lunes, septiembre 8, 2025
Inicio Blog Página 9665

Copa Libertadores: la final entre River y Boca podría postergarse

0

Con la reciente clasificación de River y Boca a la final de la Copa Libertadores. Mientras el mundo futbolero se relame ante esta chance, ya hay un foco de conflicto por la fecha de la revancha de la definición.

Resulta que el 28 de noviembre, día pactado por Conmebol para la revancha de la final de la Libertadores, se estará efectuando la cumbre del G20 en la Ciudad de Buenos Aires. Tras el pase del Xeneize, habría que buscar otra fecha para el desquite en el estadio Monumental.

“Vamos a pedir suspender el partido de vuelta en cancha de River de jugarse el Superclásico por la Libertadores. Ese día estaremos abocados al G20”, adelantó Guillermo Madero, director de seguridad en espectáculos deportivos, en diálogo con El Rifle y La Gente (Radio Rivadavia AM 530).

Por la cumbre del G20 (30 de noviembre al 1 de diciembre) no habrá ningún espectáculo en Buenos Aires y desde el miércoles 28 (día de la final) el personal de seguridad estará en su mayoría abocado al evento.

Por otra parte, Madero no ve posible que la final entre River y Boca se juegue con público de ambas parcialidades. “No veo posibilidades que esos partidos se jueguen con hinchas visitantes”, cerró.

 

 

Tiempo: jueves cálido y húmedo, con posibilidad de lluvias y tormentas

0

Lo indica la Dirección General de Alerta Temprana. Señala que para este jueves habrá clima cálido y muy húmedo. La mayor inestabilidad se presentará en zona norte donde se esperan lluvias y tormentas durante gran parte del día. Las zonas centro-sur registrarán lluvias especialmente por la mañana, luego mejorará hacia la tarde.
Precipitaciones: 5 mm para el sur, 10 mm para el centro y hasta 20 mm para el norte.
Vientos: predominantes del sur en zona sur y del noroeste para las otras zonas de la provincia, con intensidad moderada hasta 30km/h.
Temperaturas: En descenso. La máxima prevista es de 27ºc en Garupá y la mínima de 18°c en 25 de Mayo.

Boca y River disputarán una final histórica de la Copa Libertadores

0

La final de la Copa Libertadores de América 2018 entre Boca Juniors y River Plate será el superclásico argentino más importante de todos los tiempos tras clasificarse ambos archienemigos con eliminaciones de los brasileños Palmeiras y Gremio, respectivamente.

Boca-River es el choque clásico e histórico que medios deportivos ingleses coincidieron una vez en considerar el match de fútbol que “hay que ver antes de morir”.

“Definición superclásica”, señaló el diario deportivo Olé en su página web. La palabra ‘superclásico’ parece no ser suficiente: será un ‘hiperclásico’, desbordante de pasión por los colores azul y oro o albo con la banda roja.

Una duda es la fecha del encuentro de vuelta. El primer partido está previsto por la Conmebol en el estadio La Bombonera de los ‘xeneizes’ el 7 de noviembre.

Olé advirtió que la Conmebol podría estar “obligada a reprogramar la revancha en la cancha de River (estadio Monumental), el 28” de ese mes.

Buenos Aires “estará afectada al megaoperativo de seguridad de la cumbre de presidentes del G20 (30 de noviembre y 1 de diciembre). ¿Se atrasa una semana o se adelanta al 21?”, especuló la publicación.

Será “la final más impactante de la historia con una definición atrapante que nunca se vio”, dijo el portal web del diario La Nación.

La final paralizará al país futbolero. ‘Millonarios’ y ‘xeneizes’ concentran más del 60% de los hinchas, sobre una población de casi 44 millones de habitantes.

“¡Que locura que va a ser ese partido!”, comentó Diego Latorre, exdelantero de Boca y campeón con la albiceleste en la Copa América Chile-1991, ahora comentarista de la cadena Fox Sports.

Los riverplatenses dejaron en el camino en semifinales a los gáuchos que defendían el título (0-1 y 2-1) y los auriazules a los paulistas (2-0 y 2-2).

“Sería algo histórico. No tengo dudas de que sería la mejor noticia que puede tener el fútbol argentino”, evaluó antes del partido el miércoles en Sao Paulo el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia.

‘Chiqui’ Tapia dijo que “tener a dos equipos argentinos en la final nunca se dio, no hay precedentes”.

“Si vos analizas las diferentes copas que existen en Europa, son muy pocas las veces que pasó”, dijo el dirigente en el canal TyC Sports.

El defensor de River Jonathan Maidana dijo, antes de la clasificación de Boca, que “sería como una final soñada para todos, para el público, los jugadores”.

Boca ganó seis veces la Libertadores y River tres.

Salió una nueva edición de Revista Códigos

0

Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero.

En la edición de noviembre presentamos una entrevista a fondo con el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán. Puso de relieve el devenir económico nacional y su impacto en el escenario provincial. También analizamos la aprobación de la Ley de Paridad de Género en la política, un hecho trascendental para Misiones.

Entrevistas exclusivas, la visión de los empresarios y la agenda de la política misionera, todo, en esta nueva edición que te trae Códigos.

