jueves, noviembre 13, 2025
Inicio Blog Página 9693

Hubo acuerdo: los jueces designados a partir de 2017 empezarán a pagar Ganancias en enero

0

El Gobierno llegó a un entendimiento con la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, la Procuración General, la Defensoría General y la Asociación de Magistrados y reglamentará la ley que obliga a los nuevos jueces a pagar Ganancias.

En una reunión encabezada por el ministro de Justicia, Germán Garavano, se llegó a un acuerdo para que los jueces designados a partir de 2017 empiecen a pagar el Impuesto a las Ganancias a partir del mes de enero de 2019.

El Gobierno llegó a un entendimiento con la Corte Suprema, el Consejo de la Magistratura, la Procuración General, la Defensoría General y la Asociación de Magistrados y reglamentará la ley que obliga a los nuevos jueces a pagar Ganancias.

"Con el diálogo de todos los actores logramos un acuerdo histórico con el Poder Judicial para que finalmente se cumpla con la ley y empiecen a pagar Ganancias. Los magistrados entienden el esfuerzo que estamos haciendo todos para lograr una verdadera transformación judicial", sostuvo Garavano.

A partir del acuerdo, la Asociación de Magistrados retirará hoy la acción legal que había presentado en contra de la medida. Así se lo confirmaron a Infobae fuentes del Ministerio de Justicia.

Las fuentes oficiales destacaron el papel que jugó Ricardo Recondo, presidente del Consejo de la Magistratura, para alcanzar una solución a un tema que había tensado la relación entre el Poder Judicial y el Gobierno.

La semana pasada, el flamante titular de la Asociación de Magistrados, Hernán Monclá (juez de la Cámara Comercial) le había advertido al Gobierno que no buscara "ahondar" un enfrentamiento con el Poder Judicial "para lograr una mejora en su imagen a costa del derrumbamiento de la nuestra" o "una herramienta de presión" siguiendo "intereses subalternos".

"Si la solución que se pretende desde la política consiste en echar por tierra la tranquilidad económica mínima que debe asistir a quien asume la difícil tarea de disponer del honor, la libertad y la propiedad de sus semejantes, lejos de propiciar una solución claramente estaríamos generando un nuevo inconveniente", aseguró.

Diez días antes, la Corte Suprema de Justicia que había rechazado una medida cautelar de la Asociación de Magistrados para evitar que a los nuevos integrantes del Poder Judicial les descontaran el impuesto a las Ganancias. Muchos creen que detrás de esta decisión hay un intento latente del oficialismo por extender el pago de ese tributo al resto de los sueldos de tribunales.

Nelson Castelli fue reelecto presidente de la Liga Posadeña

0

Este miércoles se realizó la asamblea anual ordinaria de la Liga Posadeña y, como lo habían adelantado los presidentes de las entidades afiliadas en una reunión celebrada hace unos días en el club Huracán, unánimemente se decidió la continuidad de Nelson Fernando Castelli al frente de la entidad, por lo que hubo lista única.

Los delegados asambleístas se reunieron para analizar la memoria y el balance del ejercicio finalizado el pasado 31 de octubre, tras lo cual se confirmaron las autoridades para el período 2019-20.

Evaluaron a los futuros docentes de todo el país y sólo el 40% obtuvo los resultados esperados

0

Enseñar 2017 evaluó la lectura, la escritura y el criterio pedagógico de los estudiantes que ejercerán la docencia en el futuro. "Los resultados no son tan malos pero tampoco son buenos", aseguró el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro.

A fines de 2017, el Ministerio de Educación de la Nación anunció que los futuros docentes serían evaluados a nivel nacional. El plan se caratuló Enseñar 2017 y los resultados de las pruebas fueron publicados en las últimas horas: sólo el 40% superó el promedio establecido por la Secretaría de Evaluación Educativa.

De la evaluación participaron 464 institutos y casi 12 mil estudiantes de 23 jurisdicciones del país. Desde el ministerio aseguraron que se trató de una prueba exploratoria, en donde se observó una notable desigualdad en la formación docente a nivel nacional.

