agregó que son cada vez más las empresas y organismos públicos que buscan a la casa de estudios para implementar este mecanismo. “Hace muy poco tiempo nuestro aporte académico fue la realización de una encuesta de medios. El estudio se basó en el impacto de las redes sociales en las informaciones que se dan hoy. Fue un aporte desinteresado que lo hacemos como una forma de contribuir a la formación de conocimiento”, destacó.

 

Últimas instancias académicas del 2018

Al referirse al final del año lectivo, relató que “hay mucha dinámica”, porque se vienen las presentaciones de trabajos que hacen los alumnos de investigación para cuerpo académico y “eso los pone un poco nerviosos, pero están muy felices de llegar a esta instancia”.

 

Inscripciones abiertas para el 2019

Para el año próximo la institución decidió mantener la visión solidaria que la caracteriza, entendiendo el momento económico del país, y a partir de ello “no aumentar los valores de las cuotas”.

Además, habrá promociones de hasta 50% de descuentos en las inscripciones. “Creemos que la educación cambia la realidad y calidad de vida de los individuos de una sociedad. Como gestores de esto en Misiones comprendemos que la única manera de seguir progresando es educando a nuestros jóvenes”, aseveró la rectora.

Invitó a todos aquellos que aún no saben qué estudiar, o los que ya lo decidieron, a acercarse a San Lorenzo 1620, casi Sarmiento (Posadas), de lunes a viernes, en el horario de 7:30 a 13:30 y 16:00 a 22:00.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Posadas ultima detalles para la 49° edición del Festival Nacional de la Música del Litoral

La historia detalla que el evento nació por iniciativa de artistas y trabajadores de la cultura misionera. En noviembre de 1963 empezaba el “Festival de la Música Litoraleña” en el Anfiteatro “Manuel Antonio Ramírez”, el mayor escenario de la Provincia construido para cubrir los partidos de un Campeonato Nacional de Básquetbol y que permitía alojar cómodamente sentadas al aire libre a unas seis mil personas.

La génesis del hecho posee nombres reconocidos de mujeres y hombres como Ricardo Ojeda, Lucas Braulio Areco, Familia Urdinola, el Mónaca y esposa, Dante Ciarallo y su esposa Zaida Zampaca, señora de Tavares, Nene Vigneux, Familia Todero, Familia Atienza, Nora Panza y familia, Carlos Prado, Osvaldo “Papi” Barboza, Miguel Viarengo, Toni Viveros, Oscar Zacarías y Carlos Vallejos, Altamirano Ojeda, Wilberto Fernández, Eliser Solís, Calistrato Álvez y Raúl Duarte, Daniel Allica, Vicente Olguín, Jorge “Kiko” Acosta, Braulio Altamirano, Aramis Orellano, Adhemar Galli, Hermelinda “Chiquita” Aranda de Odonetto, Gurí Sánchez, Armando Atienza, Maria Elisa Smith y un grupo de jóvenes entusiastas, que incentivaron a las autoridades por un encuentro folklórico de proyección popular en Posadas, para el país.

Según cuentan algunos protagonistas era la primera fiesta popular del Nordeste. Tan importante, que los talentosos artistas nacionales participaron de la ocasión sin cobrar dinero alguno. El público provenía de toda la Provincia; además de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Formosa y países vecinos.

En algunas ediciones se integraba durante una semana completa de manifestaciones de música, canto y danza, muestras de artesanías, simposio y peñas, siempre destacando a los valores regionales y con el concurso de primeras figuras del folklore nacional.

Como en toda fiesta, hubo años de luces y oscuridad, ya que, por temas administrativos, algunas veces no se llevó a cabo. A partir de 1996, se desarrolló año a año sin interrupciones. En 2008 cambió y pasó a ser Festival de la Música del Litoral y del Mercosur. Desde esa fecha los artistas de los países fronterizos recuperaron su anterior protagonismo y papel fundamental en esta rica historia.

Christian Humada - 11

Este año la grilla propone un espacio nutrido de espectáculos y artistas locales, regionales y nacionales con diferentes renombres. Se desarrollará del 16 al 18 de noviembre. Durante esas tres noches pasarán por el Anfiteatro grandes artistas como Mario Bonfill, Ramón Ayala, Los Fronterizos, Los Tupá, Los Nuñez y Chango Spaciuk. Además, tendrán su lugar en el escenario mayor los seleccionados de los Pre Festivales de Nuevos Valores del Litoral y del Mercosur, representando a las ciudades de Posadas, Leandro N. Alem, Eldorado, Esperanza (Santa Fe), Encarnación (Paraguay) y Soa Luis Gonzaga (Brasil).