Este y otros temas se pueden leer de manera gratuita en www.revistacodigos.com, Facebook / Revista Códigos o bien en el siguiente Link de la plataforma ISSUU: https://goo.gl/tVEewM

Ley de Paridad Política: Misiones a la vanguardia del reconocimiento de los derechos de la mujer

El 25 de octubre quedará como una fecha fundante en la historia de la provincia de Misiones, y marcará el rumbo para que otras jurisdicciones comiencen a recorrer un camino que tiene destino inexorable.

La sanción de la Ley de Paridad Política de Género aprobada por unanimidad en la Cámara de Representantes vuelve a instalar a Misiones a la vanguardia de derechos, como en anteriores oportunidades se demostró en los ámbitos de la salud o la educación.

El debate en el recinto, y el acompañamiento de la totalidad de los legisladores, fue la plena prueba de que este era un tema que no resistía demoras porque los tiempos los determina la sociedad, y al respecto hay una madurez y adaptación a las nuevas realidades.

Puntualmente, esta ley determina que “las listas de candidatos a diputados provinciales, concejales y convencionales constituyentes nacionales, provinciales o municipales, deberán estar integradas de manera intercalada entre hombres y mujeres, desde el primer candidato titular hasta el último suplente”.

 Patricio Sosa Misiones - 1

“Esta ley va a modificar la vida y la historia de las mujeres misioneras”

La voz en el Recinto recayó en la diputada Silvana Giménez, del Frente Renovador, como titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, y en ese marco indicó que el Dictamen en debate resumía las propuestas presentadas por sus pares Silvia Rojas, Alba Nilsson e Inés Minder; por el Parlamento de la Mujer del año pasado; y por la ex legisladora Myriam Duarte.

Giménez comenzó su discurso recordando en primera instancia a la diputada mandato cumplido Ramona “Chonga” Zamora (ya fallecida), representante del Partido Justicialista quien “el 15 de agosto del año 2000 presentó el primer proyecto de paridad política y nos marcó el camino”.

Luego, la legisladora hizo referencia a su propio espacio, la Renovación, subrayando que “desde el año 2003 trasformó la política misionera en muchos aspectos, y esto se ve reflejado en la cantidad de lugares de poder y responsabilidad que hemos podido ocupar en estos años”.

Destacó que en la historia partidaria “tuvimos vicegobernadoras, ministras, diputadas y en muchos concejos deliberantes somos mayoría”, mencionando especialmente que “el Superior Tribunal de Justicia está conformado en su mayoría por mujeres, el único caso en Argentina. Misiones está a la vanguardia en esta materia”, aseguró.

Resaltó en ese aspecto al conductor de su movimiento político -y presidente de la Legislatura- Carlos Rovira, porque “en nuestro partido siempre tuvimos espacios reales de poder, de responsabilidad y decisión, y siendo varón nunca antepuso la cuestión de género a la hora de evaluar capacidades”.

Luego, consideró que “no es suficiente que la Renovación tenga tantas mujeres, esta práctica tiene que consolidarse con una ley conquistando así un derecho inalienable para todas las misioneras, independientemente del partido político al que pertenezcan”.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.20.45 PM 2 - 3

“Teníamos que pedir permiso”

En una segunda instancia de su alocución, Giménez hizo un repaso histórico del proceso de reconocimiento de los derechos de las mujeres a lo largo del devenir argentino. Recordó por ejemplo que “a fines del siglo XIX se sancionó el Código Civil y allí las mujeres eran consideras como menores incapaces y teníamos que pedir permiso a nuestros esposos hasta para poder trabajar”.

“Eso se modificó en 1926 y más adelante, de la mano de la compañera Eva Duarte de Perón obtuvimos el voto femenino, inaugurado en el 1951. Finalmente, en el año 1990 se estableció el Cupo Femenino, y hoy, en 2018, en Misiones podemos hablar del 50 y 50”.

El tramo final de su presentación estuvo cargado de emociones tanto en su voz como en el espíritu de los centenares de mujeres que acompañaron el histórico día que se estaba desarrollando en el Parlamento misionero.

“Me emociona ver cuanto hemos avanzado, y saber que hay muchas mujeres reivindicadas y reconocidas, pero ahora hay que mirar adelante y más que nunca hay que animarse. Quiero enaltecer a la política con mayúsculas que como dice Carlos Rovira es el arte de construir y la única herramienta para transformar la realidad de nuestra sociedad, para convertirla en más igualitaria y con más justicia social. Hoy, aquí construimos igualdad”, concluyó.

La sanción de esta Ley tuvo como cierre un evento festivo en la plaza seca ubicada frente al Palacio Legislativo, acorde al momento que se vivió, y con la presentación especial de la cantante Patricia Sosa.

La artista agradeció en el escenario la invitación para ser parte del momento histórico que se estaba desarrollando y destacó el reconocimiento a las mujeres que se acababa  de concretar en el Parlamento provincial.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.20.45 PM 1 - 5

Hugo Passalacqua: “Misiones está dando un humilde ejemplo”

El gobernador de Misiones felicitó la sanción de la Ley de Paridad Política en la Legislatura provincial a través de un comunicado de prensa, en el cual expresa que “¡Celebramos la aprobación de la Ley de Paridad de Género, medida que promueve la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones, ¡sin distinción de género!”.

