martes, julio 29, 2025
Inicio Blog Página 10050

José María Arrúa: “Tenemos la oportunidad de que cada pedacito de tierra misionera sea turística”

La situación económica del país no es la mejor, y los coletazos se sienten en todas partes, más aún en las provincias periféricas.

Misiones no está exenta de este escenario, aunque el impacto sea menos profundo por la creatividad en la gestión y “empuje” de la gente, como lo ratifica contantemente el propio gobernador Passalacqua.

Ante tiempos de crisis la tierra colorada tiene un plus que la diferencia por sobre el resto; posee una matriz turística como pocas y ahí la fórmula para generar ingresos en tiempos donde la “plata” no abunda.

Es en este marco en el que se desarrolló la charla con el jefe de la cartera provincial de Turismo, José María Arrúa, quien ratificó su compromiso de seguir posicionando a Misiones como maravilla del mundo.

También destaca el arribo de nuevas líneas áreas que potenciará la llegada de visitantes, y la fuerte apuesta en la gastronomía regional que favorecerá a la economía del sector.

El turismo sin filtros en la siguiente entrevista.

 

Frente a la compleja economía nacional, ¿sigue siendo positiva la respuesta de la gente al turismo de la provincia?

Es interesante como esta industria ha empezado a dar números positivos en la provincia y sistemáticamente viene creciendo a partir de julio y agosto del 2016. Después de la caída fuerte de varias industrias, el turismo es una de las primeras que ha repuntado y viene con crecimiento sostenido desde esa fecha. Sobre todo en volumen de turistas y también en los niveles de pernocte.

Lo que se busca es que crezcan las dos medidas: el arribo de turistas y también la duración en el destino, que se queden más tiempo.  Estábamos en 3,5 a 3,8 noches aproximadamente, ahora estamos en 5.

 

Concluyeron las obras en el aeropuerto de Puerto Iguazú, y se dio el vuelo inaugural de Flybondi a esa ciudad. ¿Es lo que se viene, este tipo de vuelos baratos?  ¿Cuál es el impacto real?

Cuando comenzó esta política de cielos abiertos o de posibilidades de recibir a nuevas empresas que comiencen a volar el destino de Argentina, Misiones fue una de las primeras que se presentó en la audiencia pública, se hicieron los trámites de rigor para solicitar nuevas rutas. Hablamos con las empresas que venían operando. Y casi el 40% de incremento tendrá nuestra provincia si se llegan a dar estas nuevas rutas en los próximos dos años.

Lo que pasó fue impactante, primero que se terminó en tiempo y forma la repavimentación de la pista. Se había dicho 30 días y cumplieron. Lo otro fue que por primera vez en 17 años bajaba una empresa que no sea Aerolíneas Argentinas. Para nosotros fue una alegría y satisfacción.

 

¿Esto tiene que ver con el concepto de “interconectividad área”, sobre el cual hacen hincapié desde el Ministerio?

Es lo que se viene, en su momento fueron los barcos, el tren, el colectivo y el avión. El desarrollo de las ciudades va en función a las conectividades. Los pueblos que más crecieron fueron los que vivían cerca de la estación de trenes o cerca de la terminal. Con la llegada de los aviones es lo mismo.

De acá a un tiempo nosotros deberíamos estar mucho más conectados con toda nuestra región. La Argentina es un país extenso y grande, hay un ejemplo que siempre lo cuenta el ministro Santos, que es si pones a nuestro país sobre Europa, tenés Tierra del Fuego tocando Marruecos e Iguazú tocando Bielorrusia: es todo un continente.

 

Misiones tiene a las Cataratas como primer atractivo. ¿Con qué otros destinos se complementa el viaje del turista?

Hoy tenemos diferentes rutas paisajísticas, hemos empezado a trabajar en el circuito y a fortalecer lo que ya estaba en toda una ruta de Saltos y Cascadas. Generalmente el turista que viene busca naturaleza, el 70% por ecoturismo, medioambiente. Más allá de las opciones que tiene Iguazú, existen otras muy cercanas. Arranca con Piedras Preciosas con Wanda, Puerto Esperanza, Eldorado, toda la región de las flores con Montecarlo, hay una oferta importante y se está ampliando esto. Hay municipios emergentes que están apareciendo dentro de actividad turística.