“Agradecemos la decisión política, tanto del intendente Joaquín Losada como la del gobernador, Hugo Passalacqua, ya que sin sus disposiciones esto no sería posible. También hay que destacar el gran trabajo de la Comisión Asesora”, expresó el coordinador general del evento, Christian Humada.

Dentro de este mismo marco, se destacan el Simposio del Litoral que tendrá lugar los días 9, 15 y 16 del mismo mes, en distintos escenarios de Posadas con la presencia de destacados expositores como Mario Bofill, Luis Borges (Brasil), José Luis Castieñeira de Dios y se espera la presencia de Luis Szarán, del Paraguay. En tanto, del jueves 15 al 20 de noviembre se podrá disfrutar de la Muestra del Litoral, en el Museo Lucas Braulio Areco, ubicado en la calle Rivadavia, entre Córdoba y Bolívar de la capital provincial. Allí, habrá una importante muestra fotográfica, objetos, vestimentas y proyecciones con casi medio siglo de historia de este Festival.

Durante los días de celebración musical, en la explanada del Anfiteatro se desarrollará el Camino de Artesanos y Amigos del Litoral y se incorporan las Retretas Compartidas de Bandas del Mercosur, en donde se podrá disfrutar a distintas bandas de Posadas, el interior de Misiones, Brasil y Paraguay.

Desde las 22 de cada día, estará habilitada la Peña del Litoral, mientras que la trasnoche de la misma continuará en el espacio Misionero y Guaraní, ubicado en la calle Buenos Aires (entre Sarmiento y Santa Fe).

También, las Artes Audiovisuales “Misiones en sus artistas” estarán presentes en el escenario mayor, junto al Arte Visual en Vivo con varios artistas solidarios al mando de Bernardo Neumann y el acompañamiento de Nicolás Bianchi y Claudia Olefnik, los tres días del Festival. Finalmente, las Letras del Litoral en el Aire, a cargo del profesor y escritor premiado Raúl Novau con poemas, cuentos y recitados a lo largo de los tres días del Festival.

Festival del Litoral - 13

Grilla de artistas

Viernes 16

-Amandayé

-Ballet Oficial del Festival del Litoral

-Banda del Ejército: Monte 30 de Apóstoles

-Banda Santa Rosa: de Encarnación

-Diana Amarilla: consagración 2017

-Fausto canta a Ricardo Ojeda

-Gicela Méndez Ribeiro

-Grillitos Sinfónicos y Ganadores Fest. Folklore Infantil de Jardín América

-Joselo Schuap

-Jugo de Tigre

-La Guitarreada

-Los Britez

-Mario Bofill

-Mutua Mercedeños

-Moni Encina

-Orquesta Folklórica Municipal

-Pato García

-Rulo Espínola

-Sergio Tarnowski

-Trebol de Ases

 

Sábado 17

-Alan Guillem

-Ballet de Adultos Mayores

-Ballet de la Escuela Municipal de Danzas

-Ballet de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia

-Banda Marcial Da Uri- Sao Luis Gonzaga

-Banda del Servicio Penitenciario Provincial

-Bruno Arias

-Cristian Benítez y Pablo Núñez (payadores de Eldorado)

-Flores a los Chanchos

-Jorge Ratosky

-Jorge Suligoy

-La Ponzoña

-Los Benitez

-Los Fronterizos

-Los Mitá

-Los Núñez

-Los Riveros

-Luis Carlos Borges

-Marcelo Rojas

-Ramón Ayala

-Rulo Espínola

-Rulo Grabobieski

-Suena Sanfona

-Unión Mercosureña

-Vanesa Avellaneda

 

Domingo 18

-Ballet Oficial del Festival del Litoral

-Banda de la Policía

-Banda Municipal

-Blas Martinez Riera

-Cacho Barchuk

-Cacho Espíndola- Grupo Integración

-Chango Spaciuk

-Chingoli Bofill

-Cristian Benítez y Pablo Núñez (Payadores de Eldorado)

-Embajada MPM

-Fabián Meza

-Florencia de Pomper y Tania Torres

-Jazzcaré-Veracruz: música instrumental de frontera

-Los Encina

-Los Tupá

-Mario Pereyra- Revelación 2017

-Materere

-Matías Fernández

-Pamela Ayala

-Posadas Tanguera con la voz de Jorge Fiorio, junto a Malucelli y Roberts.

