sábado, noviembre 15, 2025
Inicio Blog Página 9715

Futsal: Estudiantil Porteño se consagró campeón de la “División de Honor”

0

Estudiantil Porteño se consagró campeón de la División de Honor al golear 6 a 0 a Plastimi de Posadas en la final de la competencia que se desarrolló en las instalaciones del Polideportivo Municipal Universitario de Eldorado. Villa Malcom (Buenos Aires) se quedó con el tercer puesto al vencer a Andes Talleres de Mendoza por 3 a 1.

Plastimi intentó llegar a la gloria como otras veces, pero esta vez no tuvo una buena noche y terminó cayendo estrepitosamente ante un rival compacto y sin fisuras defensivas.

En un primer tiempo para el olvido donde se fue al descanso perdiendo 3 a 0, a Plastimi se lo vio desconcentrado, erróneo y sin poder hacer pie ante un rival que fue efectivo y aprovechó todas las ocasiones que tuvo para ponerse en ventaja.

En el segundo tiempo, Plastimi apostó al recambio para tratar de dar vueltas la historia, pero nada pudo hacer ante el poderío de su rival que rápidamente sentenció la historia de su favor, convirtiendo otros tres goles.

 

Números que preocupan: el 50% de los argentinos redujo lo que come

0

Un estudio realizado por una consultora privada destaca que casi la mitad de los encuestados teme perder su trabajo.

Los altos índices de inflación y los tarifazos han golpeado con dureza el bolsillo de todos los argentinos durante este año. Una encuesta, realizada por el Centro de Estudios Metropolitanos, da cuenta de esta situación y refleja números que realmente preocupan: el 50% asegura que redujo lo que come diariamente y que teme perder su trabajo; dos de cada tres compran menos, ven mucho peor la economía, en comparación a otros años, y aseguran que su situación personal empeoró en el 2018.

Más allá de que los números son altos, la comparación con el 2017 pasado asusta aún más: hace un año, los que hablaban de reducción de porciones eran el 34% de los consultados.

Por su parte, un 64% afirma que no le alcanza el sueldo o el ingreso familiar para llegar a fin de mes, mientras que un 30% asegura que sintió hambre alguna vez en el último año porque no tenía suficiente dinero para comprar alimentos.

En el segundo cordón urbano, que incluye localidades como Quilmes, Berazategui, Florencio Varela, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, entre otros, las estadísticas son más crudas: más de un 40% dijo que pasó hambre en algún momento de 2018 por falta de dinero para comprar alimentos. Y en esas zonas, casi el 60% dice que teme perder su trabajo en los próximos meses.

“Esta es la consecuencia de un plan económico en el que sólo ganan el sector financiero, la soja, la minería y las empresas de servicios públicos con los tarifazos”, analizó Matías Barroetaveña, responsable del estudio.

FMI libera antes de Navidad 7.600 millones de dólares

0

Christine Lagarde le dará esta semana el último empujón a Mauricio Macri en 2018. El miércoles, el board del Fondo Monetario Internacional (FMI) leerá la última carta del año sobre la Argentina firmada por la directora gerente del organismo, y los miembros del directorio tendrán que aprobar (o no, algo que nadie considera) los números al tercer trimestre del año de la economía local para luego avalar el giro comprometido para el último tramo de 2018. Son unos u$s7.600 millones finales para completar los 28.300 millones de dólares que el FMI transfirió ya a las cuentas nacionales, impidiendo que la Argentina ingresara en default. Con este giro el Gobierno cerrará financiera y fiscalmente el ejercicio más complicado desde la crisis de 2002; y, obviamente, el peor de toda la gestión de Mauricio Macri, quien sin el respirador artificial conectado por el Fondo en julio pasado hubiera tenido serias dificultades para cumplir con las obligaciones de 2018, y mucho más, de 2019. Ahora todo es tranquilidad. Se descarta que el miércoles el board apruebe el acuerdo y que el viernes 21 el dinero ya esté disponible en las cuentas del Banco Central para que desde la última semana del año hasta marzo del próximo ejercicio pueda ser utilizado para cubrir los vencimientos de deuda externa y, eventualmente, para compensar desequilibrios fiscales internos temporales, siempre que la meta del déficit cero no se tuerza.

 

Lagarde presentará, junto con el director del Departamento para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, los números fiscalizados por el italiano Roberto Caldarelli sobre la marcha de la economía argentina. Este funcionario del organismo había cerrado su análisis el 27 de noviembre pasado, a horas del inicio en Buenos Aires de la cumbre del G-20 y de la llegada de su jefa Lagarde para participar del encuentro.

 

En ese momento firmó una carta en la cual aseguraba que “la finalización de la revisión está sujeta a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI y pondrá a disposición del país Derechos Especiales de Giro por 5.500 millones”. Aseguraba, además, que la “implementación sólida del plan del Gobierno es esencial para promover el repunte de la actividad económica en 2019 y apoyar la creación de empleo, reducir la pobreza y mejorar el nivel de vida de todos los argentinos y elogiaba incluso a la oposición por haber apoyado la aprobación de 2019. Cardarelli le dio también un explícito respaldo al presidente del BCRA, Guido Sandleris, al afirmar que “el nuevo marco de política monetaria implementado por el Banco Central en octubre ha sido efectivo para estabilizar a los mercados financieros luego de la extrema volatilidad experimentada en agosto y septiembre”. Este informe fue transferido a Werner, luego a Lagarde y luego al board, para que el miércoles lo trate y apruebe el giro de los u$s7.600 millones pendientes. El directorio tiene además una semana de mucho trabajo, antes de comenzar la feria de Navidad y fin de año de los Estados Unidos, que se extenderá hasta la primera semana de enero. El caso argentino será tratado junto con los de Costa de Marfil, Ucrania, República Centroafricana y Gabón, todos países con problemas de aprobación y con riesgos financieros similares. Caldarelli, en su informe, garantizó que este año no habrá problemas para cumplir el compromiso de un déficit fiscal primario menor al 2,7%. El Gobierno entiende que esto ocurrirá, y que incluso el porcentaje puede ser más cercano al 2,5%. Y tal vez ser aún menor, pero dependerá del aumento estacional del gasto primario de fin de año, que el Poder Ejecutivo debe atender para cubrir los compromisos corrientes y los nuevos gastos previstos para cerrar socialmente 2019. Según el trabajo que hizo Caldarelli en Buenos Aires, lo fundamental ahora será observar los pazos del Gobierno durante el comienzo de 2019, para que la promesa de un déficit cero se cumpla.

Joven fue detenido por lesionar a otro con un arma blanca

0

El hecho ocurrió en la madrugada de este lunes a las 00:15 horas, en el barrio Macuco de San Vicente, donde por razones que se investigan, Emerson M.C. (24) resultó herido con un arma blanca que le compromete la zona pulmonar.

Según las primeras averiguaciones la víctima se encontraba pernoctando en la vivienda del presunto agresor Ramón S. (19). El dueño del inmueble por causas que se investigan, lo encontró durmiendo y le propinó una puñalada a Emerson.

Efectivos de la comisaría 1ª Dos de Mayo detuvieron al joven violento que fue alojado en sede policial e incautaron en cercanías a su hogar 1 cuchillo tipo carnicero que se presume fue utilizado para la agresión.

La víctima fue derivada al Hospital SAMIC de Oberá. Personal de la División Policía Científica UR-VIII realizaron las tareas de rigor en el lugar del hecho.

El Gobierno japonés donó una ambulancia al municipio de Aristóbulo del Valle

0
El martes 11, en la Embajada del Japón en Buenos Aires se firmó el contrato de donación de una Ambulancia 4x4 0KM en beneficio de la localidad de Aristóbulo del Valle, Misiones por un valor de 80.800 dólares.
La entidad canalizadora de la donación será la Asociación Japonesa de Corrientes, honrando los lazos de amistad existentes entre las comunidades japonesas de las ciudades de Corrientes y Aristóbulo del Valle. En la ceremonia de firma estuvieron presentes por parte de la Embajada de Japón: el Encargado de Negocios Satoshi Hishiyama; por parte de la Asociación Japonesa de Corrientes: el Presidente Satoru Lucas Shindoi, la Secretaria María Mercedes Kamijo y la tesorera Miyuki Isomura Nakura; por parte de la Municipalidad de Aristóbulo del Valle: el Intendente Eldor Hut y el Secretario de Salud Armando Parodi.
Este proyecto tiene como objetivo poder llegar a las chacras, colonias y aldeas aborígenes más alejadas para atender casos de emergencias de manera segura y gratuita. Aristóbulo del Valle tiene más de 1.800 KM de caminos de tierra. La adquisición de esta ambulancia beneficiará a las familias más humildes que viven alejadas de las zonas urbanas y que tienen mayor dificultad para trasladarse cuando los caminos no están en buen estado.
Gacetilla fotos todos - 1
SOBRE EL PROGRAMA APC DEL GOBIERNO DE JAPÓN
La "Asistencia Financiera No Reembolsable Para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)" tiene como objetivo brindar cooperación a organizaciones sin fines de lucro tales como ONGs, organismos de gobiernos locales, instituciones médicas, instituciones educativas, entre otros, para ayudar al desarrollo socio-económico a nivel comunitario, satisfaciendo las necesidades básicas de la comunidad local.
Japón ya lleva concretados 60 proyectos en Argentina (por un valor de 3.885.349 dólares) en virtud a los contratos de donaciones, con los cuales se llevaron a cabo aportes de equipamientos médicos, ambulancias, autobombas, entre otros.
El Gobierno del Japón espera que la presente cooperación contribuya al fortalecimiento y a la ampliación del servicio médico en Aristóbulo del Valle, así como también continuar afianzando las relaciones de amistad entre los países de Argentina y Japón y entre las ciudades de Corrientes y Aristóbulo del Valle.-
CARACTERÍSTICAS DE LA AMBULANCIA
-Pick-up marca Toyota modelo Hilux 4x4 0KM todo terreno.
-Tubo de oxigeno con válvula, soporte y manómetro.
-Camilla plegable de aleación de aluminio con sistema de anclaje automático. Capacidad máxima de 180KG.
-Silla de ruedas de aleación de aluminio plegable, regulable en altura con cinturón de seguridad.
-Mueble interior con 4 puertas tipo alacena.
-Baulera lateral con respaldo y 2 asientos con tapas rebatibles.
-Butaca para médico tapizada con base fija y cinturón.
-Pasamano de techo con soportes para suero.
-Tablero de electricidad independiente con 4 tomas 12 Voltios y 2 tomas 220 V. Toma exterior tipo Steck de 220V.
-Juego de luces cenitales, 6 dicroicas y 2 direccionales.
-Faro busca camillas interior para maniobras nocturnas.
-Botiquín de Primeros Auxilios de 26 elementos en caja metálica.
-Barral compacto de luces de LED y sirena de 75 watts.
-8 Luces Perimetrales de LED verde/cristal.
-Calefactor y aire acondicionado en el habitáculo sanitario.
-Intercomunicador de manos libres eléctrico.

Tiempo: lunes con temperaturas elevadas desde la mañana

0

Según la Dirección General de Alerta Temprana, habrá un rápido ascenso de las temperaturas. Se esperan algunos chaparrones y tormentas para toda la provincia, dichos chaparrones pueden estar acompañadas por granizo pequeño en forma aislada.

Precipitaciones: 10 mm en zona sur 15 mm para el centro y 12 mm para el norte.

Vientos: predominantes del sector norte-noroeste, con intensidad leve-moderada de hasta 33 km/h, no se descartan ráfagas superiores cuando se registran los chaparrones.

Temperaturas: Muy calurosas desde la mañana. La máxima prevista es de 35ºc en Posadas con 41°c de sensación térmica y la mínima de 22ºc en Bernardo de Irigoyen.

Estiman que exportaciones agrícolas impulsarán actividad económica en 2019

0

Entre los factores positivos de una tenue recuperación, destaca un mayor crecimiento de Brasil (+2,5% i.a.) y el desarrollo de Vaca Muerta, que "traccionará la industria pesada conexa a la actividad.

El tercer año del mandato de Cambiemos fue caracterizado por la inestabilidad cambiaria que reinó durante la mayor parte del 2018 y que implicó que el tipo de cambio acumule en el año un suba cercana al 100%. Si bien las proyecciones para 2019 no son muy alentadoras en términos de recuperación del consumo y de actividad económica, la consultora Ecolatina estima que por la mayor competitividad cambiaria alcanzada este año y las perspectivas de una mayor cosecha agrícola, las perspectivas de exportaciones impulsarán la actividad económica.

Sin embargo, como la mejora de la competitividad cambiaria se da en paralelo con un incremento del costo de financiamiento y elevada incertidumbre, “la industria tardará en reaccionar al nuevo set de precios relativos y únicamente aquellos sectores que ya están insertos en mercados externos podrán beneficiarse rápidamente”, señala el informe privado.Entre los factores positivos de una tenue recuperación, destaca un mayor crecimiento de Brasil (+2,5% i.a.) y el desarrollo de Vaca Muerta, que además de elevar la producción de shale gas y shale oil, “traccionará la industria pesada conexa a la actividad (aceros largos, maquinaria, etc.)”.

¿Qué sectores serán los ganadores y perdedores?

Para la consultora, la producción de “transables” (bienes y servicios que se comercializan internacionalmente) trepará 3% i.a. en 2019, “producto de una mayor competitividad cambiaria y expectativas de una buena cosecha gruesa”. No obstante, señala que como parte de la producción de transables se destina a abastecer la demanda interna, las condiciones favorables se acotan.

En este sentido, estima que excluyendo el agro, la producción del Sector Transable “se mantendrá estancada producto de un consumo debilitado y la retracción de la inversión”. De esta forma, afirma que la recuperación del resto del Sector Transable (sin contar al agro) “será parcial y acotada al primer semestre del año”.

En tanto, señala que los dos componentes de la demanda interna, consumo e inversión, no muestran perspectivas alentadoras de cara al próximo año. En primer lugar, sostiene que “el salario real seguirá mostrando caídas interanuales en la primera mitad del año, por lo que el consumo privado no se reactivará hasta el segundo semestre cuando el poder adquisitivo crezca en relación a este año”.

Agrega el año cerrará con una caída del salario real promedio de casi 2%, que acotará la recuperación del consumo privado. “Tampoco esperamos novedades positivas por el lado del consumo público: la necesidad de cumplir con el objetivo de equilibrio fiscal (a nivel nacional y provincial) acordado con el FMI será central para mitigar el riesgo de turbulencias en el frente externo”, afirma.

Para Ecolatina, la inversión también sufrirá debido a que el aporte del sector público Nacional en materia de infraestructura será limitado a diferencia de otros años electorales. “Es poco probable que haya avances significativos de los proyectos de Participación Pública Privada (PPP) en un contexto de elevado costo financiamiento”.

Añade que a eso se sumará la incertidumbre política que teñirá el 2019, que hará que la ejecución de proyectos privados se pospongan a la espera del desenlace electoral.

Asimismo, remarca que la presencia de un mercado interno deprimido afectará al sector no transable (la mayoría de los servicios y la construcción).

Señala que en términos desestacionalizados, la trayectoria de la producción de dicho sector será en forma de “L”, encontrando la recesión un piso en el primer trimestre de 2019, para luego mantenerse estancada el resto del año. “En promedio, el Sector No Transable sufrirá en 2019 una contracción promedio de casi 3%, en línea con el retroceso de la demanda interna (consumo + inversión)”, concluye.

Se multiplican los escraches a abusadores en las redes sociales

0

A partir de la denuncia de Thelma Fardin contra Juan Darthés, muchas chicas se animaron a revelar casos de violaciones, acoso o hechos de violencia de género, nombrando desde ex novios hasta profesores y parientes.

 

La denuncia de la actriz Thelma Fardín hacia Juan Darthés por presunta violación abrió el juego para que muchas famosas comiencen a contar sus experiencias e hizo que las consultas y acusaciones en organismos se multipliquen. En paralelo, muchas jóvenes se volcaron a las redes sociales para relatar lo que vivieron y eso derivó en un fenómeno que empezó a crecer en todo el país: la creación de cuentas de escrache a varones que hayan cometidos abusos sexuales, acosos o episodios de violencia de género, una lista que va desde ex novios hasta profesores de escuela y familiares.

 

El objetivo, más allá de la difusión de fotos y la narración de situaciones violentas, es “que las chicas que no se animan a denunciar públicamente, puedan recurrir al anonimato, perder el miedo y no quedarse calladas”, según comentaron desde esos espacios. Para lograrlo, es clave que las víctimas -muchas veces menores de 18 años- se encuentren con gente que les crea, las apoye y las haga sentirse acompañadas. De hecho, especialistas calificaron esto como “la respuesta a una justicia machista, que termina siendo una picadora de carne para las mujeres (ver aparte)”.

 

Bajo nombres con consignas como “Al macho, escracho”, “No nos callamos más”, “Mirá como nos ponemos”, “Lo estamos tirando” y “No nos calla nadie”, decenas de cuentas se crearon en Facebook, Twitter e Instagram para realizar escraches por zona, para que el acusado sea conocido por la gente que lo lee y genere más repercusión.

 

Así, existen perfiles en distintos puntos del Conurbano como Berazategui, Quilmes, Lomas de Zamora, Merlo, Moreno, Pilar, Ensenada, Berisso, pero también en La Plata y en diferentes provincias del país, como Entre Ríos, Mendoza, Santa Cruz, Río Negro y Salta. Incluso, en muchas localidades se autoconvocaron a marchar para dar a conocer los casos de abuso y los nombres de los violadores o acosadores.

 

La fundadora de la cuenta de Twitter “Escrachos Lomas y alrededores”, cuya identidad se mantiene en reserva, explicó cómo le dieron forma a este fenómeno. “La idea surge a partir de la cantidad de testimonios e historias de abuso y violación que las pibas se animaron a contar después del relato de Thelma Fardín. Fue increíble, creemos que hubo un antes y un después, porque tenemos el ‘No nos callan más’ a flor de piel”, reveló.

 

La creadora de uno de los perfiles con mayor cantidad de denuncias explicó que otro de los detonantes fue la masividad de las acusaciones: “Había muchas que podían contar sus relatos, pero a muchas otras les daba miedo, entonces sentimos que necesitaban un espacio y creamos la cuenta para que puedan recurrir al anonimato y no quedarse calladas”.

 

“A medida que fue creciendo la cantidad de denuncias, hasta yo misma me animé. Y nunca había pensado en hacerlo”, confesó la joven y consideró que la valiente movida “pasa por saber que estamos todas juntas en esto, que nos apoyamos y que nos creemos, que no hay que tener miedo”.

 

Asimismo, el médico psiquiatra y referente feminista, Enrique Stola, apuntó que “lo que permite y facilita el escrache a través de las redes es que la Justicia no es operativa (ver aparte) y no ha creado los canales adecuados para que las mujeres puedan expresarse y exponer rápidamente lo que pasa”.

 

“Si el Poder Judicial tuviera la estructura y el método para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres, estarían yendo en masa. Pero saben que es una picadora de carne para las mujeres, niños y niñas. Entonces, el instrumento que queda es compartir en las redes”, criticó Stola el accionar de las autoridades.

La Corte Suprema despide el año en un clima interno de malestar y desconfianza

0

La Corte Suprema de Justicia cerrará el 2018 en medio de un clima interno marcado por el malestar y la desconfianza. Uno de los motivos de descontento es por una especie de "ola amarilla" que está llegando al cuarto piso del Palacio de la calle Talcahuano de la mano del presidente del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz, con nombramientos de funcionarios ligados al Poder Ejecutivo. Ya había generado controversia la designación de Juan Pablo Lahitou, mano derecha de Bernardo Saravia Frías en la Procuración del Tesoro. Ahora, Rosenkrantz nombró en su vocalía a Mariano Braccia, un alto funcionario de la AFIP que renunció en el organismo recaudador para asumir en la Corte. Este abogado tributarista se hará cargo de las causas relacionadas con impuestos, todos expedientes de una alta sensibilidad.

Braccia, que hasta hace días asesoró a la AFIP en litigios con contribuyentes, ahora es colocado del otro lado del mostrador por el presidente de la Corte. Es de esperar una avalancha de recusaciones de aquellos que tengan tramitando sus causas por controversias tributarias. Al parecer, existe cierta premura porque el nuevo funcionario se incorpore ya que el propio Rosenkrantz habría llamado para solicitar un tratamiento exprés de los exámenes preocupacionales a los que debe ser sometido Braccia. Es así que un trámite que habitualmente lleva un mes se concretó en 48 horas para permitir que Braccia comience sus tareas el próximo lunes.

Pero no es el único nombramiento: la semana que pasó, el presidente del máximo tribunal contrató para su vocalía a Agustín María Casares, quien hasta ahora se desempeñaba en el Consejo de la Magistratura, adonde llegó de la mano de Agustín Cinto, el joven contador que fue administrador del organismo encargado de elegir y sancionar a los jueces. Es decir, ambos con un inocultable linaje PRO.

Otro tema que genera malestar interno son las filtraciones al Poder Ejecutivo de información sobre temas tratados por los letrados de las distintas vocalías. Según pudo saber Infobae, días pasados se reunieron los abogados que asesoran a los ministros en temas de seguridad social para analizar el caso Blanco y menos de una hora después de finalizado el encuentro funcionarios del Ejecutivo llamaron a los jueces con datos concretos de lo ocurrido en esa reunión. Es más, después de ese encuentro el director ejecutivo de Anses, Emilio Basavilbaso, estuvo en la Corte para hablar sobre el caso Blanco. En esa ocasión llamó la atención de los ministros que el funcionario manejaba información que se había tratado en la reunión de letrados.

Esta sumatoria de hechos convirtió a la Corte en un espacio donde reina la desconfianza, a punto tal que ya no se sabe internamente qué va a votar cada ministro, algo que antes ocurría. En el pasado, los jueces adelantaban antes de la reunión de acuerdos el sentido de su voto, y cuando se reunían firmaban el fallo. Ahora, eso cambió. Como se empezaron a dar cuenta que la información se filtraba al Ejecutivo, en los últimos acuerdos los ministros ya no anticiparon internamente su voto, algo inédito en la historia del tribunal. Vale recordar que el caso Blanco, en el que se reclama la aplicación de un índice distinto al elaborado por el Gobierno para el cálculo de los haberes jubilatorios, ya tendría los votos favorables de los jueces Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti.

Por otra parte, el aumento salarial ya acordado para los empleados judiciales se convirtió ahora también en un tema que causa descontento. Los ministros redactaron y firmaron una nota de respuesta a Marcos Peña, reclamando el incremento del 10% acordado para el mes de diciembre, pero Rosenkrantz aún no se la envió al jefe de Gabinete. También está generando rispidez que el presidente de la Corte no haya resuelto cómo se va reglamentar el pago de ganancias por parte de los jueces, mientras a algunos magistrados ya le están llegando intimaciones para que abonen el tributo, reclamo que en algunos casos alcanza el millón de pesos.

Por otra parte, la semana pasada uno de los ministros le manifestó su queja a Rosenkrantz por haber demorado la difusión del fallo sobre la constitucionalidad de la ley de lemas de la provincia de Santa Cruz.

A esta seguidilla de hechos que han profundizado el malestar, se suma la intención del presidente del tribunal de que su voto sea calificado y valga más que el del resto de los ministros al momento de dirimir algunas cuestiones internas de organización.

Por primera vez en 12 años no se realizará la tradicional fiesta de fin de año en la que participaban empleados, funcionarios y ministros. Era una oportunidad en la que -sin jerarquías de por medio- jueces y trabajadores del Palacio de Justicia despedían el año entre baile, sorteos y brindis. Según lo que pudo reconstruir Infobae, en el último acuerdo de la Corte, cuando el presidente propuso hacer el festejo de fin de año, uno de los ministros le salió al cruce y dijo: "¿Fiesta? ¿Qué fiesta? Este año no hay ánimo para fiestas".

Otra muestra del clima interno de malestar es el apelativo que utilizan quienes transitan por el cuarto piso del Palacio de Justicia para referirse a la vocalía del presidente del tribunal. La llaman la "suite Rosenkrantz" por los cambios estéticos que ha impuesto el ministro. Cuentan que desde que llegó hace poner todos los días jarrones con flores frescas. Esos arreglos florales serían financiados con fondos de la Corte. Tiene un salón comedor propio, alfombras en todas las oficinas y pinturas de grandes dimensiones adornan las paredes de la vocalía del presidente del máximo tribunal. Un notorio cambio si se compara con la otrora austeridad cortesana.

#Miracomonosponemos: da pie al gobierno a insistir con la agenda de género

0

“La revolución de las mujeres” le da pie al gobierno para poner en agenda algunos temas, en tiempos de pre-campaña, aunque está el “riesgo” de que el efecto Darthés pueda expandirse a la política. Con cierta tranquilidad, entramos a la semana clave de este diciembre tan temido.

Al presentar el viernes pasado en Olivos el Plan de Igualdad de Oportunidades y Derechos, Mauricio Macri no hizo más que retomar la agenda de género que había iniciado el 1º de marzo, cuando al inaugurar por tercera vez un período de sesiones ordinarias sorprendió promoviendo temas tales como el proyecto de inclusión laboral -que finalmente se empantanó en comisión-. Un camino que había marcado cuando pocas semanas antes habilitó el tratamiento del tema del aborto, que consumió la primera mitad del año y dejó fuertes heridas, sobre todo en el seno del oficialismo.

Eran días en los que el gobierno mantenía intacto su proyecto reeleccionista. Más allá de que el clima había cambiado en el verano con la violencia que acompañó la sanción de la reforma previsional, Cambiemos estaba confiado a partir de haber ganado las elecciones intermedias. Prueba de que no imaginaban lo que vendría, el Presidente anunció ante el Congreso que “lo peor” ya había pasado. Todavía se lo facturan.

Pero las expectativas oficiales chocaban con la coyuntura, y atento a que la economía no daba señales esperanzadoras, las usinas de contenidos del gobierno buscaban otros textos para el relato oficial. De ahí que echaran mano a una sorpresiva agenda de género, así como en las últimas semanas eligieron la cuestión de la seguridad como uno de los ejes probables de la futura campaña en la que el gobierno preferirá hablar de lo que sea, menos de economía.

“La revolución de las mujeres”, como definió el Presidente al colectivo encaramado tras la consigna #MiraComoNosPonemos, representa un imán de atención que bien puede generar ideas para explorar, mientras pasa el tiempo y se atraviesa el valle de la crisis. El principal objetivo oficial es hoy transcurrir de la manera más sosegada posible esta sucesión interminable de números rojos económicos a la espera de que en algún momento se inicie el rebote. Será cuando pasen los calores, según los más optimistas.

Mientras tanto el escándalo de los abusos sexuales -en el que el caso Darthés ofició de disparador- se va expandiendo sin encontrar límite. Y por cierto no tardó en llegar a la política, una posibilidad que pagaba dos pesos en las apuestas. El primero en ser alcanzado fue un senador radical no muy conocido por el gran público, pero no por eso menos poderoso en el entramado legislativo, al punto tal de presidir dos de las bicamerales más importantes del Congreso: la de Inteligencia y la Biblioteca del Congreso de la Nación. Juan Carlos Marino, que de él se trata, es además vicepresidente 1º del Senado. No es un don nadie, queda claro.

Era incluso precandidato a gobernador de La Pampa, un distrito donde le fue muy bien a Cambiemos en 2017, al punto tal de haber ganado las PASO y perdido después las generales de octubre por apenas 76 votos. Enfermo de cáncer, el gobernador Carlos Verna no buscará otra reelección, pero el clima del país ha cambiado tanto que nada indica que el peronismo vaya a perder esa provincia. En rigor, no hay muchas expectativas para que el año que viene el oficialismo vaya a dar algún batacazo, y así es que hay cierto fastidio en el interior de Cambiemos al enterarse los radicales de que hay varias provincias donde al gobierno no le preocupa demasiado ganar. La Pampa es una de ellas -también Entre Ríos y Santa Cruz, entre otras-. Marino había bajado su candidatura justo antes del escándalo, molesto por el manejo de la interna de Cambiemos en su provincia.

La denuncia que lo involucró generó mucho fastidio en el interior de la coalición gobernante, y el silencio del senador no contribuyó a echar luz. Pero las dudas no exceptúan a la denunciante, quien felicitó el lunes pasado al senador en las redes sociales por un premio que le habían dado, instándolo a seguir “trabajando así con ese ahínco e ímpetu democrático siempre en favor de los débiles y desposeídos”. Dos días después lo estaba denunciando...

La exploración de la agenda de género muestra como dijimos el objetivo oficial de centrar la atención en temas que no dejen tan mal expuesto al gobierno, en tiempos en que ya la mente está puesta en la campaña. No hace mucho tiempo, cuando los resultados de las legislativas estaban aún frescos, el radicalismo se ilusionaba con ganar el año que viene en nueve provincias. La crisis fue morigerando ese ímpetu y hoy se conforman con mantener las que ya tienen, y sumar Santa Cruz y tal vez La Rioja. En ambas vienen ganando las legislativas, y pierden por poco las elecciones ejecutivas, pero los candidatos de esas provincias saben que la ola nacional les puede jugar en contra.

El santacruceño Eduardo Costa viene enojado con la Rosada, pues sospecha que no tienen mucho interés en su triunfo. Ya se ausentó en la sesión del Presupuesto, para dejar sentado su malestar, que se incrementó esta última semana con el resultado del planteo contra la Ley de Lemas ante la Corte Suprema. Costa piensa que su gobierno no hizo nada para que los cortesanos avalaran su presentación. Tiene razón, pero no es novedad que el Ejecutivo no tenga llegada a ese Tribunal. No contribuyó a su ánimo que el mismo día el ministro Rogelio Frigeriovisitara Santa Cruz y se fotografiara muy sonriente con Alicia Kirchner.

Las usinas electorales de Cambiemos hoy analizan seriamente qué hacer ante lo que sucederá el próximo año con la decisión tomada de varias provincias de adelantar las elecciones. La medida genera sensaciones encontradas en la Rosada: por un lado, satisface al gobierno que los gobernadores se despeguen de la presidencial y sean por lo tanto casi prescindentes de la suerte del candidato opositor en octubre; pero por otra parte semejante sucesión de elecciones donde gane el peronismo alentará una sensación adversa para Cambiemos. Por eso no ha sido archivada la idea promovida desde La Plata -sugerida entre otros por Emilio Monzó- de adelantar también los comicios bonaerenses. La medida sería para despegar a los intendentes de la boleta de Cristina Kirchner, y a su vez garantizar la reelección de María Eugenia Vidal.

En principio, Marcos Peña mostró su rechazo total, pero en los últimos tiempos cambió su postura por un “vamos a ver”. Lo analizan.

Intendentes peronistas consultados por este medio descartaron de plano que las elecciones bonaerenses se vayan a despegar de la presidencial. Mientras esquivan hablar de la certeza inexorable de que terminarán todos encolumnados detrás de Cristina Kirchner, no vislumbran que al final el Presidente vaya a jugar sin el nombre de la gobernadora en su lista sábana. “Al final se va a hacer lo que diga Macri”, sintetizó un jefe del Conurbano que tras varias reelecciones esta vez dará un paso al costado.

Pero fuentes consultadas por Popular no dan el tema por cerrado. No verían con malos ojos que la sucesión de éxitos electorales opositores fuera contrarrestada antes de octubre por la reelección de Vidal, y luego la gobernadora siguiera de campaña junto al Presidente. Ya el año pasado Cambiemos supo gozar del activo de esa figura sin su nombre en la lista, y venciendo nada menos que a CFK.

Todo dependerá de cómo evolucione la economía, el factor que solo dio malas noticias a los argentinos a lo largo de este año en el que el gobierno pasó de “lo peor ya pasó” a “somos malos dando pronósticos”, sin escalas. La semana cerró con datos inquietantes, no tanto por el dólar subiendo, sino por el riesgo país escalando más. Las explicaciones de ese comportamiento del mercado no son homogéneas, pero muchas apuntan al factor judicial.

La salida de prisión de Boudou habría hecho su aporte; otra vez los jueces moviéndose al ritmo de las encuestas. La causa de los cuadernos, lejos del efecto lapidario que se esperaba tuviera sobre el kirchnerismo, se ha convertido en un lastre para la economía, enojando a los empresarios con el gobierno, y en ese contexto que el apellido Macri figure en las indagatorias no aporta tranquilidad.

Si el riesgo país está así ahora, ¿qué puede esperarse cuando la campaña esté desatada y las encuestas pesen de verdad?

La buena noticia que por lo bajo murmuran en las esferas del poder pasa por el avance “tranquilo” del mes de diciembre. La que viene será la semana clave, en la que el gobierno pondrá toda la atención para evitar cualquier desmadre, pero no hay señales que preanuncien ningún tipo de estallido. Es el mismo diagnóstico que hicieron ante este medio los intendentes peronistas consultados, que pese a trazar panoramas dramáticos del Conurbano, descartaron de plano desórdenes.

Con una pobreza nuevamente en alza, la inflación de noviembre más alta de lo esperado y el humor social en un punto crítico, las elecciones son esta vez la válvula de escape para que la situación no sea deliberadamente explosiva. Hoy no hay interés para que la situación se descalabre.