Estamos trabajando en distintas chacras para empezar a hacer agroturismo. Esa es la enorme posibilidad que tiene nuestra provincia. Son 3 millones de hectáreas para lo forestal, que son para el té, la yerba, la agricultura, y el resto es turismo.

 

¿Cómo afecta al turismo el precio actual del dólar?

En el emisivo obviamente complica, nosotros trabajamos en empezar a fortalecernos en el turismo receptivo. Leía que Dietrich habló de que en Iguazú están contentos por el precio del dólar. El Gobernador, en una entrevista, comentaba de esta posibilidad que tenemos ahora con la cuestión cambiaria en donde se van a beneficiar los operarios turísticos fundamentalmente, todos los que hacen receptivo.

Desde el Ministerio nunca basamos una política a la función cambiaria, si ahora nos beneficia, fantástico. Pero no vamos a hacer una promoción en función al cambio de hoy.

Nuestra mirada está puesta en naturaleza, en el ecoturismo, en la biodiversidad, en Misiones como maravilla del mundo, en esos productos estrella que tiene nuestra provincia.

Hablaba con una agencia que me decía que tenía reserva de algunos españoles que iban a venir por tres días a Iguazú y ahora se quedan un día más. Porque su euro vale mucho más, entonces lo que tenía pensado gastar en tres días, le rinde para cuatro.

 WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.06.27 AM - 1

Nombró al Gobernador, ¿qué le pide cuando arman las agendas?

Últimamente está muy enfocado en lo gastronómico, viene con un concepto muy interesante e inteligente puesto en esta materia. Una de las primeras veces que nos juntábamos le decía que compartíamos la visión de que Misiones tiene que ser turística. No podemos perder la oportunidad de que cada pedacito de tierra misionera sea turístico.

 

¿Y la política para el año que viene?

La política es de todos los días y la mejor forma de hacerla es con la gestión. Es algo de lo que estamos convencidos con todo el equipo de trabajo, y cuando tenemos la posibilidad de estar con el Ingeniero Rovira, él nos marca eso. La gestión es la mejor herramienta que tenemos hoy.

La gente necesita hoy la solución, no promesas de acá a dos años.

 

¿Candidato a intendente, de nuevo?

Vamos a trabajar, a seguir redoblando el esfuerzo. No sé si me va a tocar ser parte o no de la oferta electoral de la Renovación.

Fue una muy linda experiencia, me sirvió mucho desde lo personal, como equipo de trabajo también. Veníamos de ocho años de una gestión municipal. También nos hizo muy bien, quizás alejarnos ahora y verla desde lejos. Ver también cómo se está reacomodando todo, pero yo soy un militante de este proyecto político y voy a hacer todo lo que esté a mi alcance para que la Renovación siga siendo gobierno.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Conozco Misiones: centros de estudiantes debatieron el rol de los jóvenes en las políticas institucionales

El encuentro organizado por el programa Conozco Misiones se desarrolló a bordo del Catamarán Mburucuyá Connection, en Posadas. Representantes de centros de estudiantes de Puerto Rico, El Soberbio y Candelaria formaron parte de un taller/encuentro en el que debatieron, entre otros temas,  los “Paradigmas de participación de los jóvenes en las políticas institucionales”.

“Llevando la propuesta del Movilfest al interior de Misiones, los presidentes de centros de estudiantes propusieron esta jornada para discutir sobre los nuevos paradigmas y el rol de los jóvenes en la política. Estamos muy contentos de ser la vía para que se generen estos espacios”, dijo Cristian Acuña, subsecretario del Conozco Misiones.

La agenda incluyó también actividades relacionadas a la comunidad Movilfest, de cara al evento del mes de noviembre. “Los chicos prepararon varios ejes de temas que fueron discutidos. Nosotros solo somos meros expectantes de sus debates. Nos enorgullece que sean los protagonistas, partícipes y hacedores de esto”, remarcó.

“Los jóvenes desean mucho participar en las diferentes propuestas, poseen un talento increíble. El Movilfest es una muestra de ello, con más de 600 cortometrajes que se presentan año tras año en Misiones”, expresó Acuña.

 WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.06.54 AM - 3

La palabra de los protagonistas

“Me parece muy buena esta oportunidad. En muchos lugares se deja de lado la participación de los jóvenes en la política. Poder participar en este encuentro nos permite entender sobre las instituciones estatales y su funcionamiento”, destacó Sofía De Moura, del BOP 38 de El Soberbio.