En ese texto, el mandatario destacó que la nueva Ley “es resultado del arduo trabajo que diputados de todos los colores políticos llevaron adelante desde hace tiempo”, y agregó: “Nuestro tributo a las mujeres que durante muchísimos años lucharon con tanta energía y convicción por la igualdad de género. Misiones está dando un humilde ejemplo con este gran paso hacia una sociedad realmente más justa”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Carlos Rovira: “Los partidos políticos deben dar respuestas a los desafíos del presente”

Momentos previos a la última Sesión Ordinaria de la Cámara de Representantes, el presidente del Cuerpo, Carlos Rovira, brindó una conferencia de prensa donde analizó el panorama económico y el accionar de los diputados misioneros a la hora de votar el Presupuesto nacional 2019. Además, expresó su opinión sobre la Ley de Paridad de Género -que ese mismo día se aprobaba-, y dio pistas sobre el calendario provincial de cara a las próximas elecciones 2019, e incluso, habló de su futuro en la política.

El primer tema surge de manera casi espontánea porque el debate del Presupuesto nacional había ocupado la agenda política y mediática de toda esa semana, y las polémicas ante las posturas de la oposición se resolvieron en la tierra colorada desde el primer momento. Es que aquí la cuestión quedó zanjada desde el momento en que se explicó con claridad que el Ejecutivo nacional fue votado por el pueblo y corresponde brindarle todas las herramientas necesarias para llevar adelante su gestión.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.20.45 PM 2 - 7

“Misiones tuvo una actitud de absoluta y elevada seriedad y jerarquía política porque si bien somos opositores, no vamos a quedarnos en el negacionismo que, para nosotros, es una forma de frustración política”, define Rovira, y amplía ese pensamiento al señalar que “nosotros creemos que la política es el gran arte de dialogar, debatir y de acordar”.

Por ello, y en el marco de las negociaciones políticas de buena fe, Rovira afirma que “dentro de esta crisis, buscamos acercamientos que pueden significar cosas muy importantes para nuestra provincia”.

En ese mismo plano, reconoció que el país transita una fuerte crisis económica y frente a ello consideró necesario “abogar por las soluciones”, lo que funda el apoyo de los legisladores nacionales por Misiones al Presupuesto elevado por el gobierno de Cambiemos.

“Desde un Estado provincial es poco lo que se puede hacer porque las decisiones se toman en el poder central, pero ante los problemas económicos agudos -remarcó- nosotros creemos que hay que ampliar la plataforma social, que hay que auxiliar las necesidades básica de nuestros ciudadanos más necesitados”.

 

“El mundo piensa a la educación como el verdadero elemento de desarrollo”

A la hora de analizar la crisis económica y la repercusión de las medidas nacionales en el plano local, el conductor de la Renovación apunta que en Misiones “hemos activado el aparato legislativo para poner a la provincia al frente de procesos transformadores que sin lugar a duda cambian el rostro de la sociedad”.

Señala en ese sentido que, en el campo educativo, el Cuerpo aprobó la Ley de Educación Digital y las metodologías disruptivas -como las aulas invertidas o la cultura hacedora o “Maker”-, que instalan a Misiones “a la vanguardia en la materia”. Es que Rovira entiende que “el mundo piensa a la educación como el verdadero elemento de desarrollo, más aún que la economía, y lo está aplicando”.

En similar sentido se inscribe la inauguración de la última etapa de la Escuela de Robótica, que es -según el diputado- “una muestra de que, en plena crisis, y con recursos propios, llevamos adelante un proceso muy significativo para nuestros jóvenes, y que envuelve también a padres, docentes y el resto de la sociedad”.

En este balance del trabajo legislativo, Rovira menciona especialmente la aprobación de la Ley de las EFA, a la que considera “una norma de vanguardia para la familia agraria, la que sancionamos a pesar de que se dudaba por la cantidad de recursos necesarios en el marco de esta crisis, pero sin embargo lo hemos hecho”.

“Estamos plasmando la igualdad de la diferencia”

Otra iniciativa de avanzada en materia parlamentaria es la Ley de Paridad de Género que se sancionó ese mismo día, y a la que Rovira le brinda un reconocimiento particular. “Esta Ley -dijo- se apoya en la razón pero, más aún, en el humanismo”, y destaca que “Misiones se fue preparando desde la política para este momento: recuerdo que tuve el honor de ser acompañado por una mujer como vicegobernadora, pero además, nuestro Superior Tribunal de Justicia está integrado por mujeres en su mayoría, y en nuestras listas partidarias hemos reconocido más a las mujeres, a partir del convencimiento tácito de que su participación aporta un condimento espiritual y calidad institucional. Con la participación de la mujer la sociedad va a tener un plus”, aseveró.

Consideró luego que con esa norma “se va a generar un proceso disruptivo en la política y el resultado será muy intenso, que irá tallando otra sociedad, con un mayor aporte humanista, porque las sociedades más diversas e integradas tienen una ganancia humanista”, y añadió: “Hoy estamos plasmando la igualdad de la diferencia”.

Además, volvió a ponderar que “la Renovación es el único partido que ya ha puesto en práctica la paridad política antes de que se sancione la ley”.

Carlos rovira Misiones - 9

“Lo real es estar al lado del que sufre”

Las consultas finales en la conferencia de prensa estuvieron direccionadas hacia el calendario electoral 2019, que -a pesar de ser un tema distante en el tiempo-, la complejidad del escenario económico de alguna manera lo adelanta.

