jueves, septiembre 11, 2025
Inicio Blog Página 9675

Carlos Rovira: “Los partidos políticos deben dar respuestas a los desafíos del presente”

Momentos previos a la última Sesión Ordinaria de la Cámara de Representantes, el presidente del Cuerpo, Carlos Rovira, brindó una conferencia de prensa donde analizó el panorama económico y el accionar de los diputados misioneros a la hora de votar el Presupuesto nacional 2019. Además, expresó su opinión sobre la Ley de Paridad de Género -que ese mismo día se aprobaba-, y dio pistas sobre el calendario provincial de cara a las próximas elecciones 2019, e incluso, habló de su futuro en la política.

El primer tema surge de manera casi espontánea porque el debate del Presupuesto nacional había ocupado la agenda política y mediática de toda esa semana, y las polémicas ante las posturas de la oposición se resolvieron en la tierra colorada desde el primer momento. Es que aquí la cuestión quedó zanjada desde el momento en que se explicó con claridad que el Ejecutivo nacional fue votado por el pueblo y corresponde brindarle todas las herramientas necesarias para llevar adelante su gestión.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.20.45 PM 2 - 1

“Misiones tuvo una actitud de absoluta y elevada seriedad y jerarquía política porque si bien somos opositores, no vamos a quedarnos en el negacionismo que, para nosotros, es una forma de frustración política”, define Rovira, y amplía ese pensamiento al señalar que “nosotros creemos que la política es el gran arte de dialogar, debatir y de acordar”.

Por ello, y en el marco de las negociaciones políticas de buena fe, Rovira afirma que “dentro de esta crisis, buscamos acercamientos que pueden significar cosas muy importantes para nuestra provincia”.

En ese mismo plano, reconoció que el país transita una fuerte crisis económica y frente a ello consideró necesario “abogar por las soluciones”, lo que funda el apoyo de los legisladores nacionales por Misiones al Presupuesto elevado por el gobierno de Cambiemos.

“Desde un Estado provincial es poco lo que se puede hacer porque las decisiones se toman en el poder central, pero ante los problemas económicos agudos -remarcó- nosotros creemos que hay que ampliar la plataforma social, que hay que auxiliar las necesidades básica de nuestros ciudadanos más necesitados”.

 

“El mundo piensa a la educación como el verdadero elemento de desarrollo”

A la hora de analizar la crisis económica y la repercusión de las medidas nacionales en el plano local, el conductor de la Renovación apunta que en Misiones “hemos activado el aparato legislativo para poner a la provincia al frente de procesos transformadores que sin lugar a duda cambian el rostro de la sociedad”.

Señala en ese sentido que, en el campo educativo, el Cuerpo aprobó la Ley de Educación Digital y las metodologías disruptivas -como las aulas invertidas o la cultura hacedora o “Maker”-, que instalan a Misiones “a la vanguardia en la materia”. Es que Rovira entiende que “el mundo piensa a la educación como el verdadero elemento de desarrollo, más aún que la economía, y lo está aplicando”.

En similar sentido se inscribe la inauguración de la última etapa de la Escuela de Robótica, que es -según el diputado- “una muestra de que, en plena crisis, y con recursos propios, llevamos adelante un proceso muy significativo para nuestros jóvenes, y que envuelve también a padres, docentes y el resto de la sociedad”.

En este balance del trabajo legislativo, Rovira menciona especialmente la aprobación de la Ley de las EFA, a la que considera “una norma de vanguardia para la familia agraria, la que sancionamos a pesar de que se dudaba por la cantidad de recursos necesarios en el marco de esta crisis, pero sin embargo lo hemos hecho”.

“Estamos plasmando la igualdad de la diferencia”

Otra iniciativa de avanzada en materia parlamentaria es la Ley de Paridad de Género que se sancionó ese mismo día, y a la que Rovira le brinda un reconocimiento particular. “Esta Ley -dijo- se apoya en la razón pero, más aún, en el humanismo”, y destaca que “Misiones se fue preparando desde la política para este momento: recuerdo que tuve el honor de ser acompañado por una mujer como vicegobernadora, pero además, nuestro Superior Tribunal de Justicia está integrado por mujeres en su mayoría, y en nuestras listas partidarias hemos reconocido más a las mujeres, a partir del convencimiento tácito de que su participación aporta un condimento espiritual y calidad institucional. Con la participación de la mujer la sociedad va a tener un plus”, aseveró.

Consideró luego que con esa norma “se va a generar un proceso disruptivo en la política y el resultado será muy intenso, que irá tallando otra sociedad, con un mayor aporte humanista, porque las sociedades más diversas e integradas tienen una ganancia humanista”, y añadió: “Hoy estamos plasmando la igualdad de la diferencia”.

Además, volvió a ponderar que “la Renovación es el único partido que ya ha puesto en práctica la paridad política antes de que se sancione la ley”.

Carlos rovira Misiones - 3

“Lo real es estar al lado del que sufre”

Las consultas finales en la conferencia de prensa estuvieron direccionadas hacia el calendario electoral 2019, que -a pesar de ser un tema distante en el tiempo-, la complejidad del escenario económico de alguna manera lo adelanta.

Rovira también fue muy claro al respecto: “La convocatoria a elecciones está en manos del gobernador, es su facultad y en tiempo y forma la dará a conocer, pero Misiones tiene una tradición de elecciones desdobladas, por un lado, sus autoridades provinciales y municipales, y por otro lado las nacionales”.

Sin embargo, su rol como mentor y líder del espacio partidario mas importante de la provincia a nivel electoral, lo lleva a adelantar que “nosotros mantendremos la línea del Misionerismo y siguiendo la voz de la gente, porque eso no es una definición desde el ideologismo, por el contrario, nosotros representamos ideológicamente el sentir del misionero”.

Al hacer mención al aporte de las nuevas técnicas del universo electoral, el marketing, Rovira prefiere poner el acento en otro concepto central del partido oficialista: “Nada reemplaza el mano a mano. Es cierto, están bien las dos, pero lo real es estar al lado del que sufre y necesita, acompañándolos”, y advierte que “los partidos políticos viven en tanto y en cuanto dan respuestas adecuadas a los desafíos del presente”.

En ese sentido, y como parte de la propia vitalidad de las estructuras partidarias, el presidente de la Legislatura recalca la necesidad de “profundizar el proceso de ‘refresh’ con la incorporación de nuevos dirigentes, militantes y adherentes. Acá, en la Renovación, tienen las puertas abiertas y esa apertura genera un proceso lógico de crecimiento. Por eso -recomienda- es importante adecuar las estructuras para ser porosos y no refractarios”.

 “No me preocupa ni pienso en mi futuro”

En una dimensión más personal, y consultado sobre su rol electoral en 2019, Rovira también marca postura: “Ese tema y la estrategia a llevarse adelante no es materia de obsesión para quien les habla. Es un proceso lógico y natural hacer un aporte al momento electoral, ofreciendo una visión para que la oferta electoral de nuestro espacio se traduzca en lo mejor para este tiempo y su ciudadanía”.