“Desde el centro de estudiantes trabajamos en las actividades para la semana estudiante y otras tareas complementarias al colegio, como participación de actos y aniversarios. Tenemos respuestas a la hora que solicitamos alguna demanda, y eso nos da mucha satisfacción”, expresó.

Detalló que en 2016 participaron del Movilfest con la presentación de cortometrajes. “En 2017 estuvimos ausentes, pero este año no perderemos la oportunidad de formar parte de él nuevamente”, indicó.

Por su lado,  Rodrigo Altamirano del BOP 82 de Candelaria, puntualizó que poseen participación directa en el centro de estudiantes escuchando a sus compañeros. “Realizamos reuniones y asambleas, donde planteamos diferentes temas que se requieran. Tratamos de ser las voces de las demandas de los estudiantes”, enfatizó.

“Creo que con la colaboración de profesores y a través de este programa (por Conozco Misiones), los jóvenes están más involucrados en esta idea de hacer política. Hace tres años que tenemos un centro de estudiantes y año tras año vamos aprendiendo más sobre el tema”, contó.

 

Movilfest y su cuarta edición

La cuarta edición del festival transmedia, tecnología, arte, música y concurso de cortometrajes se realizará del 9 al 10 de noviembre.  “Ya estamos en plena organización, porque esto arranca con muchos meses de antelación. Llevamos la propuesta al interior, buscando que los chicos participen y entiendan que más allá del premio, es una oportunidad para que se expresen y sean escuchados sobre aquellas  cuestiones que los mantienen inquietantes”, siguió Acuña.

En el evento participan entre unos 30 y 40 mil jóvenes de la provincia. La jornada arranca a las 14:00 y el público va cambiando con el correr de las horas. “Hay muchas interacciones tecnológicas, como manejo de drones, estudios de grabaciones donde los jóvenes actúan y otras propuestas”, destacó.

“Lo podemos clasificar como un acontecimiento  pedagógico surgido del gobernador Hugo Passalacqua. Él es Licenciado en Comunicación y desde ese marco esto se pudo desarrollar. Es un ámbito donde los chicos participan en un espacio donde se sienten parte de él. A esto también se le suma la presencia de artistas musicales y personalidades destacadas”, detalló el funcionario.

 Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

 

Alberto Penayo: “Buscamos corregir toda situación que vulnere derechos de los posadeños”

En entrevista exclusiva con Revista Códigos, el defensor de Pueblo de Posadas, Alberto Penayo detalló aspectos de su actual gestión en la institución y cuáles son las demandas del posadeño.

Así, explicó cómo funciona la Defensoría del Pueblo ante los planteos cotidianos de los ciudadanos. “Buscamos corregir toda situación que vulnere derechos individuales o colectivos de los posadeños, ese es el principio rector de la Defensoría”, enfatiza el funcionario al inicio de la charla.

“Disponemos de un régimen de trabajo instituido que no puede dar la espalda a ningún tipo de reclamo. Caminamos entre una línea fina, sobre lo que pretende la sociedad o lo que podamos hacer como institución. Los reclamos pueden ir desde la mediación entre dos vecinos hasta una audiencia pública”, señaló.

Dijo que la limitación del órgano es la ciudad de Posadas, y que por ello crearon la Mesa Interinstitucional para generar opiniones que abarcan también a otras partes de la provincia.

“Logramos avanzar en dos frentes: una es la cuestión coyuntural que tiene que ver con el quehacer cotidiano, como la queja del vecino, pedidos por incumplimiento, entre otras cosas. Por otro lado está lo estructural, como lo es el amparo sobre la tarifa energética para Posadas y la provincia. Aquí se rompe el orden y se hace amplio el mecanismo de acción”, aseguró.

 

Encuentro entre Defensores de todo el país contra el tarifazo

Sobre el encuentro de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA), realizada en Viedma (Río Negro), explicó Penayo que se establecieron determinados patrones para seguir con los principios establecidos por las Defensorías del país, que son: la razonabilidad de tarifas, progresividad, previsibilidad y lo no confiscatorio. “Se trasladaron los temas planteados al Gobierno nacional, sobre todo al ministro Aranguren, para que la adecuación no afecte de manera agresiva a los ciudadanos argentinos”, relató.