Rovira también fue muy claro al respecto: “La convocatoria a elecciones está en manos del gobernador, es su facultad y en tiempo y forma la dará a conocer, pero Misiones tiene una tradición de elecciones desdobladas, por un lado, sus autoridades provinciales y municipales, y por otro lado las nacionales”.

Sin embargo, su rol como mentor y líder del espacio partidario mas importante de la provincia a nivel electoral, lo lleva a adelantar que “nosotros mantendremos la línea del Misionerismo y siguiendo la voz de la gente, porque eso no es una definición desde el ideologismo, por el contrario, nosotros representamos ideológicamente el sentir del misionero”.

Al hacer mención al aporte de las nuevas técnicas del universo electoral, el marketing, Rovira prefiere poner el acento en otro concepto central del partido oficialista: “Nada reemplaza el mano a mano. Es cierto, están bien las dos, pero lo real es estar al lado del que sufre y necesita, acompañándolos”, y advierte que “los partidos políticos viven en tanto y en cuanto dan respuestas adecuadas a los desafíos del presente”.

En ese sentido, y como parte de la propia vitalidad de las estructuras partidarias, el presidente de la Legislatura recalca la necesidad de “profundizar el proceso de ‘refresh’ con la incorporación de nuevos dirigentes, militantes y adherentes. Acá, en la Renovación, tienen las puertas abiertas y esa apertura genera un proceso lógico de crecimiento. Por eso -recomienda- es importante adecuar las estructuras para ser porosos y no refractarios”.

 “No me preocupa ni pienso en mi futuro”

En una dimensión más personal, y consultado sobre su rol electoral en 2019, Rovira también marca postura: “Ese tema y la estrategia a llevarse adelante no es materia de obsesión para quien les habla. Es un proceso lógico y natural hacer un aporte al momento electoral, ofreciendo una visión para que la oferta electoral de nuestro espacio se traduzca en lo mejor para este tiempo y su ciudadanía”.

Y sentenció: “No me preocupa ni pienso en mi futuro, aunque sí, hasta el día que me muera, propondré y debatiré ideas. Tuve el privilegio de ponerme a disposición de los misioneros en diferentes oportunidades y siempre voy a ceder mi lugar a otros. No podría hablar de refresh si no soy capaz de ceder el lugar a quien viene, porque es un proceso necesario para todos, que además da a la política una dimensión de mayor vigor y excelencia”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Fernando Meza: “Posadas tiene un Concejo Deliberante que promueve la participación de los jóvenes”

El actual presidente del Concejo Deliberante de Posadas lleva adelante una gestión que tiene el objetivo de transparentar el funcionamiento de una institución que supo ser destinataria de muchas críticas en el pasado, porque entiende que “es momento de dar respuestas acordes a la sociedad que representamos”.

Si bien destaca algunas medidas específicas en pos de mejorar la calidad institucional, como la implementación del seguimiento digitalizado de los proyectos -desde el momento de su presentación hasta el de su sanción-, o la versión taquigráfica online, otra herramienta que permite al ciudadano conocer la labor que realizan sus representantes, Meza trabaja en aspectos que trascienden los actos administrativos y legislativos propios del Cuerpo.

Encara así iniciativas puntuales y de las que se ocupa personalmente, partiendo de una política de apertura de los espacios del HCD a la comunidad y, especialmente, hacia los jóvenes.

“Para nosotros es importante mostrar que atrás quedaron los tiempos de una institución ocupada en resolver, o agudizar, sus conflictos internos, de disputas que nada sumaban a la vida del ciudadano. Organizamos muchas cuestiones internas, generamos otro ambiente, y ahora queremos integrar a la comunidad con una política de puertas abiertas y actividades de interés social”, destaca el edil.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.27 PM 2 - 11

El presidente del Concejo explica que hay un objetivo central para esta dinámica: “Desde que inicié la gestión este año tuve claro que tenemos que abrirnos a los vecinos y promover su participación, transparentar la actividad legislativa, pero, además, empoderar al personal a partir de diversas capacitaciones”. Con esa idea en mente, se firmaron convenios con universidades e instituciones educativas locales.

 

“Contribuir a la formación de ciudadano”

En cuanto a los programas que lleva adelante, Meza menciona en primera instancia el denominado “El Concejo con Vos”, una herramienta mediante la cual “trabajamos con más de 30 chicos del tercer año del CEP 20. Ellos fueron los primeros en ser parte de esta propuesta que tiene como objetivo acercar a los jóvenes, mostrarles cómo funciona esta institución y promover su participación”.

Al respecto, detalló que el programa apunta a los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de colegios secundarios de Posadas, y que con esta convocatoria “buscamos una nueva forma de construir ciudadanía y acercar efectivamente el Concejo Deliberante al ciudadano”.

“La característica de este programa es que desde el Concejo vamos a los colegios, hay un equipo interdisciplinario que planifica las actividades, esos profesionales son recursos propios del HCD. Diseñaron esta propuesta que ofrece un panorama sobre diversos aspectos que hacen a la organización y el funcionamiento de la entidad, con la finalidad de impulsar la participación y contribuir a la formación ciudadana, y sobre todo habilitar la voz de los jóvenes, y la ciudad que quieren, y colocar eso en nuestra agenda parlamentaria.”

En este marco, además de la presencia de los chicos, se cuenta con el acompañamiento de los docentes, lo que profundiza el objetivo de esta iniciativa. “Los docentes -explica Meza- valoran la propuesta, y comparten la idea de que los chicos sepan los medios con los que cuentan para hacer sus reclamos o sugerencias, y conozcan las formas de representación”.