Enseñar indagó, por primera vez, los saberes de los estudiantes en dos áreas fundamentales: comunicación escrita (lectura y escritura) y criterio pedagógico. Los resultados de los saberes evaluados en comunicación escrita y criterio pedagógico fueron agrupados en tres niveles: promedio (20% de los estudiantes), superior al promedio (40% de los estudiantes), y por debajo del promedio (40% de los estudiantes).

"Los resultados son importantes porque necesitábamos comprender los saberes de aquellos que en los institutos se forman para ser docentes. No fue una prueba censal porque participaron 23 jurisdicciones (únicamente quedó afuera Neuquén). Pero lo obtenido sirve para planificar las políticas públicas que debemos llevar adelante", explicó el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro.

En Lectura, los estudiantes que superaron la media demostraron una capacidad superior para extraer información de un texto, interpretarla, reflexionar y evaluarla. Quienes se mantuvieron dentro del nivel promedio presentaron ciertas dificultades para comprender las intenciones y los recursos que utilizaron los autores. El grupo que no alcanzó ni siquiera este nivel fue el que expuso las mayores dificultades en cuanto a la capacidad de comprensión.

En Escritura, los estudiantes del nivel superior al promedio demostraron un alto dominio de la capacidad de producir textos autónomos, coherentes y cohesivos. Aquellos ubicados en el nivel promedio exhibieron ser escritores ordenados para plantear ideas, con ciertas carencias para utilizar la trama argumentativa. Ya por debajo del promedio los alumnos tuvieron un dominio insuficiente de las capacidades evaluadas.

En relación al Criterio Pedagógico, los estudiantes ubicados en el primer grupo se mostraron capaces de planificar la enseñanza y la evaluación de lo adquirido. El segundo grupo mantuvo un desarrollo menor y el mayor desafío se encontró en la evaluación. Quienes no alcanzaron el promedio fueron los que más dificultades expusieron.

La evaluación Enseñar también permitió caracterizar a los estudiantes participantes: 8 de cada 10 fueron mujeres y la mitad tenía más de 25 años. El 57% provenía de hogares con madres que no habían finalizado los estudios secundarios y, en relación a su situación laboral, el 60% trabajaba (entre ellos, el 30% se desempeñaba en la docencia). Los estudiantes que ejercían la docencia obtuvieron mejores resultados en relación a sus pares que no trabajaban o lo hacían en otras actividades.

"Los resultados no son tan malos pero tampoco son buenos", evaluó Finocchiaro.

"El reporte nacional induce a nuevas reflexiones, nuevas preguntas e hipótesis respecto de la formación docente. No es un proceso concluido sino un paso más en la construcción de evidencia que alimente la toma de decisiones para el fortalecimiento institucional, así como de la política de formación docente", expresó Elena Duro, secretaria de Evaluación Educativa.

En cuanto a los institutos participantes, el 66% son estatales y el 44% tiene entre 100 y 399 estudiantes. El 32% de los institutos posee estudiantes que alcanzaron el nivel superior al promedio.

Entre los estudiantes, el 87% aseguró no haber repetido en el nivel secundario. 8 de cada 10 evaluados mencionaron, como motivo de la elección de la carrera, variables vinculadas a la educación (importancia de la educación en la sociedad y la vocación por enseñar). En esta línea, 5 de cada 10 estudiantes sostuvieron que eligieron esta carrera como garantía de un empleo relativamente estable.

Los directivos también fueron evaluados: 7 de cada 10 son mujeres y el 41% posee el cargo titular. En mayor proporción, suelen destinar una considerable cantidad de tiempo a tratar aspectos de la organización del instituto y a dialogar con docentes y estudiantes. Asimismo le destinan un tiempo inferior a trabajar con otros institutos e instituciones y a supervisar y evaluar a los docentes.

En relación a la educación inclusiva, uno de los mayores desafíos señalados por los estudiantes y directivos en la formación es el trabajo con los niños y adolescentes. El 42% de los estudiantes no se siente plenamente preparado para interactuar con estudiantes con dificultades en sus trayectorias. El 35% de los directivos se manifestó en desacuerdo con que los estudiantes estén preparados para trabajar con niños y jóvenes con dificultades.