 

Relación con el Gobierno municipal

“Es la que debe ser”, expresó al ser consultado sobre ello. “Siempre nos ponemos frente a los reclamos de la gente y eso va más allá de la cuestión política. Discutimos desde lo institucional y defendemos lo que va a perdurar y permanecer en el tiempo. Por supuesto que lo tenemos que hacer acompañando la gestión, hasta y tanto no se rompan los principios rectores”.

“Hace poco presentamos en el Concejo Deliberante una resolución para que se declare la Emergencia Tarifaria en Posadas. En la capital provincial ya existen unos dos mil reclamos de familias que no pueden asumir el costo de la luz. Esto es facilitarle al Intendente mecanismos para que pueda arbitrar formas de pagos. Hacemos posible la relación institucional y en ocasiones hay diferencias políticas, pero eso es parte de la vida democrática de cualquier país”, recalcó.

 

Problemática del agua en la ciudad

“Creemos que la empresa prestataria del servicio (SAMSA) tiene muchas cuestiones por corregir y que están establecidas en el contrato de concesión. Tratamos de hacer entender al ciudadano que los reclamos tienen primero una vía administrativa y que no podemos manejarlos o arbitrarlos de manera individual. Hay que hacerlo de acuerdo a lo que diga la ley”, manifestó Penayo.

Aseguró así que el servicio de suministro de agua potable tiene problemas estructurales muy grandes. “La zona Sur es un ejemplo de ello. En todo el lugar existe un acueducto de 16 kilómetros que posee un enorme problema, porque se rompe tres veces por semana. Es un problema grave y que comprende millones de pesos en obras. Posadas se está expandiendo y ya son más de 22 mil las familias que están teniendo inconvenientes de manera constante”.

 

Geriátricos

En este ámbito, una de las responsabilidades de la Defensoría es proteger los derechos de los adultos mayores, y en función de ello se instruyó a un grupo de profesionales para investigar cómo funcionan los geriátricos de Posadas.

“Comenzamos a ver que existe una ordenanza, como cualquier comercio, y también una ley provincial sobre este tema. Descubrimos que solo existen cinco habilitados en la ciudad, cuando en realidad hay mucho más. Creamos -por medio de la Mesa Interinstitucional- el Observatorio para control y gestión de estos lugares. Además solicitamos al Concejo Deliberante y la Legislatura, por medio de un proyecto para establecer una Comisión Interparlamentaria y tener una ley unificada para cuidar a nuestros abuelos”, contó.

Asimismo se abrió la inscripción para que en un período de 90 días todos aquellos dueños de viviendas de ancianos que no estén sujetos a ninguna normativa, puedan articularse a un mecanismo que les permita lograr la habilitación.

 

Rol y aspiraciones políticas

“Buscamos ayudar a la gente y en este rol me siento satisfecho con lo realizado hasta el momento. Llegué acá porque quiero hacer esto. Sé que muchas veces este trabajo genera ciertos tipos de reacciones en determinados sectores, incluso en la Renovación, el partido político al que pertenezco”, analizó.

“Busco cumplir con este período de tiempo y luego se verá. No quiero que mi paso por la Defensoría sea solo administrativo, sino una instancia política. Tratamos de atacar todas las demandas, más allá de lo que se enfrente”, finalizó.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Flavia Morales sobre la Escuela de Robótica: “Misiones está marcando agenda en modelos de enseñanza”

Sin dudas una de las principales políticas de vanguardia impulsadas por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, y con su sello, un logro del proyecto renovador, fue la concreción de un centro único de aprendizaje como la Escuela de Robótica, la primera en su tipo en la región.

Allí el saber no se aprende, se construye, con cientos de jóvenes que dan sus primeros pasos en algo que es nuevo, de punta, y que solo Misiones les podía ofrecer: cabe remarcar, gratuitamente.

Es desde esta concepción donde  la charla con la actual diputada nacional, Flavia Morales, tiene su punto de partida.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.07.06 AM 2 - 5

Como coordinadora de la Unidad de Gestión en TIC  de la Cámara de Representantes formó parte de la génesis de este espacio, desde donde se desarrolla un “modelo pedagógico totalmente diferente”, asegura.

Tras su asunción en el Congreso Nacional la Escuela de Robótica continuó creciendo, pero el acompañamiento de su parte no cesó en esfuerzo, sino por el contrario prosiguió en el fortalecimiento de lazos entre, por ejemplo, empresas como HP e Intel que apoyan la iniciativa de Rovira dotándola de equipamiento y know how permanentes.