Y sentenció: “No me preocupa ni pienso en mi futuro, aunque sí, hasta el día que me muera, propondré y debatiré ideas. Tuve el privilegio de ponerme a disposición de los misioneros en diferentes oportunidades y siempre voy a ceder mi lugar a otros. No podría hablar de refresh si no soy capaz de ceder el lugar a quien viene, porque es un proceso necesario para todos, que además da a la política una dimensión de mayor vigor y excelencia”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Fernando Meza: “Posadas tiene un Concejo Deliberante que promueve la participación de los jóvenes”

El actual presidente del Concejo Deliberante de Posadas lleva adelante una gestión que tiene el objetivo de transparentar el funcionamiento de una institución que supo ser destinataria de muchas críticas en el pasado, porque entiende que “es momento de dar respuestas acordes a la sociedad que representamos”.

Si bien destaca algunas medidas específicas en pos de mejorar la calidad institucional, como la implementación del seguimiento digitalizado de los proyectos -desde el momento de su presentación hasta el de su sanción-, o la versión taquigráfica online, otra herramienta que permite al ciudadano conocer la labor que realizan sus representantes, Meza trabaja en aspectos que trascienden los actos administrativos y legislativos propios del Cuerpo.

Encara así iniciativas puntuales y de las que se ocupa personalmente, partiendo de una política de apertura de los espacios del HCD a la comunidad y, especialmente, hacia los jóvenes.

“Para nosotros es importante mostrar que atrás quedaron los tiempos de una institución ocupada en resolver, o agudizar, sus conflictos internos, de disputas que nada sumaban a la vida del ciudadano. Organizamos muchas cuestiones internas, generamos otro ambiente, y ahora queremos integrar a la comunidad con una política de puertas abiertas y actividades de interés social”, destaca el edil.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.27 PM 2 - 5

El presidente del Concejo explica que hay un objetivo central para esta dinámica: “Desde que inicié la gestión este año tuve claro que tenemos que abrirnos a los vecinos y promover su participación, transparentar la actividad legislativa, pero, además, empoderar al personal a partir de diversas capacitaciones”. Con esa idea en mente, se firmaron convenios con universidades e instituciones educativas locales.

 

“Contribuir a la formación de ciudadano”

En cuanto a los programas que lleva adelante, Meza menciona en primera instancia el denominado “El Concejo con Vos”, una herramienta mediante la cual “trabajamos con más de 30 chicos del tercer año del CEP 20. Ellos fueron los primeros en ser parte de esta propuesta que tiene como objetivo acercar a los jóvenes, mostrarles cómo funciona esta institución y promover su participación”.

Al respecto, detalló que el programa apunta a los estudiantes de tercer, cuarto y quinto año de colegios secundarios de Posadas, y que con esta convocatoria “buscamos una nueva forma de construir ciudadanía y acercar efectivamente el Concejo Deliberante al ciudadano”.

“La característica de este programa es que desde el Concejo vamos a los colegios, hay un equipo interdisciplinario que planifica las actividades, esos profesionales son recursos propios del HCD. Diseñaron esta propuesta que ofrece un panorama sobre diversos aspectos que hacen a la organización y el funcionamiento de la entidad, con la finalidad de impulsar la participación y contribuir a la formación ciudadana, y sobre todo habilitar la voz de los jóvenes, y la ciudad que quieren, y colocar eso en nuestra agenda parlamentaria.”

En este marco, además de la presencia de los chicos, se cuenta con el acompañamiento de los docentes, lo que profundiza el objetivo de esta iniciativa. “Los docentes -explica Meza- valoran la propuesta, y comparten la idea de que los chicos sepan los medios con los que cuentan para hacer sus reclamos o sugerencias, y conozcan las formas de representación”.

Por otra parte, con el objetivo de revalorizar, empoderar al personal y abrir el Concejo a la comunidad, surgió la propuesta, con el apoyo del titular del Cuerpo legislativo posadeño, de generar una actividad informativa y de sensibilidad en el marco de la celebración del “Día Mundial de la Alimentación”, un evento que se llevó a cabo en la sede del Concejo.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.27 PM 1 - 7

“Con esta iniciativa -señaló el edil- apuntamos a crear conciencia entre los vecinos sobre la importancia de comer sano y cuidar el alimento, y para eso organizamos la jornada que contó con la presencia de nutricionistas y profesionales propios del HCD. De ellos surgió la iniciativa y la verdad que generaron una actividad que nos acercó más a la comunidad, y que tuvo un impacto positivo que impulsó a armar una agenda de encuentros y charlas en instituciones educativas de nuestra ciudad con nuestro equipo de profesionales”

Para el presidente del Concejo Deliberante, esta convocatoria es otra forma de establecer un lazo con el vecino que vaya más allá de lo que puede conocer por referencia o por lo que esté asentado en el imaginario colectivo.

“Pasar una jornada en el interior de la sede, con profesionales dispuestos a socializar conocimientos y con la presencia de los representantes del proyecto ‘La Comida No Se Tira’, nos permite profundizar un vínculo y mejorar la percepción del vecino sobre nuestro rol”, agregó Meza.

 

Merecido agasajo en el Catamarán

Finalmente, y como otra acción destinada a los jóvenes posadeños, el titular del Cuerpo ponderó la organización del “Concejo Estudiantil Inclusivo 2018”, que este año previó un paseo en el Catamarán a manera de cierre, y contó con la colaboración del programa Conozco a Misiones y de la Comisión de Cultura y Educación del Concejo Deliberante.

“Fue muy estimulante ver la gran emoción y la diversión que vivieron los estudiantes en este viaje, que marcó el cierre del evento que se realizó en el Parque del Conocimiento, y a todos quienes participamos nos queda la satisfacción de haber trabajado en la formación de quienes pueden ser futuros líderes de nuestra comunidad”, finalizó Meza.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.27 PM - 9

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Oscar Alarcón: “La política me permitió trabajar por la Salud de los misioneros”

El diputado provincial del Frente Renovador es un profundo conocedor de las políticas sanitarias de Misiones, porque viene de trabajar muchos años como Gerente Asistencial y como Jefe de Servicio de la Unidad Crítica Neonatal del Hospital SAMIC de la ciudad de Eldorado.

Es reconocido como un profesional que promueve leyes que tienden al acceso a la salud de manera integral, ocupándose de patologías complejas como el Alzheimer y el Parkinson, pero abarca además el universo que rodea al paciente, como la familia.

Destaca durante la entrevista con Códigos la importancia de la actividad legislativa en esta materia, como generadora de políticas de vanguardia en todo el país. “Hay problemáticas que hoy se discuten a nivel nacional y que en Misiones ya fueron legisladas, como la Ley del Alzheimer, que es una de las causas más importantes de demencia en el mundo, y a la que ya se la considera que es una pandemia”, y ahí es donde amplía la concepción sanitaria al remarcar que esa enfermedad afecta no solo al paciente “sino también a la familia, y nuestra ley cuida al enfermo y a quien lo asiste y lo cuida”. En similar sintonía el tratamiento del Parkinson, “otro programa que se está estudiando y tratando en Comisión”.