Por otra parte, con el objetivo de revalorizar, empoderar al personal y abrir el Concejo a la comunidad, surgió la propuesta, con el apoyo del titular del Cuerpo legislativo posadeño, de generar una actividad informativa y de sensibilidad en el marco de la celebración del “Día Mundial de la Alimentación”, un evento que se llevó a cabo en la sede del Concejo.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.27 PM 1 - 13

“Con esta iniciativa -señaló el edil- apuntamos a crear conciencia entre los vecinos sobre la importancia de comer sano y cuidar el alimento, y para eso organizamos la jornada que contó con la presencia de nutricionistas y profesionales propios del HCD. De ellos surgió la iniciativa y la verdad que generaron una actividad que nos acercó más a la comunidad, y que tuvo un impacto positivo que impulsó a armar una agenda de encuentros y charlas en instituciones educativas de nuestra ciudad con nuestro equipo de profesionales”

Para el presidente del Concejo Deliberante, esta convocatoria es otra forma de establecer un lazo con el vecino que vaya más allá de lo que puede conocer por referencia o por lo que esté asentado en el imaginario colectivo.

“Pasar una jornada en el interior de la sede, con profesionales dispuestos a socializar conocimientos y con la presencia de los representantes del proyecto ‘La Comida No Se Tira’, nos permite profundizar un vínculo y mejorar la percepción del vecino sobre nuestro rol”, agregó Meza.

 

Merecido agasajo en el Catamarán

Finalmente, y como otra acción destinada a los jóvenes posadeños, el titular del Cuerpo ponderó la organización del “Concejo Estudiantil Inclusivo 2018”, que este año previó un paseo en el Catamarán a manera de cierre, y contó con la colaboración del programa Conozco a Misiones y de la Comisión de Cultura y Educación del Concejo Deliberante.

“Fue muy estimulante ver la gran emoción y la diversión que vivieron los estudiantes en este viaje, que marcó el cierre del evento que se realizó en el Parque del Conocimiento, y a todos quienes participamos nos queda la satisfacción de haber trabajado en la formación de quienes pueden ser futuros líderes de nuestra comunidad”, finalizó Meza.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.27 PM - 15

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Oscar Alarcón: “La política me permitió trabajar por la Salud de los misioneros”

El diputado provincial del Frente Renovador es un profundo conocedor de las políticas sanitarias de Misiones, porque viene de trabajar muchos años como Gerente Asistencial y como Jefe de Servicio de la Unidad Crítica Neonatal del Hospital SAMIC de la ciudad de Eldorado.

Es reconocido como un profesional que promueve leyes que tienden al acceso a la salud de manera integral, ocupándose de patologías complejas como el Alzheimer y el Parkinson, pero abarca además el universo que rodea al paciente, como la familia.

Destaca durante la entrevista con Códigos la importancia de la actividad legislativa en esta materia, como generadora de políticas de vanguardia en todo el país. “Hay problemáticas que hoy se discuten a nivel nacional y que en Misiones ya fueron legisladas, como la Ley del Alzheimer, que es una de las causas más importantes de demencia en el mundo, y a la que ya se la considera que es una pandemia”, y ahí es donde amplía la concepción sanitaria al remarcar que esa enfermedad afecta no solo al paciente “sino también a la familia, y nuestra ley cuida al enfermo y a quien lo asiste y lo cuida”. En similar sintonía el tratamiento del Parkinson, “otro programa que se está estudiando y tratando en Comisión”.

Tras poner el acento en que “el Estado presente trabaja para brindar una mejor calidad de vida”, Alarcón subraya que “nuestra Ley de Salud Mental fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la mejor de Argentina, y que contempla una visión sin estigmatización del paciente y promoviendo su vida familiar plena”.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.09 PM 2 - 17

“En Misiones se invierte cada vez más en Salud”

Todas estas acciones se sustentan a partir de una decisión política y de un presupuesto real para llevarlas a cabo. “La salud en Misiones está al tope de la agenda”, asegura el legislador, añadiendo al respecto que “nosotros creemos que los fondos para la salud pública no son un gasto sino una inversión, como siempre lo señala el conductor de nuestro espacio, Carlos Rovira, y lo ponen en práctica nuestro gobernador, Hugo Passalacqua, nuestro vicegobernador, Oscar Herrera, junto al ministro de Salud, Walter Villalba”.

Recalca que a pesar del marco de ajuste que implementa el Gobierno nacional, y que conlleva efectos negativos para Misiones, como las caídas de diversos programas, “en Misiones se invierte cada vez más. El 15% del Presupuesto provincial destinado al área de la salud nos enorgullece, porque posibilita que cada vez se hagan más y mejores cosas”, asegura.

Sobre la misma problemática, Alarcón vuelve a destacar la decisión de invertir en salud, pero no solo en lo que respecta a las partidas de fondos y las obras de infraestructura, sino también en algo que considera una fortaleza: la formación de los recursos humanos misioneros.

“Médicos y enfermeros faltan en toda la Argentina, pero en Misiones se los forma constantemente, y por eso contamos con profesionales reconocidos por su capacidad y compromiso”, afirma.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.09 PM - 19

“Cuidar las dos vidas”

El debate de esta problemática quedará en la historia del país. Atravesó todos los estamentos sociales, y convocó a la sociedad como con pocos temas se registra. Las posturas no admitían medias tintas y eso también se reflejó a nivel dirigencial.