 

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Un viaje a una Alemania musical con un concierto imperdible

0

Tres grandes compositores del barroco, clasicismo y romanticismo serán interpretados por el Coro Estable y la Orquesta de Cámara del Parque del Conocimiento, que vuelve al escenario del Teatro Lírico para presentar “Las tres B alemanas”, el Concierto de Temporada N° 8. El sábado 3 de noviembre a las 21 Hs., con lo mejor de la música de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven y Johannes Brahms, con entrada libre y gratuita.

 

Los músicos del Coro Estable y la Orquesta de Cámara, expondrán una vez más su ductilidad, interpretando la Cantata N° 84 de Johann Sebastian Bach y Schicksalslied, Op. 54 (La Canción del destino) de Johannes Brahms con la participación de la soprano Cecilia Vicchi. El programa se completa con la interpretación del Concierto N° 1 para piano de Ludwig van Beethoven, a cargo de la Orquesta de Cámara y el pianista invitado Javier Mas, todos bajo la dirección del Maestro Emilio Rocholl y gracias al auspicio del CFI (Consejo Federal de Inversiones).

 

Invitamos al público misionero a participar y disfrutar de este encuentro con la música el próximo sábado a las 21 hs. en el Teatro Lírico. La entrada es libre y gratuita.

 

Solistas de gran trayectoria

Las 3 B Alemanas Concierto de temporada Nº 8 afiche OP2 - 16

 

Cecilia Vicchi

Licenciada en Música de la UNA (Universidad Nacional de Arte) con especialidad en piano. Realizó estudios de canto con los Maestros Nino Falzetti, Elizabeth Canis y especialización en repertorio antiguo y barroco con el Mtro. Martín Oro. Participó en prestigiosas agrupaciones corales e integró también agrupaciones de cámara y de música antigua como solista con las que ha realizado giras por el interior del país y el exterior. Desde el año 2001 formó parte de coros de ópera para Fundamús y Casa de la Ópera. Como solista se ha presentado en numerosos teatros. Se desempeña como docente desde hace más de 20 años en diferentes ámbitos académicos dictando cátedras, cursos y seminarios de música, piano, técnica y educación vocal para cantantes y profesionales de la voz.

 

Javier Mas

Director, pianista y trompetista. Egresado del Conservatorio de Música de General San Martín y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Es Director Titular de la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero. Ha dirigido en diversos auditorios. Debutó en 2017 en ópera con una nueva producción de "El barbero de Sevilla" para el Ensamble Lírico Orquestal. Como instrumentista, integra interinamente la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y ha sido convocado por la Orquesta Sinfónica Nacional y Camerata Bariloche; realiza una intensa labor como pianista en música de cámara. Se ha presentado como solista junto a las orquestas sinfónicas de General San Martin, de Tres de Febrero, Orquesta Sinfónica de la Policía Federal y la Orquesta Sinfónica Provincial de Río Negro.

Actualmente es docente del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, y durante 2017 fue Coordinador y Preparador Musical de la Orquesta Académica de dicha institución.

 

3 archivos adjuntos

 

 

Iglesias y Estado conmemoran hoy el “Día de la Reforma Protestante”

0

Esta fecha fue instituida el año pasado por la Ley IV-78, iniciativa del diputado mandato cumplido Héctor Bárbaro. Por este motivo, en la Legislatura de Misiones se desarrollaron hoy una serie de actividades que incluyen presentaciones musicales, muestras y paneles de expositores.

Participaron del encuentro, referentes y feligreses de iglesias que profesan la fe cristiana evangélica. La apertura estuvo encabezada por el presidente del Consejo de Pastores de la provincia, Guillermo Barboza; la diputada provincial Silvana Giménez; y la subsecretaria de Culto, Rossana Barrios.

DSC04784 - 18

También estuvieron presentes los diputados Marcelo Rodríguez, Martín Cesino, Natalia Rodríguez, Mariela Aguirre, Cristina Novoa y María Inés Rebollo; además de autoridades legislativas y del Ejecutivo provincial.