Los institutos que obtuvieron mejores resultados están ubicados, en su mayor parte, en municipios de más de 100 mil habitantes. Allí, 3 de cada 10 institutos poseen una matrícula superior a 400 estudiantes.

 

Hoy comienza el Torneo Nacional de Básquet Adaptado

0

El club Tokio de Posadas será sede del Torneo Nacional de Básquet Adaptado que comenzará este jueves y se extenderá hasta el sábado. El encuentro inaugural arrancará a las 19, mientras que el viernes será en el horario de 10 a 17.

Del evento participarán equipos de distintas provincias como el Tagliavini de Santiago del Estero, los combinados Unión Eléctrica y Altagracia de Córdoba y la Escuela Municipal de Posadas, entre otros.

“El certamen lo organizamos con el objetivo de despedir el año en la cancha y compartir con jugadores de otras provincias que sienten la misma pasión por este deporte. El grupo está muy motivado, entrenaron muy duro durante todo el año y lo demostraron en cada competencia”, explicó Marcelo Bogado, profesor del equipo posadeño.

La Escuela Municipal funciona todos los martes y jueves, de 14:30 a 16:30, en el Polideportivo de Itaembé Miní, ubicado sobre la Avenida 131, entre las calles 184 y 186. Las clases son gratuitas y se enmarcan dentro de las actividades que desarrolla el gobierno de la ciudad para incentivar la práctica deportiva, promover la participación igualitaria y fomentar la inclusión social en todos los ámbitos.

 

Al caer las importaciones, creció la balanza comercial

0

El superávit de 979 millones de dólares entre las exportaciones y los ingresos es el tercero consecutivo en lo que va del año, frente a los continuos déficits que arrojaba el ítem desde el año pasado.

Por un derrumbe en importaciones y recuperación de exportaciones, la balanza comercial arrojó en noviembre un superávit de US$979 millones, tercer mes seguido positivo, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En noviembre del año pasado, el saldo comercial de la Argentina había registrado un déficit de US$1.494 millones, según las cifras oficiales. Entre enero y noviembre, la balanza acumuló un saldo negativo de US$5.195 millones, tras verificarse exportaciones por 56.333 millones y 61.528 millones en importaciones.

Por efecto de la devaluación, las compras al exterior comenzaron a caer en forma considerable y posibilitaron esta reacción que mejoró el resultado de los últimos tres meses, en los que acumuló un saldo favorable de más de US$1.500 millones.

En noviembre, las exportaciones alcanzaron 5.344 millones de dólares y las importaciones 4.365 millones de dólares, señaló el organismo.

Las exportaciones en ese mes aumentaron 14,5% (US$676 millones) respecto de noviembre de 2017, con una recuperación en los precios del 1,2% y en las cantidades del 13,1%.

Según el INDEC, las ventas al exterior de productos primarios aumentaron de manera interanual 30,6%, las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario (MOA), 2,6% y las industriales (MOI), 8,9%.

En tanto, las exportaciones de combustibles y energía, tuvieron en noviembre un fuerte aumento interanual del 63,5%.

En cuanto a importaciones, se registró una caída de 29,2% respecto a igual mes del año anterior (US$ 1.797 millones), mientras los precios subieron 7,9% y las cantidades se contrajeron 34,4%.

Las compras al exterior de bienes de capital cayeron 46,5% durante noviembre en la comparación interanual, las de combustibles y lubricantes 21,7%; las de piezas y accesorios para bienes de capital, 40,2% y los artículos de consumo, 35,2%.

En tanto, las importaciones de vehículos automotores de pasajeros retrocedieron 52,2% y las compras de bienes intermedios aumentaron 2,4%

Fútbol femenino: "Las Globitas" se consagraron campeonas del Primer Torneo del Mercosur Sub 16

0

El elenco de la capital provincial se coronó campeón del Primer Torneo del Mercosur de Fútbol Femenino Sub -16, denominado “Nosotras También Sabemos Jugar”. En segundo lugar quedó “Fut Fem Iguazú” y tercero “Semillitas” de Garupá. En tanto que, el cuarto puesto fue para "Esperanza" y el quinto para "22 de Septiembre" oriundo de Paraguay.

0 27 - 1

La competencia se llevó adelante durante dos días en el club Jorge Gibson Brown y contó con la participación de unas 100 deportistasde distintos puntos de Posadas, de otras provincias y de Paraguay.

El certamen fue organizado por la Escuela Municipal de Fútbol Femenino “Las Globitas” con el apoyo del gobierno de la ciudad y el Ministerio de Deportes de Misiones.

Durante el encuentro estuvieron presentes las ex Globitas Yamila Rodríguez, actual jugadora del Club Atlético Boca Juniors y de la Selección Argentina de Fútbol Femenino, y Luciana Nieva, integrante del plantel del Club Atlético River Plate, quienes fueron las madrinas del torneo.

Las flamantes ganadoras también lograron el premio por el arco menos vencido de Luz Amigo y la doble distinción a Emilce Amaral como goleadora del torneo y mejor jugadora. Mientras que la mención por mejor y más correcto comportamiento fue otorgado al equipo “Semillitas” de Garupá.

“La idea es trabajar con el semillero para que la Selección Argentina tenga futuras jugadoras para la categoría Sub-17, Sub- 20 y libre. Costó mucho que sean valoradas, cuando comencé en el año 1984 con el fútbol femenino todos se burlaban porque decían que no era un deporte para mujeres. Ahora por suerte eso cambió, estamos creciendo y ganando cada vez más protagonismo.” comentó Héctor Torres, entrenador del equipo “Las Globitas”.

Por su parte, Luz Amigo, arquera del equipo campeón, añadió que “aunque el fútbol femenino todavía sea un deporte amateur, estoy muy feliz de que cada vez más chicas se sumen. Por suerte se nos abren muchas puertas, tenemos la posibilidad de hacer pruebas para equipos de nivel nacional. Hace poco tuve la suerte de ser elegida por Boca Juniors, Independiente de Avellaneda y la Selección Argentina”.

 

Un hombre murió tras recibir una descarga eléctrica en Garupá

0

El hecho ocurrió este miércoles a las 20:50 horas aproximadamente, en el barrio La Esperanza específicamente en una vivienda dejó de existir José Viera (63) tras recibir una descarga eléctrica.

Según las averiguaciones realizadas, el jubilado se encontraba manipulando un tendido eléctrico en su morada con intenciones de repararlo, y terminó electrocutado.

El Magistrado interviniente dispuso que el cuerpo sea trasladado a la Morgue Judicial para la correspondiente autopsia. La Policía Científica realizó las pericias de rigor.

Culminan obras de cordón cuneta en el barrio Los Kiris

0

El gobierno de la ciudad y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IProDHa) terminan obras de cordón cuneta y veredas en el barrio Los Kiris. 

El proyecto de construcción fue efectuado por un equipo técnico del municipio, mientras que el organismo provincial se encargó de contratar a la cooperativa de trabajo a cargo de la tarea.

Cordón 2 - 3

“Estamos felices porque ya no nos va a afectar tanto la tierra y el barro al salir de nuestras casas. Hasta el momento se hicieron 12 cuadras y ahora están trabajando en la última que es el acceso a la escuela. Estamos muy contentos, es algo grandioso para nosotros y es un logro porque lo necesitábamos”, comentó Cristina Cuña, vecina del barrio Los Kiris.

Para su parte, Sandra Espíndola, otra vecina de la chacra, agregó que “hay muchísimas cosas que han cambiado y han mejorado con estas obras. Ya faltan poquitas cuadras para que el barrio cambie totalmente, la verdad que se nota la mejora y estamos creciendo en todo sentido”.

Cordón - 5

Instalaron la segunda estación Eco Bicis en la Costanera

0

El intendente de Posadas, Joaquín Losada, junto al gerente Regional del banco Macro, Miguel Ayala, pusieron en funcionamiento una nueva estación de Macro Eco Bicis en la Estación Cultural de la Costanera. La misma contará con 60 nuevas bicicletas para ser utilizadas de forma gratuita por los vecinos y turistas de la ciudad. 

DSC 0081 - 7

“Tener una hermosa Costanera y que brinde tantos servicios no es algo que se da en muchos lugares. Hay que saber usarlos con responsabilidad y compromiso. Además, muy pronto se instalarán los nuevos bebederos para ampliar la oferta de servicios que disfrutemos entre todos", señaló el intendente. 