“A mí me tocó muy de cerca porque por mi especialidad, la pediatría. Tuve que tomar una postura delante de la sociedad y de mi familia, y no tuve dudas: siempre estuve en favor de las dos vidas, tanto de la vida materna como de la persona que está por nacer”, y, de hecho, presentó un proyecto en la Legislatura mediante el cual se proponía declarar a Misiones como provincia “pro vida”.

“Eso -aclara- no significaba que esté en contra de las decisiones de las mujeres, por el contrario, creo que debemos tener políticas públicas para cuidarla si enfrenta esa situación, actuando en la prevención del embarazo adolescente y el no deseado, pero estando convencido de que llegado el momento tenemos que contar con las herramientas necesarias para salvarlos a ambos”.

 

“Nunca debemos perder los sueños y las esperanzas”

Durante su reflexión sobre la problemática del aborto libre y gratuito, Alarcón desliza su vivencia personal a la hora de tomar una postura: “Mi historia de vida es particular. Nací con menos de 700 gramos y menos de 30 semanas de gestación, siendo prematuro extremo con escasas chances de sobrevivir, más aún hace 40 años cuando había ínfimas condiciones tecnológicas y profesionales”, relata.

Explica que sus padres eran tareferos con una vida bastante precaria; vivían debajo de una carpa negra como las que aún se pueden ver en algunas cuadrillas, y en esas condiciones, “el médico de guardia le dijo a mi madre que no había chances”, relata Alarcón, ponderando el esfuerzo de su progenitora que le daba “leche con un gotero”, porque él no tenía fuerzas para mamar.

Pasó el tiempo y expresa con orgullo que “siempre quise ser médico, aun sabiendo que no tenía las condiciones económicas de asistir a una universidad, pero mi padre, con mucho sacrificio, siendo primero tarefero y luego empleado municipal de Eldorado, me costeó la Universidad Nacional del Nordeste y me recibí. Luego, hice la especialización en pediatría y más tarde en neonatología”.

Por eso, y cuando destaca que “muchos años después fui jefe de neonatología del lugar desde donde me enviaron a mi casa cuando bebé”, considera que “creo que fue un plan de Dios que yo termine trabajando por la salud de los niños prematuros”.

Le suma a esa convicción contar que en Misiones “se dispuso una gran inversión para que tengamos uno de los mejores servicios de neonatología en Eldorado. La medicina gratuita al alcance de todos surge a partir de una voluntad política”, asegura.

El cierre de la charla deja de su parte un mensaje muy alentador. Señala Alarcón que “si soy diputado provincial es por una voluntad política de nuestro conductor y para dedicarme a trabajar por la salud de los misioneros. Vengo de una familia casi sin recursos y por eso siempre digo que no hay que perder las esperanzas. No importa donde uno haya nacido, uno puede progresar, y la educación es la única herramienta que tenemos para poder lograrlo. Por eso -concluye- es importante darles un mensaje a los jóvenes misioneros: nunca debemos perder los sueños y las esperanzas, porque si uno estudia y se prepara, puede salir adelante en la vida”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Laura Traid: “En momentos de crisis, la capacitación laboral es la mejor salida”

La Universidad Popular de Misiones (UPM) es una iniciativa impulsada por la Vicegobernación de la provincia, que tiene como objetivo dictar cursos gratuitos y sin requisitos educativos previos en oficios, para promover la inclusión social a través del trabajo.

La oferta es muy amplia y trasciende las propuestas tradicionales, lo que genera mucha atención entre los interesados. La primera pauta de ello lo refleja el crecimiento casi exponencial en cantidad de personas inscriptas. Laura Traid, rectora de la institución, precisa que la institución proyecta cerrar este año con 1600 egresados en toda la provincia, “siendo que en 2017 tuvimos 800, y el año del inicio, en 2015, fueron 200”, destaca.

El éxito de este emprendimiento tiene sus secretos: en primer lugar, no se requiere terminalidad educativa previa, pero, además, no tiene costo, se dicta en varios puntos de la provincia y el universo de posibilidades es muy amplio.

UPM - 21

“Estas capacitaciones permiten ofrecer una certificación para mucha gente que ya viene trabajando un oficio pero que no puede avalarlo, y también, brinda nuevas opciones, salidas laborales alternativas en el marco de un espacio en el que se nota mucha alegría en los integrantes de los grupos”, sostiene la rectora.

Detalla en cuanto a esta oferta educativa que “si bien tenemos varios oficios donde los interesados deben poner mucho el cuerpo, como carpintería, electricidad, refrigeración, albañilería, panadería o confeccionista, entre otros; también hay espacios destinados a la producción de arte, como pintura decorativa o porcelana fría, que suma muchos interesados”.

Agrega además que junto al orgullo de que “la gran mayoría de los egresados trabaja del oficio en el que se capacitó, es muy gratificante saber que a los asistentes les gustaron los cursos. Como profesora de matemática que soy, hicimos una estadística para conocer la opinión de los egresados y constatamos que al 98% les gustó y que el 34% trabaja en el oficio que se capacitó. Pero también es destacable que, del resto, si bien no trabaja puntualmente, sí tiene a partir del nuevo conocimiento un segundo ingreso o ahorra en la contratación de un servicio o una tarea en su casa”.