Tras poner el acento en que “el Estado presente trabaja para brindar una mejor calidad de vida”, Alarcón subraya que “nuestra Ley de Salud Mental fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la mejor de Argentina, y que contempla una visión sin estigmatización del paciente y promoviendo su vida familiar plena”.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.09 PM 2 - 11

“En Misiones se invierte cada vez más en Salud”

Todas estas acciones se sustentan a partir de una decisión política y de un presupuesto real para llevarlas a cabo. “La salud en Misiones está al tope de la agenda”, asegura el legislador, añadiendo al respecto que “nosotros creemos que los fondos para la salud pública no son un gasto sino una inversión, como siempre lo señala el conductor de nuestro espacio, Carlos Rovira, y lo ponen en práctica nuestro gobernador, Hugo Passalacqua, nuestro vicegobernador, Oscar Herrera, junto al ministro de Salud, Walter Villalba”.

Recalca que a pesar del marco de ajuste que implementa el Gobierno nacional, y que conlleva efectos negativos para Misiones, como las caídas de diversos programas, “en Misiones se invierte cada vez más. El 15% del Presupuesto provincial destinado al área de la salud nos enorgullece, porque posibilita que cada vez se hagan más y mejores cosas”, asegura.

Sobre la misma problemática, Alarcón vuelve a destacar la decisión de invertir en salud, pero no solo en lo que respecta a las partidas de fondos y las obras de infraestructura, sino también en algo que considera una fortaleza: la formación de los recursos humanos misioneros.

“Médicos y enfermeros faltan en toda la Argentina, pero en Misiones se los forma constantemente, y por eso contamos con profesionales reconocidos por su capacidad y compromiso”, afirma.

WhatsApp Image 2018 10 31 at 5.19.09 PM - 13

“Cuidar las dos vidas”

El debate de esta problemática quedará en la historia del país. Atravesó todos los estamentos sociales, y convocó a la sociedad como con pocos temas se registra. Las posturas no admitían medias tintas y eso también se reflejó a nivel dirigencial.

“A mí me tocó muy de cerca porque por mi especialidad, la pediatría. Tuve que tomar una postura delante de la sociedad y de mi familia, y no tuve dudas: siempre estuve en favor de las dos vidas, tanto de la vida materna como de la persona que está por nacer”, y, de hecho, presentó un proyecto en la Legislatura mediante el cual se proponía declarar a Misiones como provincia “pro vida”.

“Eso -aclara- no significaba que esté en contra de las decisiones de las mujeres, por el contrario, creo que debemos tener políticas públicas para cuidarla si enfrenta esa situación, actuando en la prevención del embarazo adolescente y el no deseado, pero estando convencido de que llegado el momento tenemos que contar con las herramientas necesarias para salvarlos a ambos”.

 

“Nunca debemos perder los sueños y las esperanzas”

Durante su reflexión sobre la problemática del aborto libre y gratuito, Alarcón desliza su vivencia personal a la hora de tomar una postura: “Mi historia de vida es particular. Nací con menos de 700 gramos y menos de 30 semanas de gestación, siendo prematuro extremo con escasas chances de sobrevivir, más aún hace 40 años cuando había ínfimas condiciones tecnológicas y profesionales”, relata.

Explica que sus padres eran tareferos con una vida bastante precaria; vivían debajo de una carpa negra como las que aún se pueden ver en algunas cuadrillas, y en esas condiciones, “el médico de guardia le dijo a mi madre que no había chances”, relata Alarcón, ponderando el esfuerzo de su progenitora que le daba “leche con un gotero”, porque él no tenía fuerzas para mamar.

Pasó el tiempo y expresa con orgullo que “siempre quise ser médico, aun sabiendo que no tenía las condiciones económicas de asistir a una universidad, pero mi padre, con mucho sacrificio, siendo primero tarefero y luego empleado municipal de Eldorado, me costeó la Universidad Nacional del Nordeste y me recibí. Luego, hice la especialización en pediatría y más tarde en neonatología”.

Por eso, y cuando destaca que “muchos años después fui jefe de neonatología del lugar desde donde me enviaron a mi casa cuando bebé”, considera que “creo que fue un plan de Dios que yo termine trabajando por la salud de los niños prematuros”.

Le suma a esa convicción contar que en Misiones “se dispuso una gran inversión para que tengamos uno de los mejores servicios de neonatología en Eldorado. La medicina gratuita al alcance de todos surge a partir de una voluntad política”, asegura.

El cierre de la charla deja de su parte un mensaje muy alentador. Señala Alarcón que “si soy diputado provincial es por una voluntad política de nuestro conductor y para dedicarme a trabajar por la salud de los misioneros. Vengo de una familia casi sin recursos y por eso siempre digo que no hay que perder las esperanzas. No importa donde uno haya nacido, uno puede progresar, y la educación es la única herramienta que tenemos para poder lograrlo. Por eso -concluye- es importante darles un mensaje a los jóvenes misioneros: nunca debemos perder los sueños y las esperanzas, porque si uno estudia y se prepara, puede salir adelante en la vida”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Laura Traid: “En momentos de crisis, la capacitación laboral es la mejor salida”

La Universidad Popular de Misiones (UPM) es una iniciativa impulsada por la Vicegobernación de la provincia, que tiene como objetivo dictar cursos gratuitos y sin requisitos educativos previos en oficios, para promover la inclusión social a través del trabajo.

La oferta es muy amplia y trasciende las propuestas tradicionales, lo que genera mucha atención entre los interesados. La primera pauta de ello lo refleja el crecimiento casi exponencial en cantidad de personas inscriptas. Laura Traid, rectora de la institución, precisa que la institución proyecta cerrar este año con 1600 egresados en toda la provincia, “siendo que en 2017 tuvimos 800, y el año del inicio, en 2015, fueron 200”, destaca.

El éxito de este emprendimiento tiene sus secretos: en primer lugar, no se requiere terminalidad educativa previa, pero, además, no tiene costo, se dicta en varios puntos de la provincia y el universo de posibilidades es muy amplio.

UPM - 15

“Estas capacitaciones permiten ofrecer una certificación para mucha gente que ya viene trabajando un oficio pero que no puede avalarlo, y también, brinda nuevas opciones, salidas laborales alternativas en el marco de un espacio en el que se nota mucha alegría en los integrantes de los grupos”, sostiene la rectora.

Detalla en cuanto a esta oferta educativa que “si bien tenemos varios oficios donde los interesados deben poner mucho el cuerpo, como carpintería, electricidad, refrigeración, albañilería, panadería o confeccionista, entre otros; también hay espacios destinados a la producción de arte, como pintura decorativa o porcelana fría, que suma muchos interesados”.