DSC 0056 - 9

El gerente del Banco Macro, Miguel Ayala, explicó que la iniciativa busca la práctica del uso de un medio de transporte menos contaminante y generar mejores hábitos de salud en la población.

DSC 0085 - 11

Desde el municipio recordaron que el servicio funciona de jueves a domingo, es gratuito y tiene una duración de una hora. Quienes quieran usar las bicicletas, deberán presentar el DNI y completar un formulario con sus datos, luego se le hará entrega junto con la bicicleta del casco y chaleco reglamentarios, además de un candado para que puedan asegurar el móvil.  

DSC 0075 - 13

Del acto participó el ministro de Turismo, José María Arrúa, quien fuera el impulsor de la primera estación de Eco Bicis durante la gestión del ex intendente Orlando Franco.

Inauguraron el nuevo hogar de niños "Misioneritos" en Itaembé Miní

0

“Es un gran trabajo en conjunto de diferentes áreas del gobierno provincial y también del sector privado, a través de una ONG de Estados Unidos, para llevar soluciones a los más chicos”, expresó el ministro de Desarrollo Social Lisandro Benmaor, refiriéndose a la participación del Iprodha, el Iplyc, el Parque del Conocimiento y la fundación HEFY en la inauguración del nuevo hogar, llamado Misioneritos.

La nueva casa recibirá a niños y niñas de hasta 10 años que hoy viven en el hogar Papa Francisco, también dependiente de Desarrollo Social. “Son cosas que nos emocionan, que nos alegran profundamente, porque con un gran trabajo de psicólogos, trabajadores sociales, se logró que muchos chicos puedan vivir con una familia, a través de revinculaciones y adopciones, pero también abrimos este nuevo espacio para que los chicos tengan más espacio, más confort”, explicó Benmaor.

En la misma línea, Benilda Dammer, subsecretaria de la Mujer, declaró: “Quiero destacar y agradecer a todos, especialmente a la gente que se encarga de cuidar a los chicos todos los días, en el hogar Papa Francisco, y a partir de hoy en este, que queremos que sea un hogar de paso para los chicos, donde estén cuidados y contenidos, con mucho amor, hasta que puedan ir a vivir con una familia”.

20161014224129 IMG 9561 2 - 15

La casa, que está ubicada en el barrio Itaembé Miní, tiene capacidad para 10 chicos y fue cedida por el Iprodha. La misma fue reformada tanto por el Ministerio de Desarrollo Social como por la organización HEFY (Humanitarian Experiencie for Youth).

HEFY (Experiencia Humanitaria para la Juventud, en su traducción al español) es una organización con base en Salt Lake City, Utah, Estados Unidos, que aportó dinero y la mano de obra de varios grupos de chicos venidos desde este país que ayudaron en la ampliación del hogar, guiados por arquitectos y maestros mayores de obras de la provincia.

Gastón Leffalle, coordinador local de HEFY, que durante la inauguración se encargó de transmitir en vivo la jornada para alguno de los jóvenes que habían participado de la construcción, coincidió en “la importancia de trabajar en conjunto entre el gobierno provincial y la organización para poder llevar esta obra adelante y, quizás, poder avanzar en otro proyecto en el futuro”.

El escribano Héctor Rojas Decut, presidente del Instituto Provincial de Lotería y Casino, detalló que “desde el Iplyc aportamos mobiliario y equipamiento, que aportan a la calidad de vida de los chicos, pero creo que, como dijeron Lisandro y Benilda, lo más importante es que reciban amor y cariño, por eso siempre cuenten con nosotros cuando se trate de aportar y garantizar los derechos de los chicos de nuestra provincia”.

También, desde el Parque del Conocimiento, pintaron un mural y donaron una pequeña biblioteca para los chicos. La Dra. Claudia Gauto, presidente del mismo, recalcó que el Parque del Conocimiento siempre está abierto para los chicos y destacó “la cantidad de áreas hoy presentes en este hogar, lo que demuestra el compromiso de todo el gobierno provincial con los chicos misioneros”.