UPM 2 - 23

“La idea es que no necesiten maquinarias para poder trabajar”

Esa amplitud de oferta de conocimiento también se observa a la hora de establecer los lugares dónde dictarlos: “Estamos en cuatro localidades con sedes fijas -Eldorado, Oberá, Andresito y Posadas- con cursos que duran tres meses. Además, contamos con un tráiler que se desempeña como un aula móvil -contó Traid- con el que recorremos diferentes municipios, en este caso con cursos más comprimidos; y finalmente, trabajamos junto a los municipios en sus propios espacios físicos”.

Ya en cuanto a los contenidos, Traid destaca la importancia, primero del conocimiento, pero también en una salida laboral que no necesita maquinarias, y para graficarlo cuenta: “Por ejemplo, uno de los cursos con más asistentes es el de panadería y tiene mucho que ver con la crisis económica, pero la idea es que puedan trabajar con cero inversiones, que salgan de los cursos y que en sus hogares puedan hacer lo que aprendieron con solo el horno y las manos”.

Tras detallar que otros cursos muy solicitados son los de electricidad domiciliaria, refrigeración, colocación de aires y confeccionistas; brinda un dato llamativo: “En las localidades de Puerto Rico y San Pedro se dictaron cursos de arbitraje de fútbol, lo que es también una entrada extra, generalmente, para los fines de semanas”.

Otros datos alentadores sobre el desarrollo de estos cursos es que “casi nadie hace uno solo”, y que la cantidad de inscriptos se fue incrementando de manera casi exponencial: “Proyectamos cerrar este año con 1600 egresados en toda la provincia, siendo que en 2017 tuvimos 800, y el año del inicio, en 2015, fueron 200”, detalla la docente.

Laura Traid - 25

“Estas cifras reflejan la necesidad de la ciudadanía de tener una segunda alternativa laboral, para sumar un ingreso o para ahorrar, pero, además, para tener un espacio donde aprender, distenderse y generar nuevos vínculos”, añade luego.

Más adelante, Traid comenta la numerosa cantidad de convenios que se firman con diversos tipos de entidades, citando entre otros los rubricados con la Fundación de Artesanías Misioneras, con la Unidad Penitenciaria de Mujeres, con las Ligas Provinciales de Fútbol, con el Concejo Deliberante de Posadas y con la UOCRA.

 

“El incremento presupuestario es muy alentador”

En sintonía con un predicamento casi fundante de la conducción de la Renovación, Traid cuenta que para el próximo año la Universidad Popular de Misiones contará con un presupuesto mayor que en anteriores ejercicios, lo que atiende la convicción de que “hay una fuerte apuesta a las inversiones destinadas a educación y salud. Este objetivo nos genera mucha satisfacción, pero también, un gran compromiso. Es muy grato saber por ejemplo que cuando alguien ingresa a la Universidad Popular tiene los materiales a su disposición a pesar del momento muy complicado, y eso nos lleva a ser muy austeros y cuidadosos de los recursos. Saber que hay muchas necesidades nos obliga a maximizar los cursos”, asevera.

En este aspecto, manifiesta su agradecimiento al vicegobernador Oscar herrera por gestionar más fondos para el próximo año, lo que -según expresa la rectora- “muestra a las claras que hay un fuerte compromiso de la Renovación para invertir en educación. Entienden que en momentos de crisis la capacitación en trabajo es la única salida”.

Al finalizar, Traid comenta que una situación particular a tener en cuenta es que “hay una diferencia grande en las realidades de un gran centro urbano como Posadas y el interior de la provincia. Mientras que en la primera zona casi el 80 % de la gente terminó la secundaria, en el interior mucha gente apenas culminó la primaria”.

“Eso hace que las posibilidades de capacitarse sean prácticamente nulas y el acceso a nuevas oportunidades laborales sean limitadas. Por eso, nuestros dictados, además de ser gratuitos, casi no tienen exigencias previas”, especifica al finalizar.

 

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Marta Ferreira: “Es admirable el compromiso de la mujer rural”

La ministra secretaria de Agricultura Familiar de Misiones encara el último tramo del año con una nutrida agenda de actividades. Es que, lejos de aminorar su marcha, debe imprimir un ritmo de trabajo que atienda la oportunidad que representan las fiestas de fin de año para “poblar las mesas misioneras con productos propios de la tierra colorada, con buenos precios y mucha calidad”, según manifiesta durante la entrevista con Códigos.

Y el gran estímulo que sustenta esa propuesta es la respuesta que viene recogiendo en cada encuentro que organiza o asiste su cartera en el interior de la provincia. El ejemplo más reciente es el “3º Encuentro Provincial de Mujeres Rurales” que se realizó en la localidad de Cerro Corá, y al que asistieron más de 400 personas.

“Quedamos impactadas y hasta nuestro vicegobernador, Oscar Herrera, expresó su orgullo por esta movida”, señaló Marta Ferreira, para enfatizar que “no solo fue importante la cantidad de asistentes sino también el admirable compromiso de la mujer rural”, añadió.

Sobre este encuentro, la funcionaria destacó que para esta oportunidad “se optó por comenzar con los talleres desde el mes de mayo, dos en cada municipio, y el cierre del día 15 de octubre se organizó un gran panel con la presentación de las conclusiones de todos esos talleres previos”.