Antes, celebraron el primer aniversario de la sanción de la ley con presentaciones musicales y corales de la Banda del Servicio Penitenciario Provincial, de los colegios Alta Gracia y Mariano Moreno, y de las iglesias Los Conquistadores y Rey de Reyes.

DSC04717 - 20

Estas actividades fueron organizadas por Iglesias Evangélicas de la provincia; el Gobierno de Misiones a través de la Subsecretaría de Culto y la Cámara de Representantes.

El pastor Guillermo Barboza destacó la celebración “de este cumpleaños del pueblo evangélico protestante a 501 años de la Reforma, y a un año del reconocimiento, instituido por la Legislatura, al día de la Iglesia Evangélica del pueblo Protestante; decisión que está impactando a nivel nacional”.

DSC04761 - 22

“Desde la pastoral de la provincia de Misiones expresamos regocijo y gratitud a Dios por lo que estamos logrando, de manera conjunta, para llevar a cabo una provincia cada vez mejor, más sana, con mayor capacidad de crecimiento y desarrollo”, dijo.

A su turno, la diputada Giménez subrayó la “decisión política del presidente del Parlamento Misionero, Carlos Rovira, de reconocer la tarea que hacen día a día, en el servicio hacia el otro, principalmente de los que más necesitan en estos tiempos difíciles”.

DSC04760 - 24

“Hoy se cumple un año más de la Reforma Protestante, hecho bisagra en la historia: nada volvió a ser como antes en la vieja Europa donde habían tantas guerras y discordia; aquí en nuestra provincia, los misioneros pudimos construir en paz, ponernos de acuerdo y respetar los pensamientos distintos”, dijo.

En tanto, la Subsecretaria de Culto agradeció la presencia “del pueblo evangélico que muchas veces son los oídos, ojos y también las soluciones  a lugares que como gestión no llegamos”.

DSC04852 - 26

Barrios expresó que con esa ley, “se buscó saldar una inmensa deuda que se tenía con el pueblo misionero”; manifestando también que “la corrección fraterna es necesaria para la construcción del bien común”.

Los paneles estuvieron a cargo de Michael Nachtrab de la Iglesia Evangélica del Río de la Plata; Jorge Vergara por la Iglesia Adventista;  y del Consejo de Pastores, Pablo Hulet y Carlos Mraida Aciera.

Presentaron "Buen Finde Posadas", para compras, gastronomía y cultura

0

La 1° Feria de Descuentos, Cultura y Gastronomía de Posadas “Buen Finde” se llevará a cabo los días 16, 17 y 18 de noviembre. El gobernador Hugo Passalacqua encabezó la presentación y resaltó la predisposición de los comerciantes posadeños.

Todos los comercios que se adhieran hasta el 8 de noviembre, podrán contar con el servicio del reintegro del 15% a sus clientes en las compras con tarjetas Visa, American Exprés y MasterCard del Banco Macro. Los descuentos se darán en 1 y 6 pagos sin intereses y son para todos los rubros, excepto combustibles, hipermercados y mayoristas.

“Este es un evento diferente al Black Friday, tenemos otros ya instalados y este es nuevo, así que lo queremos instalar en estas fechas de noviembre. La idea básicamente es de una Posadas turística y con varias opciones”, manifestó el Coordinador de Eventos de la Cámara de Comercio de Posadas, Fernando Vely.

BuenFinde1 - 28

A lo cual agregó que “vamos a tener de todo un poco, actividades en la plaza 9 de Julio como gastronomía, otras culturales y además vamos a identificar a cada comercio con el banner de “Buen Finde” que contarán con descuentos de entre el 10 y el 15 por ciento, dependiendo el rubro”.

En tanto el gobernador agradeció la oportunidad de un nuevo evento de descuentos para la gente. “Siempre cuenten con nuestro apoyo, esto es ayuda para la gente. Queremos que el misionero consuma acá y destacamos las promociones de este y los demás programas que se hicieron a lo largo del año”, expresó.

Acompañaron al encuentro el ministro de Hacienda, Adolfo Safran; el Presidente del Directorio del IPLyC, Héctor Rojas Decut; el ministro de Turismo, José María Arrúa; representantes de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas, Nicolás Trevisan; del Banco Macro, Diego Robolini y por la Asociación Misionera de Bares, Restaurantes y Afines (AMHBRA), Gustavo Alvarenga.