Agrega además que junto al orgullo de que “la gran mayoría de los egresados trabaja del oficio en el que se capacitó, es muy gratificante saber que a los asistentes les gustaron los cursos. Como profesora de matemática que soy, hicimos una estadística para conocer la opinión de los egresados y constatamos que al 98% les gustó y que el 34% trabaja en el oficio que se capacitó. Pero también es destacable que, del resto, si bien no trabaja puntualmente, sí tiene a partir del nuevo conocimiento un segundo ingreso o ahorra en la contratación de un servicio o una tarea en su casa”.

UPM 2 - 17

“La idea es que no necesiten maquinarias para poder trabajar”

Esa amplitud de oferta de conocimiento también se observa a la hora de establecer los lugares dónde dictarlos: “Estamos en cuatro localidades con sedes fijas -Eldorado, Oberá, Andresito y Posadas- con cursos que duran tres meses. Además, contamos con un tráiler que se desempeña como un aula móvil -contó Traid- con el que recorremos diferentes municipios, en este caso con cursos más comprimidos; y finalmente, trabajamos junto a los municipios en sus propios espacios físicos”.

Ya en cuanto a los contenidos, Traid destaca la importancia, primero del conocimiento, pero también en una salida laboral que no necesita maquinarias, y para graficarlo cuenta: “Por ejemplo, uno de los cursos con más asistentes es el de panadería y tiene mucho que ver con la crisis económica, pero la idea es que puedan trabajar con cero inversiones, que salgan de los cursos y que en sus hogares puedan hacer lo que aprendieron con solo el horno y las manos”.

Tras detallar que otros cursos muy solicitados son los de electricidad domiciliaria, refrigeración, colocación de aires y confeccionistas; brinda un dato llamativo: “En las localidades de Puerto Rico y San Pedro se dictaron cursos de arbitraje de fútbol, lo que es también una entrada extra, generalmente, para los fines de semanas”.

Otros datos alentadores sobre el desarrollo de estos cursos es que “casi nadie hace uno solo”, y que la cantidad de inscriptos se fue incrementando de manera casi exponencial: “Proyectamos cerrar este año con 1600 egresados en toda la provincia, siendo que en 2017 tuvimos 800, y el año del inicio, en 2015, fueron 200”, detalla la docente.

Laura Traid - 19

“Estas cifras reflejan la necesidad de la ciudadanía de tener una segunda alternativa laboral, para sumar un ingreso o para ahorrar, pero, además, para tener un espacio donde aprender, distenderse y generar nuevos vínculos”, añade luego.

Más adelante, Traid comenta la numerosa cantidad de convenios que se firman con diversos tipos de entidades, citando entre otros los rubricados con la Fundación de Artesanías Misioneras, con la Unidad Penitenciaria de Mujeres, con las Ligas Provinciales de Fútbol, con el Concejo Deliberante de Posadas y con la UOCRA.

 

“El incremento presupuestario es muy alentador”

En sintonía con un predicamento casi fundante de la conducción de la Renovación, Traid cuenta que para el próximo año la Universidad Popular de Misiones contará con un presupuesto mayor que en anteriores ejercicios, lo que atiende la convicción de que “hay una fuerte apuesta a las inversiones destinadas a educación y salud. Este objetivo nos genera mucha satisfacción, pero también, un gran compromiso. Es muy grato saber por ejemplo que cuando alguien ingresa a la Universidad Popular tiene los materiales a su disposición a pesar del momento muy complicado, y eso nos lleva a ser muy austeros y cuidadosos de los recursos. Saber que hay muchas necesidades nos obliga a maximizar los cursos”, asevera.

En este aspecto, manifiesta su agradecimiento al vicegobernador Oscar herrera por gestionar más fondos para el próximo año, lo que -según expresa la rectora- “muestra a las claras que hay un fuerte compromiso de la Renovación para invertir en educación. Entienden que en momentos de crisis la capacitación en trabajo es la única salida”.

Al finalizar, Traid comenta que una situación particular a tener en cuenta es que “hay una diferencia grande en las realidades de un gran centro urbano como Posadas y el interior de la provincia. Mientras que en la primera zona casi el 80 % de la gente terminó la secundaria, en el interior mucha gente apenas culminó la primaria”.

“Eso hace que las posibilidades de capacitarse sean prácticamente nulas y el acceso a nuevas oportunidades laborales sean limitadas. Por eso, nuestros dictados, además de ser gratuitos, casi no tienen exigencias previas”, especifica al finalizar.

 

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Marta Ferreira: “Es admirable el compromiso de la mujer rural”

La ministra secretaria de Agricultura Familiar de Misiones encara el último tramo del año con una nutrida agenda de actividades. Es que, lejos de aminorar su marcha, debe imprimir un ritmo de trabajo que atienda la oportunidad que representan las fiestas de fin de año para “poblar las mesas misioneras con productos propios de la tierra colorada, con buenos precios y mucha calidad”, según manifiesta durante la entrevista con Códigos.

Y el gran estímulo que sustenta esa propuesta es la respuesta que viene recogiendo en cada encuentro que organiza o asiste su cartera en el interior de la provincia. El ejemplo más reciente es el “3º Encuentro Provincial de Mujeres Rurales” que se realizó en la localidad de Cerro Corá, y al que asistieron más de 400 personas.

“Quedamos impactadas y hasta nuestro vicegobernador, Oscar Herrera, expresó su orgullo por esta movida”, señaló Marta Ferreira, para enfatizar que “no solo fue importante la cantidad de asistentes sino también el admirable compromiso de la mujer rural”, añadió.

Sobre este encuentro, la funcionaria destacó que para esta oportunidad “se optó por comenzar con los talleres desde el mes de mayo, dos en cada municipio, y el cierre del día 15 de octubre se organizó un gran panel con la presentación de las conclusiones de todos esos talleres previos”.

 

“Los municipios cuentan con grandes equipos humanos”

Esta serie de actividades le permite a Ferreira, además de desarrollar la especificidad de su función, interactuar y redescubrir otros aspectos de la cotidianeidad que en muchas oportunidades pasa desapercibida.

“Este trabajo nos lleva también a observar que los municipios tienen grandes equipos humanos que, a veces, no son tan reconocidos y nosotros queremos hacerlos más visibles porque son muy valiosos. Por eso, para el año próximo, nos proponemos fortalecer esos grupos en cada localidad porque actualmente hay cosas que se dejan de hacer, o directamente no se hacen, y por eso vamos a organizar actividades con ellos para fortalecer su rol”.

Este objetivo se vuelve más importante aún dado que, ante la actual situación económica y las previsiones que avizoran los especialistas, la agricultura familiar se transforma en una salida real para hacer frente a la crisis.

“Eso lo vivimos claramente cuando, junto a la organización ‘Barrios de Pie’, trabajamos haciendo huertas en Posadas, Garupá y Gobernador Roca, por ejemplo, donde se brindan capacitaciones y se entregan algunos insumos; y con quienes luego venimos a la plaza 9 de Julio, de Posadas, para vender esas producciones”, señala Ferreira, para destacar que en esta experiencia las protagonistas, las productoras, sienten que con ese trabajo generan su propio empleo. “Es que, si bien empezaron perfiladas hacia el autoconsumo, se dieron cuenta que había bastante producción y que la podían comercializar, así que ahora apostaron mucho más hacia esa perspectiva”, añadió.

 

Casi como corolario de este proceso, se fue instalando la dinámica de acceder a los espacios públicos por excelencia de los municipios, las plazas, y la experiencia fue siempre muy positiva. Por eso, Ferreira afirma que esa tendencia se consolidará.

“El mes de octubre fue particular porque se celebraron el ‘Día Mundial de la Alimentación’ (el 16), y el ‘Día de la Mujer Rural’ (el 15), y la verdad es que los eventos organizados en la plaza movilizaron mucha gente. Notamos que si fuera por los consumidores deberíamos estar cada 15 días, es lo que piden, así que ya estamos trabajando con el intendente de Posadas, Joaquín Losada, para ver si nos autoriza a ocupar el Paseo Bosetti, que brinda las condiciones necesarias para que se realice”, adelantó.

Sobre ese espacio puntualmente, añadió la ministra que “anteriormente habíamos hecho una experiencia y los artesanos que están allí instalados quedaron muy contentos porque la feria atrae a más consumidores y ellos pueden vender más. Entonces, lo que les proponemos al jefe comunal es transformar ese espacio de la ciudad en una feria más permanente, con un perfil de cuidado agroecológico, con productos diferenciados y una cantidad prudente de productores para que sea un paseo de compras”.

Marta Ferreira 2 - 21

“Tenemos que celebrar las fiestas con productos misioneros”

El resumen de las actividades previstas hasta fin de año da cuenta de un Ministerio muy activo en los últimos tres meses del 2018. En primera instancia, Marta Ferreira adelanta que “para los primeros días de noviembre tenemos una ‘Tecniferia’ con el Colegio Nacional, pero, además participamos de los operativos del Programa de Asistencia Solidaria (PAS), que me gusta llamarlo de Acción Solidaria, en diversos puntos de la provincia. En estos marcos, observamos que, probablemente por la situación económica que vivimos, este tipo de operativos concentra a mucha gente en los municipios. Los vecinos se acercan a recibir atención médica, a tramitar documentaciones, y nosotros, particularmente, llevamos a cabo charlas sobre cómo elaborar las huertas, entregando incluso algo de semillas y plantines”, y recalca con especial énfasis la organización de los almuerzos.

“En estas jornadas, con el equipo de Agricultura Familiar nos encargamos de la cocina, de preparar la comida para servir platos bien simples y nutritivos, y al momento de sentarnos a comer estamos todos juntos compartiendo”, detalla.

Finalmente, Ferreira considera que, dado el momento socio económico complicado, “hay que insistir con más experiencias en los barrios. Hace poco -relata- estuvimos en el barrio Santa Rosa, y queremos ver si podemos llegar a los barrios que están alejados de las ferias para replicar la experiencia”, con un ambicioso deseo en mente: “Para fin de año queremos hacer una linda movida con los agricultores para que los misioneros celebremos las fiestas con productos de chacras de nuestra provincia”.

“Sueño -declara al finalizar- con poblar todas las plazas municipales en un mismo día, para visibilizar a los agricultores y para ofrecer productos de calidad y accesibles”.

Marta Ferreira 3 - 23

“El 25 de octubre de 2018 quedará en la historia de Misiones”

Marta Ferreira también se toma un tiempo de la charla para destacar que ese día, cuando la Cámara de Representantes sanciona la Ley de Paridad Política de Género, marca un hito para la sociedad misionera.

“Estamos muy contentas, es un paso súper importante que quedará en la historia de la provincia de Misiones”, reconoce, y subraya que “si bien el proyecto político que abrazo, la Renovación, desde sus inicios viene incluyendo a muchas mujeres, en cada año y en cada gestión se van sumando muchas más”.

Tras destacar que “en Misiones tuvimos una Vicegobernadora, una Ministra de Trabajo, y dos Ministras de Ecología”, la funcionaria aseguró con orgullo que “la Renovación siempre marcó diferencias con los otros espacios”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Adolfo Safrán: “Buscamos proteger a los misioneros del difícil contexto nacional”

El último tramo del año confirma los pronósticos económicos más sombríos para el país y la mayor parte de las variables se muestran con números en rojo. La caída del consumo y la producción, las altas tasas de interés y la pérdida del poder adquisitivo de los salarios marcarán a fuego la administración del gobierno de Mauricio Macri.

Registros de niveles tan recesivos solo datan del período 1999-2001, el año del estallido del modelo neoliberal; y como en aquella época, la receta de la ortodoxia propone los mismos ingredientes: congelamiento y licuación de salarios, incremento de tarifas, paralización de la economía y fuga de divisas, entre otros tips.

Misiones, frente a ello, plantea un modelo diametralmente opuesto. Un Estado presente, que defiende la sustentabilidad de la economía interna y promociona la actividad del mercado interno a partir de políticas activas, como ocurre con el “Ahora Misiones”, una experiencia replicada en otras jurisdicciones. Y a partir de esa propuesta otras nuevas de similares características e idénticos objetivos: impulso de la economía local y resguardo de las fuentes laborales y del bolsillo de los ciudadanos misioneros.

Adolfo Safrán - 25

Los resultados son muy buenos según se desprende de entidades ajenas a los ámbitos oficiales provinciales, como la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP) o la propia Confederación Económica de Misiones (CEM), que elogian estos programas y convocan a continuarlos en el tiempo.

El Gobierno provincial proyecta este camino al plano nacional a la hora de pelear en defensa de los derechos de los misioneros. Con una actitud conciliadora pero firme, y mucha habilidad a la hora de la pulseada, la discusión por el presupuesto nacional (que ya tiene media sanción en Diputados) fue la oportunidad para poner sobre la mesa los temas prioritarios para la tierra colorada.

Una fortaleza destacable representa además tener una administración sin deudas, y ese hecho implica un plusvalor que permite resolver situaciones sin grandes urgencias. Como en el ajedrez, la falta de apremios deviene en movimientos más efectivos.

Adolfo Safrán, ministro de Hacienda y Finanzas de Misiones, juega un papel relevante a la hora de entender los números de la economía tanto nacional como provincial.

Durante una extensa entrevista con Códigos, el funcionario explica de manera sencilla cómo la macroeconomía impacta en la cotidianeidad de nuestros bolsillos. Habla sobre diversos aspectos de este universo de números y porcentajes, las diferencias de criterios y objetivos de los gobiernos de la Renovación y el de Cambiemos, y brinda un panorama sobre lo que considera el devenir de la situación económica de los argentinos en general, y de los misioneros en particular.

En primera instancia, describe los efectos del modelo nacional sobre la realidad local, y reconoce que hay medidas que nos benefician. “Creo que la economía misionera tiene varias aristas, algunas positivas y otras por supuesto negativas. El hecho de tener hoy un dólar alto es bueno para las economías regionales, como la de Misiones, ya que hay varios rubros productivos, como el foresto - industrial, el yerbatero, tealero, el tabacalero, el turístico y especialmente al comercio de frontera, que registran una mayor actividad”.