 

“Los municipios cuentan con grandes equipos humanos”

Esta serie de actividades le permite a Ferreira, además de desarrollar la especificidad de su función, interactuar y redescubrir otros aspectos de la cotidianeidad que en muchas oportunidades pasa desapercibida.

“Este trabajo nos lleva también a observar que los municipios tienen grandes equipos humanos que, a veces, no son tan reconocidos y nosotros queremos hacerlos más visibles porque son muy valiosos. Por eso, para el año próximo, nos proponemos fortalecer esos grupos en cada localidad porque actualmente hay cosas que se dejan de hacer, o directamente no se hacen, y por eso vamos a organizar actividades con ellos para fortalecer su rol”.

Este objetivo se vuelve más importante aún dado que, ante la actual situación económica y las previsiones que avizoran los especialistas, la agricultura familiar se transforma en una salida real para hacer frente a la crisis.

“Eso lo vivimos claramente cuando, junto a la organización ‘Barrios de Pie’, trabajamos haciendo huertas en Posadas, Garupá y Gobernador Roca, por ejemplo, donde se brindan capacitaciones y se entregan algunos insumos; y con quienes luego venimos a la plaza 9 de Julio, de Posadas, para vender esas producciones”, señala Ferreira, para destacar que en esta experiencia las protagonistas, las productoras, sienten que con ese trabajo generan su propio empleo. “Es que, si bien empezaron perfiladas hacia el autoconsumo, se dieron cuenta que había bastante producción y que la podían comercializar, así que ahora apostaron mucho más hacia esa perspectiva”, añadió.

 

Casi como corolario de este proceso, se fue instalando la dinámica de acceder a los espacios públicos por excelencia de los municipios, las plazas, y la experiencia fue siempre muy positiva. Por eso, Ferreira afirma que esa tendencia se consolidará.

“El mes de octubre fue particular porque se celebraron el ‘Día Mundial de la Alimentación’ (el 16), y el ‘Día de la Mujer Rural’ (el 15), y la verdad es que los eventos organizados en la plaza movilizaron mucha gente. Notamos que si fuera por los consumidores deberíamos estar cada 15 días, es lo que piden, así que ya estamos trabajando con el intendente de Posadas, Joaquín Losada, para ver si nos autoriza a ocupar el Paseo Bosetti, que brinda las condiciones necesarias para que se realice”, adelantó.

Sobre ese espacio puntualmente, añadió la ministra que “anteriormente habíamos hecho una experiencia y los artesanos que están allí instalados quedaron muy contentos porque la feria atrae a más consumidores y ellos pueden vender más. Entonces, lo que les proponemos al jefe comunal es transformar ese espacio de la ciudad en una feria más permanente, con un perfil de cuidado agroecológico, con productos diferenciados y una cantidad prudente de productores para que sea un paseo de compras”.

Marta Ferreira 2 - 27

“Tenemos que celebrar las fiestas con productos misioneros”

El resumen de las actividades previstas hasta fin de año da cuenta de un Ministerio muy activo en los últimos tres meses del 2018. En primera instancia, Marta Ferreira adelanta que “para los primeros días de noviembre tenemos una ‘Tecniferia’ con el Colegio Nacional, pero, además participamos de los operativos del Programa de Asistencia Solidaria (PAS), que me gusta llamarlo de Acción Solidaria, en diversos puntos de la provincia. En estos marcos, observamos que, probablemente por la situación económica que vivimos, este tipo de operativos concentra a mucha gente en los municipios. Los vecinos se acercan a recibir atención médica, a tramitar documentaciones, y nosotros, particularmente, llevamos a cabo charlas sobre cómo elaborar las huertas, entregando incluso algo de semillas y plantines”, y recalca con especial énfasis la organización de los almuerzos.

“En estas jornadas, con el equipo de Agricultura Familiar nos encargamos de la cocina, de preparar la comida para servir platos bien simples y nutritivos, y al momento de sentarnos a comer estamos todos juntos compartiendo”, detalla.

Finalmente, Ferreira considera que, dado el momento socio económico complicado, “hay que insistir con más experiencias en los barrios. Hace poco -relata- estuvimos en el barrio Santa Rosa, y queremos ver si podemos llegar a los barrios que están alejados de las ferias para replicar la experiencia”, con un ambicioso deseo en mente: “Para fin de año queremos hacer una linda movida con los agricultores para que los misioneros celebremos las fiestas con productos de chacras de nuestra provincia”.

“Sueño -declara al finalizar- con poblar todas las plazas municipales en un mismo día, para visibilizar a los agricultores y para ofrecer productos de calidad y accesibles”.

Marta Ferreira 3 - 29

“El 25 de octubre de 2018 quedará en la historia de Misiones”

Marta Ferreira también se toma un tiempo de la charla para destacar que ese día, cuando la Cámara de Representantes sanciona la Ley de Paridad Política de Género, marca un hito para la sociedad misionera.

“Estamos muy contentas, es un paso súper importante que quedará en la historia de la provincia de Misiones”, reconoce, y subraya que “si bien el proyecto político que abrazo, la Renovación, desde sus inicios viene incluyendo a muchas mujeres, en cada año y en cada gestión se van sumando muchas más”.

Tras destacar que “en Misiones tuvimos una Vicegobernadora, una Ministra de Trabajo, y dos Ministras de Ecología”, la funcionaria aseguró con orgullo que “la Renovación siempre marcó diferencias con los otros espacios”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM