sábado, septiembre 13, 2025
Inicio Blog Página 9696

Karting: Oberá se lució a pleno con la doble fecha del Campeonato Misionero

0

La doble fecha del Campeonato Misionero de Karting en Pista que fiscaliza la Femad, se completó ayer con la disputa de la octava fecha en el Autódromo Ciudad de Oberá. Los ganadores del domingo fueron Santino Dolce en Escuela, Julio Da Silva en 110cc., Bautista Bustos en 10hp, Milena Fleck en Copa Damas, Darío Bogado en 4T Senior, Fabián Carré en Cajeros Promocional, Robertinho Lukoski en Máster 200 y Adriano Lukoski en la 4T Estándar.

Con esto resultados los campeonatos siguen abiertos y se definirán en la última fecha, que tendrá puntaje doble, a disputarse en el Kartódromo Juan Jambrina-Miguel Pastori del Autódromo de Posadas.

Lukoski otro invitado a la pelea

La categoría que se lleva todas las miradas, la Estándar el festejo mayor fue Adriano Lukoski, que tuvo una formidable largada y además aguantó a pilotos jóvenes y candidatos de siempre como Chicho Grimaldi. Adriano Lukoski indicó que “la verdad fue un fin de semana excelente para mí, y mis hermanos. Yo cerré el domingo de la mejor manera en Oberá donde fue mi primera victoria acá que me faltaba. Se la dedico a mi papá y mi familia”.

El de Roca fue escoltado por el campeón Facundo Bustos y Yonatan Lukoski, así cerraron un fin de semana inolvidable para ellos. Con estos resultados Grimaldi sigue arriba, pero todo se definirá en Posadas y hay varios candidatos.

La carrera estuvo parada en dos oportunidades. La primera por un vuelco de Nicolas Johann, quien tuvo que se atendido por los médicos y la segunda, Milena Fleck se desvaneció mientras venía corriendo y también requirió atención médica. Los dos se recuperan favorablemente.

En categoría Escuela se le dio a Santino Dolce con una gran victoria y muy luchada entre los más chicos. En 110cc. Julio Da Silva, el posadeño que con un nuevo festejo se acerca al campeonato de la categoría.

En Copa Damas, fue para la local, Milena Fleck, que completó el doblete del fin de semana. Mientras que en la 10 HP volvió a vencer el apostoleño Bautista Bustos.

Mientras que 4T Senior, Darío Bogado cantó victoria en una modalidad donde el oriundo de Cerro Azul, Alan Bohn acaricia el título.

En Cajeros Promocional, Fabián Carré ganó en una gran final, el podio lo completó Sergio Pawluk y tercero Cristian Hettinger.

En Máster, Roberthino Lukoski sacó chapa en Oberá dando demostrando un gran potencial. Fue segundo el de Capioví, Héctor Hatmann y tercero, Julián Sudo.

La novena y última fecha será el 17 y 18 de noviembre en el Kartódromo Juan Jambrina-Miguel Pastori del Autódromo de Posadas.

Resultados 8va Fecha

4T Estádar

  1. 602) Adriano Lukoski 10m39s169/1000
    2. 601) Facundo Bustos 10m42s008/1000
    3. 677) Yonatan Lukoski 10m42s685/1000
    4. 610) Rodrigo Errecaborde 10m43s433/1000
  2. 641) Damián De Lima 10m43s892/1000
  3. 621) Francisco Grimaldi 10m46s091/1000
  4. 688) Gonzalo Rene Weiss 10m47s988/1000
    Luego se ubicaron: 690) Cesar Villar, 687) Cesar Gómez, 661) Ezequiel Fernando
    Hendges, 612) Walter Nobs, 106) Mónica Suarez, 637) Alejandro Ruben Bareiro Morales,
    680) Móises López, 644) Francesco Pessino, 643) Ezequiel Mieres.
    Abandonaron: 679) Armando Nicolas Johann, 614) Enzo Escobar, 636) Gastón Schaffer,

642) Mairu Herrera, 631) Francisco Repula, 645) Milena Fleck

200 Master - Final 200 Master a 14 (vueltas)

  1. 544) Robertino Lukoski 11:37.040
    2. 512) Héctor Hartmann 11:40.210
    3. 525) Julián Sudo 12:17.362
    4. 559) Franco Fernández a 1 vuelta

Excluido: 536) Bruno Alcaraz

4T Senior a 13 (vueltas)

  1. 471) Darío Bogado 10:51.490
    2. 417) Matías Nicolas Witzke 10:51.897
    3. 411) Alan Bhon 10:52.070
    4. 445) Matías Silvero 10:53.682
    5. 434) Héctor Vogel 11:17.755
    6. 420) Martin Herrera a 2 vueltas
    Abandonó 413) Walter ChipanFinal Cajeros Promo 12 (vueltas)
    1. 273) Fabian Carre 9:49.612
    2. 206) Sergio Pawluk 9:57.512
    3. 221) Cristian F. Hettinger 10:00.027
    4. 227) Armando Samwald 10:39.078
    5. 288) Rodrigo Casco a 1 vuelta
    Abandonaron: 238) Sebastian Hipolito, 212) Gastón Arriola, 211) Martin Genesini, 288)

Rodrigo Casco, 268) Alan Casco

Final 10 Hp

702) Bautista Bustos 8:39.200

  1. 711) Santiago Kran 8:39.510

Copa Damas

115) Milena Cristina Fleck 9:01.093

Final 110cc (vueltas)

  1. 302) Julio Alberto Da Silva 9:05.033
    2. 306) Alejandro Barrios 9:10.337
    3. 310) Geronimo Piñero 9:17.292
    4. 304) Valentino Gorostiague 9:42.226
    5. 305) Andrés Zadquiel 9:42.642
    6. 309) Melisa Barrios a 1 vuelta
  2. Final Escuela a 10 (vueltas)

10) Santino Dolce 9:32.852
2. 7) Tomas Alcaraz 9:33.019
3. 5) Renato Longarzo Skanata 9:33.134
4. 3) Brian Batista 9:38.852
5. 4) Enzo Nicolas Gutiérrez 9:40.067
6. 6) Candela Espindola 10:16.738

 

Se realizó la Jornada Robotic Workshop Educativo en Puerto Esperanza

0

Se llevó a cabo la Jornada Robotic Workshop Educativo: Innovando con las maestras de nivel inicial en Puerto Esperanza. El acto de apertura contó con la presencia  de la Dip. Rosana Arguello, Dip. Oscar Alarcón, Dip. Marcelo Rodriguez, Dip. Martín Cesino, Dip. Silvana Gimenez, Dip. Julio “Chun” Barreto, la Presidente de la Asociación de maestras jardineras Daniela Meza, la Supervisora Escolar de Nivel Primario de Puerto Iguazú Mirta Posdeley, el Intendente de la localidad de Puerto Esperanza Alfredo Gruber, el Intendente de la localidad de Andresito Bruno Beck, la Presidente del Concejo Deliberante de Puerto Esperanza Mirta Ramirez, junto a los concejales Lenguaza y Villalba, la Jefa del área de Acción Social Alicia Correa, el Secretario de Gobierno de Puerto Esperanza Ricardo Kisiel.

pto 1 - 1

La Jornada se dearrolló con la presencia de más de 250 maestras jardineras provenientes de las localidades de Bernado de Irigoyen, Andresito, Caraguataí, Colonia Victoria, Wanda, Eldorado, Puerto Esperanza, Puerto Iguazú, Puerto Libertad, Montecarlo, Oberá, Puerto Piray, San Antonio, San Pedro y Tobuna.

pto 2 - 3

El Robotic Workshop es impulsado por la Escuela de Robótica de la Provincia, la Presidencia de la Cámara de Representantes, a cargo del Ing. Carlos Rovira, y cuenta con el apoyo de Marandú Comunicaciones, el Parque del Conocimiento, y las autoridades de la localidad de Puerto Esperanza.

pto 4 - 5

La jornada comenzó con talleres de Robótica Educativa: Introducción al conocimiento computacional y posteriormente se realizó la apertura junto a las autoridades, en la que se concretó el descubrimiento de una esfera donada por el Parque del Conocimiento a la localidad de Puerto Esperanza y se hizo la presentación del auto “transformer” realizado por los alumnos de la EPET 25 de Campo Grande. Por la tarde continuaron los talleres de Robótica.

pto 5 - 7

El futuro ministro de Hacienda de Bolsonaro adelantó que "Argentina y el Mercosur no son prioridad"

0

Algunas horas después de que Jair Bolsonaro se consagrara como el nuevo presidente de Brasil, el futuro ministro de Hacienda del electo mandatario, Paulo Guedes, anticipó que la relación con Argentina y el Mercosur no será prioridad para su gobierno y anunció una serie de medidas de ajuste fiscal y de privatizaciones para la gestión que se iniciará en 2019.

"El Mercosur no será prioridad”, afirmó Guedes en Río de Janeiro a la prensa durante una conferencia sobre el rumbo económico que tendrá el gobierno del ultraderechista, quien fue electo con poco más del 55% de los votos.

Sin embargo, aclaró que el Brasil de Bolsonaro "no romperá ninguna relación comercial" pero calificó al bloque fundado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay como una "prisión cognitiva" porque impide comerciar unilateralmente con otras regiones.

En tanto, según consigna Clarín, cuando al economista le preguntaron puntualmente por el trato comercial que mantendrá con Argentina (su primer socio comercial), fue terminante: “No, no es prioridad la Argentina. El Mercosur tampoco es prioridad. Para nosotros, la prioridad es comerciar con todo el mundo”.

Liga de España: con un Suárez intratable, Barcelona goleó al Real Madrid

0

Barcelona se hizo un festín ante un Real Madrid que ya no es el mismo sin Cristiano Ronaldo y Zinedine Zidane. En el Camp Nou, el equipo de Valverde goleó por 5-1 y dejó a Julen Lopetegui muy complicado para seguir como DT del conjunto blanco. Con la victoria, los catalanes volvieron a la cima del torneo, mientras que el Merengue está fuera de los puestos de copas.

El clásico español, el primero en once años sin Cristiano Ronaldo ni Lionel Messi, mostró desde el comienzo a los dos equipos con sus libretos conocidos: el Barcelona, con toque rápido y circulación para encontrar los espacios; el Real Madrid, intentando cerrar todos los espacios y a la caza de espacios para hacer pesar su contundencia.

Dentro de ese arranque en el que los dos se estudiaban, el Madrid parecía tener todo controlado y hasta tuvo alguna llegada con una volea de Benzema que se fue lejos. Pero en la primera que tuvo, el Barcelona no perdonó.

La llave para abrir el partido fue Jordi Alba. Después de los habituales toques en mitad de cancha, el lateral se proyectó por izquierda y recibió la pelota en tres cuartos de cancha. Con un control perfecto, dejó el surco con su velocidad y, cuando la defensa trataba de acomodarse, sacó el centro atrás que encontró solo a Coutinho, para clavar el 1-0 con un remate bajo. El Camp Nou, con Messi otra vez en la tribuna, era una fiesta.

A partir del gol, Barcelona se hizo dueño y señor del trámite ante un Madrid que volvía a mostrar en el campo de juego una confusión impropia para un equipo plagado de estrellas.

El equipo catalán machacó sobre las debilidades de su rival y a los 29 minutos volvió a festejar a partir de un hecho histórico: la primera aparición del VAR en el clásico español. El árbitro apeló al sistema de revisión y sancionó un penal que había dejado pasar, de Varane contra Luis Suárez. El mismo uruguayo concretó con un remate esquinado que dejó sin chances a Courtois, para poner el segundo gol del partido.

Real Madrid supo reaccionar al volver de los vestuarios. A los 5 minutos se dieron unos rebotes dentro del área y Marcelo remató para marcar el descuento. Fue el tercer gol en los últimos tres partidos para el lateral brasileño.

Pero Luis Suárez no estaba con ganas de perdonar al clásico rival. Y el Barcelona tampoco. El uruguayo se vistió de Messi e hizo algo que el argentino tiene como costumbre: metió dos goles más y llegó al hat-trick, de esos que Leo tiene a montones.

La frutilla del postre la puso el chilena Vidal. De cabeza, el ex Bayern Munich empujó un poco más a Lopetegui afuera del banco de suplentes del Real Madrid. Parece difícil que el DT siga en su cargo después de este golpazo.

 

 

 

El Gobierno busca un pacto social para llegar tranquilo a diciembre

0

El Gobierno buscará realizar una especie de pacto antidespidos con el sector privado con la intención de calmar los ánimos en vistas a la llegada de diciembre. Además, intentarán dejar sin efecto el paro que planean los gremios para la semana del G20, a fines de noviembre.

Con la estabilidad del dólar y buscando apaciguar el impacto social del ajuste, el Gobierno buscará estabilizar la parte social. Por esto el ministro de Producción, Dante Sica, profundizará las conversaciones con dirigentes empresarios y sindicales para intentar evitar despidos, al menos hasta abril del próximo año, según el diario Perfil. Está imagen de armonía -según La Nación- entre empleadores y trabajadores es algo por lo que también puja el FMI, desde donde sugirieron la necesidad de institucionalizar una instancia de diálogo, en la que además propone sumar a las fuerzas políticas opositoras.

Lo primero que debería hacer el Gobierno es reabrir el diálogo con la CGT y con las principales cámaras empresarias, algo en lo que ya está trabajando Sica.

Desde el Gobierno no quieren llamarlo pacto anti despidos porque eso les salió mal antes. Tampoco se habla de flexibilización laboral, sino de consensuar algunos aspectos que hacen a los regímenes de trabajo de determinados sectores y promover ciertas modificaciones que puedan llevar más competitividad y generación de empleo. Además, buscarán aprovechar los beneficios que dejó la devaluación en los sectores productivos para que puedan incrementar las exportaciones y, en forma paralela, los puestos de trabajo.

 

Básquet: OTC visita a Salta en el último juego de la mini gira

0

Oberá Tenis Club (OTC) jugará este lunes el tercer y último partido de la mini gira fuera de casa con la intención de remontar dos caídas, en esta oportunidad será ante Salta Basket a partir de las 22.
El sábado, el elenco obereño cayó por un doble ante Independiente de Santiago del Estero, por 79 a 77.
Además. el representante misionero venía de perder en su primera presentación de visitante, el jueves, Central Argentino Olímpico de Ceres (Santa Fe), por 86-81 en un juego muy intenso.

No pudo con el Gigante
El partido ante Independiente comenzó favorable en el marcador a OTC con las conversiones de Hooper (8), pero a medida que pasaban los minutos y a fuerza de triples de Palacios, Weigand y Mansilla, poco a poco Independiente emparejó el juego y pasó al frente por 21 a 16.
Nuevamente comenzó efectivo la visita en el segundo chico, pero promediando el cuarto, OTC logró pasar al frente. Sin embargo, con el aporte de Kalalo, Ingratta y Mansilla, Independiente volvió a tomar las riendas del encuentro para finalizar la primera mitad arriba por 37 a 30.
En el tercer cuarto el local se presentó al parqué con una mentalidad que no exhibió en la primera mitad: concentración en defensa. OTC se mostró errático y así Independiente finalizó arriba en el marcador 64 a 55.
Los últimos 10 minutos fueron electrizantes, con ataques y contraataques y en un ritmo vertiginoso. A falta de 22 segundos, el encuentro estaba empatado en 77 y la última posesión le quedó  a Independiente. Palacios consumió casi todo el tiempo, se la pasó a Weigand y con el talento de un experimentado convirtió el doble que le dio el triunfo al equipo local.

 

FMI: la reforma previsional dependerá de elecciones 2019

0

El Gobierno esperará al resultado electoral del próximo año para avanzar con la reforma previsional comprometida ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Si los resultados de los comicios del 2019 son positivos para Cambiemos, y en consecuencia Mauricio Macri es reelegido por otros cuatro años; este será uno de los primeros proyectos que su segunda gestión enviará al Congreso para su tratamiento. Si, por el contrario, las urnas le dan la espalda; quedará como uno de los compromisos que su sucesor deberá negociar con el FMI para el 2020.

La promesa de una nueva reforma previsional fue uno de los capítulos más importantes y sonados del nuevo acuerdo que el board del organismo aprobó y cerró el viernes pasado; y cuyo contenido (en algunos temas clave inéditos y hasta ocultos por parte del Gobierno) se conoció este fin de semana. En uno de los puntos, Argentina y el FMI se comprometen a "identificar reformas duraderas y de alta calidad (incluida la mejora de los procesos presupuestarios y de recaudación fiscal, revisiones a los actuales sistemas distorsivos de impuestos y subsidios, y comenzar a evaluar una reforma del sistema de pensiones muy necesaria)". La inclusión de esta reforma previsional fue incluida obligatoriamente por el organismo internacional; a partir de un informe muy negativo sobre la solvencia del sistema de jubilaciones local, surgido del dictamen que los técnicos del FMI que tienen a su cargo el caso argentino. En su último informe, los hombres que siguen las directivas del italiano Roberto Caldarelli, marcaron que entre las muchas reformas pendientes en el país y que dificultan la posibilidad de contar con una economía saneada y en equilibrio fiscal; se encuentra el deficitario sistema previsional. Y se le reclama al país que avance seriamente en reformas estructurales "del sistema de pensiones" a las que califica como "muy necesarias". Si bien el trabajo de los economistas del FMI no avanzan en medidas puntuales (nunca las hay en un documento de presentación de un nuevo acuerdo), se sabe que entre los tópicos sobre los que presiona el FMI figuran la suba de la edad jubilatoria a un esquema de entre 67 y 70 años no voluntario, nuevos cambios en el cálculo de la fórmula de indexación de los pagos, eliminación de todos los regímenes especiales y prohibición de crear nuevos y ampliación de la base de jubilaciones de prestación mínima.

Sabe el Gobierno que luego de la experiencia negativa de la última reforma previsional de diciembre del año pasado, aprobada con grandes dificultades de negociación política y con hechos de violencia en las calles que llevaron a la suspensión de una sesión en Diputados; avanzar en este proyecto en el mediano plazo es una utopía. Descarta el macrismo que es imposible conseguir durante los primeros meses del 2019 el quórum necesario para una reforma previsional cuyo ADN es el ajuste en las prestaciones jubilatorias, más cuando se trata de una año electoral donde muchos de los gobernadores con los que se necesitarían negociar los votos en diputados y el senado se juegan sus reelecciones. La experiencia de la semana pasada con nuevos hechos de violencia similares a los de diciembre, durante el tratamiento del presupuesto 2019 ratifican que para Cambiemos este capítulo pactado con el FMI es imposible de pensar en la coyuntura actual. Ante esto la idea del Gobierno es avanzar en medidas transitorias, aclararle permanentemente a los hombres del Fondo que toquen el caso argentino que la idea del Gobierno es trabajar sobre esta reforma en una nueva legislación "refundadora y estructural", pero que para esto se deberá esperar a las elecciones presidenciales del próximo año, y que el nuevo Congreso sea el que lo lleve al recinto. Supone el Gobierno que una ratificación de Macri en la Casa Rosada vendría acompañada por una mejora en las relaciones de fuerza en el Congreso, y que en los primeros meses de una eventual segunda gestión de Cambiemos se podrá trabajar sobre el tema. No antes. El FMI deberá entenderlo. Y el gobierno cumplir con el resto de las promesas firmadas en el acuerdo del viernes pasado.

Donde sí podría haber avances, leves pero constantes, es en otro capítulo dentro de una reforma previsional. El avance en la liquidación paulatina del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), la mayor caja disponible del Ejecutivo y que bajo la administración de la ANSES, financia en parte las jubilaciones argentinas. Según el compromiso que se pactó con el FMI en el primer acuerdo de junio pasado, parte de esta caja podría ser trasladada al sector privado como aportes para el pago de la "reparación histórica" impulsada por el propio Gobierno en 2016. En ese pacto con el Fondo, argentina se comprometió a conseguir fondos para cumplir con la "reparación" con "amortización de activos de los fondos de pensión que se encuentren actualmente en posesión del Gobierno". El FGS está formado, fundamentalmente, por las acciones de empresas privadas que ingresaron al Estado durante el Gobierno de Cristina de Kirchner a partir de la reestatización de las AFJP en 2008; y la intención oficial es ir analizando la colocación de parte de estas acciones en el mercado de capitales; con prioridad de compra para los propios dueños de las compañías. La estrategia primaria que tiene en mente el Gobierno es la de ofrecer primero las acciones a los propios dueños de las compañías en operaciones de "recompra"; ante el interés permanente de varias de las propias empresas de volver a tener bajo dominio propio estas acciones (en el total del paquete o en parte de él) y terminar con la convivencia con funcionarios públicos en sus directorios. El dinero obtenido sería utilizado únicamente para financiar la "reparación", al menos hasta que pueda avanzarse en la nueva ley de reforma previsional; lo que, como se explicó, deberá esperar hasta la próxima gestión presidencial.

El acuerdo con el FMI presentado en sociedad el viernes, implica una ampliación del stand by por unos U$S 56.300 millones de dólares; de los que unos 24.000 millones se liberarán en los próximos 5 meses; comenzando por unos U$S 5.700 millones entre el jueves y el viernes de esta misma semana; U$S 7.700 millones en diciembre y 11.000 millones en marzo de 2019. De esta manera, y de acuerdo a los vencimientos de deuda que debe afrontar la actual administración, se prevé que el presidente Mauricio Macri finalice su mandato con un excedente de entre u$s10.000 y u$s15.000 millones respecto a los vencimientos pautados para esta gestión.

Para acceder al crédito, el Gobierno se comprometió a lograr el equilibrio fiscal el año próximo, y un superávit equivalente a 1% del PBI para el año próximo.

Entre los puntos que el FMI convalidó el viernes pasado, figura el aval a la continuidad de la "Zona de no Intervención" del mercado cambiario, negociada en su momento con el organismo por el actual titular del Banco Central Guido Sandleris, y que impone un dólar fluctuando entre 34 y 44 pesos.

Federal A: Crucero del Norte empató en Salta y continúa como escolta de Boca Unidos

0

El conjunto misionero igualó 0 a 0 ante Gimnasia y Tiro de Salta en una nueva fecha de la zona 4 del torneo Federal de Fútbol.

El “Colectivero” volvió a sumar afuera de casa para seguir siendo el único escolta del Boca Unidos de Corrientes.

El partido fue trabado y de poca llegadas a las áreas. A falta de diez minutos para finalizar el partido, Crucero sufrió la expulsión de Lucas Oviedo. En la misma jugada el arquero Marcos Argüello le atajó un penal a Juan Manuel Cobelli para mantener el arco en cero.

Así el elenco dirigido técnicamente por Sandro Bárbaro suma 16 unidades, seis menos de Boca Unidos que perdió como local 2 a 1 ante Chaco For Ever.

Crucero volverá a jugar en el Andrés Guacurarí el próximo viernes cuando reciba justamente al líder Boca Unidos.

 

Nueva era en Brasil: con Bolsonaro, se redefine el escenario político y económico para Argentina

0

Arranca una nueva era en Brasil. Tras el interinato de Michel Temer, quien se ganó el mote de ser “el presidente menos popular del mundo”, Jair Bolsonaro tomará las riendas de la mayor economía de Sudamérica y del principal socio comercial de la Argentina.

 

Con Lula da Silva preso y un Partido de los Trabajadores duramente golpeado, el líder de derecha del Partido Social Liberal llegó al poder con muchos slogans de campaña y algunas propuestas, pero dejando todavía muchas incógnitas por resolver, especialmente en el plano comercial.

 

Sin embargo, para los analistas, los cambios serán inevitables y, como una onda expansiva, se terminarán haciendo sentir en la Argentina.

 

Una de las primeras consecuencias del empoderamiento de Bolsonaro se sentirá en el terreno de la política y las relaciones internacionales.

 

Concretamente, los expertos anticipan que Mauricio Macri verá cómo se irá desdibujando su rol de único vocero de la región ante las potencias mundiales.

 

¿Qué podría implicar esto? Que se evaporaría parte del peso estratégico que supo tener la Argentina, que jugó un papel clave como interlocutor con EE.UU. y Europa.

 

Desde que asumió Donald Trump, Estados Unidos siempre mostró un fuerte interés en evitar que la crisis política y económica se profundice en la Argentina, en momentos de fuerte inestabilidad en el vecindario.

 

El apoyo expreso y firme de Donald Trump hacia el Gobierno de Macri cuando estaba gestionando el megacrédito ante el FMI, lució como una estrategia para evitar que entre en zona de riesgo un mandatario amigable con el mercado.

 

Es decir que Macri supo capitalizar el papel que le tocó jugar. Y esto se debió a que, tal como lo plnateó el analista Sergio Berensztein, había un costo elevado para Washington si no se evitaba que entrara en zona de turbulencia un gobierno que había demostrado su esfuerzo por ir hacia políticas más previsibles, justo en momentos en que Brasil estaba en plena carrera electoral.

 

Y este rol clave que jugó la Argentina, tuvo más impacto concreto que el imaginado: el espaldarazo de Trump en un tema sensible como el acuerdo con el FMI fue decisivo.

 

Sin embargo, para los analistas está claro que la gravitación de Macri como referente regional entró en una zona de grises tras el cambio de era en Brasil.

 

Ahora que Bolsonaro fue ratificado presidente, para Elizondo, ese liderazgo de la Argentina podría quedar fuertemente opacado.

 

“Macri se encontró con ese rol porque había un espacio vacante. Pero ahora que Brasil pasa a tener un presidente con una agenda de centroderecha y con una fuerte vocación internacional, dejará de ser el único ‘vocero’”, planteó.

 

“Vamos a ver un Brasil que va a actuar como una gran economía a nivel mundial, algo que no se vio durante la gestión de Temer”, agregó.

 

Marcelo Bermolén, profesor de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, coincidió al señalar que “el contraste de época llevará a que Mauricio Macri quede opacado ante la aparición de la nueva estrella regional, encarnada por Bolsonaro”.

 

Esto, agravado por el hecho de que el jefe de Estado argentino “atraviesa en su gestión una fuerte crisis económica, no cuenta con mayorías legislativas y no tiene asegurada su reelección. Esto contrasta con el contundente apoyo interno con el que Bolsonaro inicia su mandato, además de variables económicas más ordenadas en su país”.

 

“La relación de Brasil con Argentina es estratégica, pero es de esperar que sea un negociador duro y que vea en la Argentina un acompañante necesario pero que no ensombrezca su rol de líder regional”, agregó.

 

De hecho, mientras era candidato, Bolsonaro comenzó a probarse el traje de interlocutor de la región. Por un lado, arrojó flores a Trump, de quien destacó que ayudó a mejorar el nivel de empleo en EE.UU.

 

Por otro, propuso liderar un “bloque liberal” en Sudamérica, que estaría conformado, además de Brasil, por la Argentina, Chile y Paraguay.

 

Más allá de que una eventual coalición de este tipo no tendría prácticamente implicancias en el terreno práctico, sí deja en claro cómo Brasil vuelve a irrumpir en la escena regional para reclamar un lugar que había abandonado hacía tiempo.

 

Santa Ana vibró con su segunda trilla

0

De diferentes puntos de Misiones como de Corrientes, los pilotos llegaron a Santa Ana teniendo como inscriptos cerca de 600 participantes que estuvieron rugiendo los motores de los quads y motos en lo que fue la segunda trilla en esa localidad con una gran convocatoria.

El grupo de trilleros de Santa Ana resaltó el evento, el cual colmó en grande las expectativas, como del Intendente Pablo Castro y la Municipalidad de Santa Ana, que desde el área de turismo y ADEMI (Agencia para el Desarrollo de Misiones), colaboraron en cada sector.

El intendente, Pablo Castro, destacó el acompañamiento de los vecinos en ambos días, tanto el sábado como el domingo y la participación de los protagonistas, quienes recorrieron cerca de 75 kilómetros tanto por la zona de cerros, llegando al emblemático parque temático de la Cruz de Santa Ana y demás lugares como selva y pavimento.

En dicho evento se realizó el sorteo de dos motocicletas y demás premios en un evento que indicaron que terminó doblegando a los participantes de la primer edición