“Algunas empresas vuelven a exportar, algo que se había perdido y es muy bueno, y el comercio de frontera revierte las pérdidas que se daban cuando el comprador local iba a Paraguay y Brasil. Estos hechos son una buena noticia”.

 Adolfo Safrán 1 - 27

En este último tramo del año se pierden los subsidios del transporte y a la energía, y el Fondo de la Soja. Si bien habrá algunas compensaciones, ¿cómo se planteará la economía?

En el marco del debate del Presupuesto Nacional 2019 Misiones tuvo una buena participación tanto a nivel de funcionarios como de legisladores, siempre con la premisa de buscar consensos; y si bien nuestra provincia adelantó que acompañará su sanción, ello no quita el hecho de pelear los temas, porque el recorte que planteaba la Nación era muy fuerte, incluso hasta se llegó a hablar de la quita del Fondo docente. Esta postura de brindar gobernabilidad y acompañar el Presupuesto en el Congreso nos permite mantener derechos vigentes desde hace varios años.

Y seguir contando con esos recursos es muy importante porque si se pierde el Incentivo Docente, por ejemplo, ese profesional dejará de cobrar parte de su sueldo, o ante la quita el subsidio al transporte, las empresas tendrán que subir las tarifas para poder sobrevivir. Acá no hay milagros o magia, y por eso, la discusión de los últimos meses fue fina porque era para saber cómo las provincias podíamos asegurarnos recursos para mitigar esas pérdidas. Otro ejemplo es el impacto de la quita de subsidios a la tarifa social: el 40% de los usuarios de EMSA cuenta con ese beneficio, y quien paga 500 pesos debería pagar alrededor de 1.500 pesos sin el subsidio, y estamos hablando de familias de escasos recursos, a las que se les haría imposible pagar un incremento tan grande.

 

¿Cómo analiza algunos de los indicadores pautados en el Presupuesto que ya tiene media sanción, como el valor del dólar y la inflación?

Los números no actúan como objetivo principal de la política económica, en realidad, son supuestos, estimaciones que pueden terminar siendo mayores o menores, y por eso creo que es muy difícil hacer futurología económica en un contexto de tanta incertidumbre. El Banco Central aplica una política monetaria muy dura, no emite pesos, y eso genera a corto plazo un resentimiento de la actividad económica, que nos lleva al círculo vicioso en el que la gente no gasta, el comercio no vende y la actividad económica cae. Es cierto, habrá una caída de la inflación, pero será a costa de un fuerte estancamiento económico y eso es lo más preocupante.

Cuando la llamada “inflación prevista” se dispara, deja a todo el mundo mal parado. Con ello, hay ganadores y perdedores: entre los primeros se encuentran los que se endeudaron a una tasa barata que licuó su deuda, y los formadores de precios. Entre los segundos, los perdedores, están los asalariados con paritarias del 15% -aunque sean reajustables- que quedaron descolocados, y las empresas que pactaron aumentos de precios que quedaron muy por debajo de la inflación.

 

¿Qué tiene Misiones para hacerle frente a esta situación?

Aplicamos una fuerte política económica activa que, si bien no es la solución, es lo que como provincia podemos llevar adelante, como por ejemplo el “Ahora Misiones”, que tiene como objetivo fomentar el consumo y cuidar el bolsillo del comprador.

En la misma línea se inscriben el “Ahora Góndola”, que comenzó en el mes de octubre para compras con tarjetas de débito, el “Ahora Pan”, el “Ahora Patente”, para que la gente se ponga al día y los municipios recauden más, y el reciente “Ahora Sanitarios”, un crédito para que las familias más vulnerables puedan acceder a la construcción de su baño, lavadero o cocina. Estas son herramientas que buscan además cuidar el bolsillo de los misioneros y tratar de que la inflación no se dispare a nivel local tanto como ocurre a nivel país.

 

Misiones también aprobó su Presupuesto 2019, y el tema social está nuevamente en el tope de la agenda

Sí. En primer lugar, agradezco a los legisladores y al presidente de la Legislatura provincial, Carlos Rovira, por acompañar y facilitar la herramienta fundamental que representa el Presupuesto para el gobernador, ya que no contar con ello genera limitaciones a cualquier Poder Ejecutivo y no se puede gobernar.

Es imposible, o arriesgado, rechazar un presupuesto porque se le imposibilita a un presidente, a un gobernador o a un intendente manejar un Estado. Misiones siempre se caracterizó por aprobarlo y eso brinda tranquilidad y previsibilidad.

En cuanto al Presupuesto 2019, hay un fuerte componente de destino social: el 74% se destina a Educación, Desarrollo Social y a la Economía. Estos ítems suman casi 40 mil millones de pesos de los 65 mil millones de pesos de la previsión total, y es muy bueno saber que habrá un Estado presente para acompañar a la población.

 

¿Cuál puede ser el destino de Argentina tras el acuerdo del FMI?

Es importante destacar que mientras a nivel país hubo una retracción en la actividad económica -se vio por ejemplo en la caída de ventas por el Día de la Madre y de los supermercados en el mes de septiembre- en Misiones los indicadores son mejores porque las ventas se han mantenido, en parte, debido a todos estos programas que fomentan el consumo.

Ahora, cuando se anunció la vuelta del Fondo Monetario Internacional, hubo un miedo generalizado en el argentino promedio por todos los resquemores que tenemos después de las experiencias que vividas a finales de los ‘90, y lo primero que se hizo fue dejar de gastar.

Es decir, quien estaba por cambiar el auto, hacer una habitación o arreglar el jardín postergó la decisión y esta fue una de las causas por las cuales el consumo se retrajo, además de que las altas tasas de interés son un fenomenal freno de la economía.

Pero si bien el miedo a las políticas económicas del FMI genera mucha incertidumbre entre los consumidores, creo que este acuerdo es un poco mejor que los anteriores, porque únicamente obliga al Gobierno nacional a cumplir metas fiscales y no otros objetivos como los de la década del ‘90, como apertura de la economía o privatización de empresas, por ejemplo.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Verónica Derna: “Misiones proyecta a nivel nacional la protección del valor ambiental”

Cerca de cumplir su primer año de mandato como diputada nacional por Misiones, la ex ministra de Ecología se destaca en el Congreso Nacional por su trabajo en el cuidado de los recursos naturales y posiciona a su provincia como referente en la materia. Este trabajo ya reconocido por sus pares, particularmente en la Comisión de Recursos Naturales y Calidad del Ambiente Humano.

Entre otras iniciativas, Derna propuso implementar a nivel federal la “Ley de Compromiso Ambiental”, que en Misiones se practica desde el año 2017 a partir de una iniciativa elevada por el titular de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira; y establecer el “Día de las Especies Amenazadas”. Además, tiene expectativas de avanzar con un proyecto de su comprovinciano Daniel Di Stefano que apunta a declarar a Misiones como “Capital Nacional de la Biodiversidad”.

 

“Somos un espacio colaborativo y de construcción”

Pero su labor parlamentaria trasciende lo medioambiental porque los representantes del “Frente de la Concordia Misionero” que integran la Cámara de Diputados de la Nación trabajan con un sello particular. “Nosotros ponemos siempre mucha fuerza y trabajamos con responsabilidad y compromiso, en equipo, compartiendo ideas y proyectos. Así avanzamos con el Misionerismo”, define Derna.

Si bien en esa dinámica que entiende “lo institucional” el debate conlleva algunas dificultades, según expresa, para la misionera es fundamental trabajar “con quienes ayuden a que esas dificultades se disipen”, más aún cuando el objetivo central de este bloque es “luchar por los derechos de los misioneros, teniendo en cuenta las circunstancias que estamos atravesando como país”.

Este norte se nota, por ejemplo, a la hora de debatir el Presupuesto Nacional 2019, que implica muchos temas trascendentes para Misiones. “En Misiones tenemos una política que da respuestas que por ahí la Nación no atiende. Siempre estamos al lado de la gente, y eso hace también que nuestro espacio político se fortalezca”.

En sintonía con la línea política identitaria de la Renovación, el diálogo es la clave, y Verónica Derna trabaja en el ámbito nacional con ese perfil. “Somos un espacio colaborativo y de construcción. A veces preferimos callar y escuchar para después proponer y avanzar, eso hace que nuestros pasos sean firmes. Creemos que con el diálogo se construye mucho más que confrontando, sabiendo -reitera- que el objetivo es satisfacer los intereses de los misioneros, ese es nuestro rol”.

 

Valor ambiental

Durante la charla con Códigos se vuelve a retomar la problemática del medio ambiente y el trabajo que puede exhibir Misiones en esta materia es un sello particular, especialmente para la diputada que, hasta asumir su nueva función, era ministra de Ecología.

“Eso claramente me permite aportar mucho más, teniendo en cuenta la experiencia en esta área de trabajo, lo que me llevó, por ejemplo, a integrar la Comisión de Recursos Naturales y Calidad del Ambiente Humano, y si bien creo que es allí donde mejor me desempeño, también conformo otras comisiones”, destacando luego que desde su nuevo papel sigue manteniendo su vínculo con el Ministerio de Ecología de Misiones y con su actual titular, Juan Manuel Díaz, con quien tiene una fluida relación.

Derna también comentó que acaba de presentar una iniciativa a través de la cual propone declarar el “Día de las Especies Amenazadas”, que se conmemoraría en coincidencia con el nacimiento de Juan Carlos Chebez, un reconocido naturalista y conservacionista argentino que -según explicó la diputada- “hizo muchísimo por Misiones y por las especies amenazadas de todo el país”. Adelantó al respecto que la propuesta “ya cuenta con el acompañamiento de 15 firmas de diputados de distintos bloques”.

También es de su autoría el proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la Nación para implementar la Ley de Compromiso Ambiental que en Misiones se practica desde el año 2017, a partir de una iniciativa elevada por el titular de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira.

“En nuestra provincia se realiza una ceremonia donde los alumnos de séptimo grado prometen proteger el patrimonio natural de la provincia, en consonancia con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente. Con este tipo de actividades, junto a otras varias, Misiones proyecta a nivel nacional la protección del valor ambiental, y allá entienden cada vez más el valor de lo que hacemos acá”.

Luego, y en torno al proyecto de declarar a Misiones como “Capital Nacional de la Biodiversidad”, la ex ministra adelanta que se realizará un evento en la Cámara de Representantes de la provincia, junto a los legisladores Silvana Giménez y Nicolás Daviña, que tiene como objetivo “poner en valor todo lo que se hace en Misiones desde lo público y lo privado en pos de la preservación de nuestros recursos”, explicó.

 

“La participación de la mujer es una de nuestras fortalezas”

El último tramo de la entrevista con Verónica Derna fue para analizar la Ley de Paridad para la integración de las listas de candidaturas de la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones.

“Ya en nuestro espacio la participación de la mujer es una de nuestras fortalezas, y me enorgullece que en Misiones la mujer se destaque por su trabajo en diversos ámbitos, como lo empresarial, lo rural o la educación entre muchos otros. Acá -asevera- tenemos mucho por mostrar”.

En ese aspecto, y al finalizar la charla, Derna adelanta que “estamos organizando un evento desde la Cámara de Diputados de la Nación para hacer un reconocimiento a la Cámara de Mujeres Empresarias de Misiones (CAMEM) que en 2018 cumple su décimo aniversario”.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Misiones encara la crisis nacional sumando una fábrica de luminarias Led al Parque Industrial de Posadas

Desde hace muchos meses el país atraviesa uno de los peores momentos de los últimos años. Las variables económicas no dejan de deteriorarse, se tuvo que recurrir al FMI y la devaluación de la moneda no puede contenerse. Ante este escenario muchas provincias salieron a tomar deuda para financiarse. Misiones, que se destaca como una economía ordenada y austera, no tuvo que recurrir a este tipo de receta y potenció la llegada de inversiones.

Este flagelo en el sistema financiero y la economía, acrecentado por la falta de experiencia en el Gobierno nacional obligó a la provincia a reencauzar la situación y elaborar estrategias para reactivar la economía local. La idea de atraer inversores al Parque Industrial de Posadas fue una de ellas. Una de las últimas concreciones fue la puesta en marcha de la fábrica de luminarias led de la Sociedad Holding LUG S.A, fabricantes de capitales polacos y alemanes que decidieron invertir por primera vez en Argentina y en territorio misionero.

Passalacqua LUG 2 - 29

“Tengo la impresión que estamos ante un camino que termina y otro camino que comienza; termina el de los sueños de hace dos años, cuando no nos imaginábamos que íbamos a llegar a esta instancia, le pusimos mucho empeño, mucha pasión, porque sino, es imposible emprender una aventura como esta, sobre todo por el contexto en el que estamos, cuando se habla del mundo financiero, de tasas, de Lebac: los misioneros, con toda humildad, estamos dando un paso hacia adelante en la producción”, destacó el gobernador Hugo Passalacqua, quien presidió la inauguración, junto a los directivos de la compañía y el vicegobernador Oscar Herrera.

La empresa que se dedica principalmente a la fabricación de artefactos de iluminación industrial y para espacios exteriores estuvo representada por el presidente del Consejo de Administración de LUG Light Factory, Ryszard Wtorkowski, y el vicepresidente, Mariusz Ejsmont, así como, de parte de LUG Argentina, su presidente, Rogelio Bertone, y el director General, Ángel Quintana y el jefe de Producción Fernando Galeano.

“Eso no se puede hacer solo, necesitábamos socios que sean serios, sólidos, confiables y tuvieran ganas de emprender una historia novedosa, innovadora. Y lo encontramos en LUG. Nos llevó dos años, fuimos allá -Polonia- y después ellos vinieron acá y nos dimos cuenta que necesitábamos muchos trámites, papeles, capacitación para los que iban a trabajar acá y lo hicimos”, dijo el mandatario misionero antes de cumplir con el rito de rigor del corte de cintas y la inauguración de la placa donde se inmortalizó el hecho trascendental para la historia económica y política de Misiones.

El ejecutivo polaco al frente de la empresa, Ryszard Wtorkowski, reconoció que después de invertir en diversos lugares como América del Norte, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Arabia, países escandinavos, eligieron Argentina “después de los cambios que se llevaron a cabo en los últimos años en el país, principalmente después de 2016, cuando este país se abrió ampliamente a la inversión extranjera; precisamente el gobernador de la Provincia nos indicó de forma excepcional las amplias y diversas posibilidades de colaboración en materia de iluminación en el Parque Industrial de esta ciudad de Posadas. Nos convenció el señor Gobernador que la provincia de Misiones, a pesar de ser una de las más chiquitas del país, dispone de un gran potencial de recursos humanos y desarrollo en el Parque Industrial, con una buena base científica y tecnológica”.

LUG 6 - 31

Inversiones

La inversión en Argentina forma parte de la expansión de LUG en América Latina y en ese sentido, ya a principios de septiembre y en el ámbito de los proyectos realizados en la provincia, se entregaron dos mil piezas de luminarias fabricadas en la planta de la empresa ubicada en Zielona Góra (Polonia).

En la nueva planta instalada sobre una superficie de cerca de 1600 m2, se producirán luminarias LED modernas, sobre todo soluciones especializadas destinadas a la iluminación de áreas urbanas, tales como calles, parques, aparcamientos o edificios de utilidad pública.

“Tal vez Misiones sea la única provincia que logra traer esta inversión genuina, cuando la timba financiera está en la tapa de todos los diarios y esto tiene que ser un orgullo para todo el pueblo de Misiones”, dijo el gobernador Hugo Passalacqua antes de la presentación oficial del Plan Integral de Provisión de Luminarias Led para Municipios que se realizó tiempo atrás en el Centro de Convenciones de Posadas, hecho que constituyó el puntapié inicial de la instalación de LUG en Misiones.

Las soluciones tecnológicas implementadas por LUG, en el marco de los programas de inversión realizados por la empresa, permiten adquirir parámetros de calidad aún mayores en los componentes, productos y soluciones generadas por el sistema. Además, permite el incremento de la eficiencia de los procesos productivos en todas sus etapas, respondiendo a los niveles tecnológicos más altos a nivel mundial.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM

Renuevan el alerta por fuertes lluvias y tormentas para Misiones

0

La advertencia es también para Chaco, Norte de Corrientes, Formosa y Noreste de Salta. Sobre el este del área de cobertura se registran lluvias y tormentas algunas localmente fuertes, que pueden provocar ráfagas, caída de granizo, fuerte actividad eléctrica y abundantes precipitaciones en cortos periodos.

Estas condiciones tenderán a mejorar durante la madrugada del jueves.

Garupá: Ripoll confirmó que buscará la reelección en 2019

El camino electoral para el año próximo ya se abrió y el intendente de Garupá, Luis Ripoll, no dudó en afirmar que buscará el apoyo del vecino para otros cuatros años de mandato. “Formamos parte del Frente Renovador y seguiremos en esta línea política, apoyando las iniciativas del partido, desde la figura del conductor Carlos Rovira”, relató en una extensa entrevista con Códigos.

“Quiero ser la oferta para el ciudadano de Garupá. En 2019 seguiremos apostando al desarrollo y reclamando una mayor coparticipación para darle otro ímpetu a la ciudad”, adelantó el alcalde.

La ciudad que creció de manera exponencial en los últimos años siente los embates de las decisiones políticas y económicas adoptadas por el Gobierno nacional. El reciente quite del fondo sojero, la caída de programas y la fuerte recesión de los últimos meses hizo “barajar las cartas y dar de nuevo”, según expresó el jefe comunal.

El trabajo articulado y en conjunto con la Provincia, sumado a la contribución de impuestos de los vecinos permite que la localidad siga desarrollando obras, pagando salarios y brindando mejores servicios.

“Se viene trabajando de forma pausada, teniendo en cuenta el momento económico en el que estamos. Hacemos las previsiones de cada caso, para afrontar épocas de pago de aguinaldo, bono municipal y otros compromisos ya asumidos.  La situación económica no es favorable. Hubo una merma en el sistema de recaudación. Veníamos con un ritmo muy bueno de trabajo, pero desde agosto se sintió el impacto de la recesión”, alertó.

Durante la charla detalló que las obras que se venían llevando a cabo con fondos -como el de la soja- que ya no están, tuvieron que pararse. “La caja municipal es la que debe afrontar estas embestidas, priorizando las necesidades más demandantes. No queremos faltar a la palabra empeñada, es por eso por lo que seguimos con un ritmo de obra lento. Buscamos dar la seguridad al vecino de que se van a terminar”, aseguró.

En este mismo contexto remarcó la necesidad de agudizar el ingenio y tener objetivos firmes, sin hacer gastos innecesarios, pagando salarios en término y continuar con la realización de obras públicas.

“Tenemos retrasos de hasta 30 días en el pago de proveedores, pero lo importante aquí es que no se corta la cadena de desembolso. Desde julio la recesión económica se sintió en mayor medida por la quita de estos fondos”, advirtió.

 

Relación con sus pares

Al hacer referencia al trato con otros intendentes, dijo que el diálogo es constante y que lo importante en este momento es la unidad. Destacó el rol que cumple la Dirección de Asuntos Municipales. “Es bueno tener un hombro dónde apoyarse y encontrar una salida a esta situación que no es nada agradable para ninguno de los municipios. Creo que la mayoría de los jefes comunales puede decir que no es un año de realizaciones”, lamentó.

De todas maneras, garantizó que la situación no generará ningún corte en cadenas de pagos. Reiteró que el objetivo está en no endeudarse.

“No podemos celebrar este fin de año como quisiéramos. Solo nos queda decir que cumpliremos con los compromisos asumidos, esperanzados en que el 2019 sea un año mejor”, manifestó.

Luis Ripoll - 33

Apoyo provincial

Para cualquier alcalde, el acompañamiento del Gobierno provincial es elemental en este escenario, y sobre ello, Ripoll afirmó que realizan obras en conjunto de empedrados y cordón cuneta con Vialidad; además de la conexión de la avenida Las Américas con las rutas 12 y 105, que busca una mayor fluidez en la salida y entrada a la ciudad.  “Garupá es un lugar estratégico en materia logística y debemos lograr mayor conectividad”, alentó.

Otras de las obras, que prevén finalizar en diciembre, es el nuevo Centro Cívico, que albergará las oficinas municipales y otros entes provinciales, como el Registro de las Personas y las oficinas del IPS. En el segundo piso estará el Concejo Deliberante. Con ello, según Ripoll, se mejorará el sistema de atención.

“Es algo muy importante para nosotros, ya que muchas áreas están ocupando lugares que resulta incómodo para los empleados y, sobre todo, los contribuyentes. Será un lugar cómodo y espacioso”, adelantó.

Podés leer la entrega completa de noviembre en su versión online en:   📖

https://goo.gl/tVEewM