“Las áreas dejan de ser compartimentos estancos para poder trabajar con una metodología disruptiva que es el aprendizaje a base de proyectos. No dejamos de enseñar electrónica, física, química, matemática, todo lo que es ecología, el medioambiente está muy presente en los proyectos”, sostiene Morales.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.07.06 AM 1 - 7

“Cuando escuchamos el relato de los jóvenes en primera persona vemos eso que tanto resaltamos del modelo pedagógico de la institución. Ellos construyen el aprendizaje desde que se sienten protagonistas, hacer un consenso para lograr un proyecto en común y que todos tengan participación con diferentes roles dentro del mismo”, comentó.

Enfatizó en que están “más que contentos por lo que sucede en la Escuela de Robótica. Sabíamos que se podía llevar a los establecimientos mucho antes de que otras provincias lo anunciaran. El ingeniero Rovira, visionario -reconoce Morales-, pudo ver a este establecimiento como un faro que ilumine a las demás escuelas del sistema educativo”.

La propuesta en que se fundamentan “es distinta, no se imparte el conocimiento, se construye y a partir de esto, se generan habilidades, competencias de las que tanto hablamos en el siglo XXI. Para que los jóvenes estén preparados para poder trabajar en diferentes carreras que hoy quizás todavía no existen”, vaticinó.

Además, aseveró que Misiones está marcando agenda -refuerza- en lo que es la implementación como modelo de enseñanza, porque “no es comprar kits de robótica y repartir en las escuelas”. “Es tener un modelo y luego comprar estos kit adaptados a los proyectos. Este es el trabajo que ha hecho la provincia, siempre atender desde la especificidad y la necesidad de cada una de las instituciones. Es un trabajo arduo que en el proceso no se ve, pero cuando llegan días en los que recibimos visitas de distintos países de Latinoamérica y ven el modelo, se entusiasman en querer replicarlo, es un orgullo”, destacó.

 

La experiencia en el Congreso

“Tenemos una agenda intensa en la Cámara de Diputados, donde falta trabajar todavía sobre la educación, pero ya instalamos este tema. Es muy gracioso escuchar en las comisiones ´la diputada de la robótica´, tanto en Ciencia y Tecnología, Educación, Industria y también en Comunicación e Informática”, bromeó.

En tanto, hizo mención a los proyectos en los que se dedica: “Son fuertes y sustentables, hemos tenido reuniones con el ministro Finocchiaro y su equipo técnico, trabajando la modificación de la  ley 26.206, tres artículos, donde se refiere a las tecnologías. Pero la actual, habla con una mirada mucho más instrumental, donde el dispositivo es la vedette y aquí no lo es. La vedette es el modelo pedagógico, sin este, se puede gastar millones en tecnología y no va a suceder absolutamente nada en las aulas”.

“Partiendo desde esta modificación vamos hacia la creación de las 26 escuelas de robótica, que no hace falta tener lo mismo que Misiones. Lo decía el ingeniero (Rovira) ‘ya tenemos esta, es el faro’, y desde ella podemos llegar a las demás escuelas”, manifestó.

Morales reflexionó que “no hacen falta millones, acá hace falta ideas, creatividad y modelos sólidos. También, adaptarnos a estos cambios y no aferrarnos a la netbook: lo que vale y queda es el modelo pedagógico. Cuando esto es sustentable hablamos de calidad e impacto educativo”.

“Defender a Misiones es un orgullo muy grande y no cuesta mucho, es contar la experiencia de las cosas que se están haciendo aquí. Han salido proyectos de ley como el de pornografía infantil en dónde veían a la tecnología como un cuco y en la provincia hace rato que venimos trabajando con talleres de ciberseguridad dándoles a las familias las herramientas necesarias”, explicó.

Dijo que “si bien es un país federal, todavía nos falta mucho, pero hay que valorar esta construcción de la que tanto habla nuestro Gobernador. No somos oficialistas, planteamos nuestras ideas y somos escuchados, respetados. Además, tenemos cosas para compartirle al resto del país, porque Misiones tiene mucho conocimiento y trasferencia del mismo en la educación”.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.07.06 AM - 9

Visita

Llegaron a la provincia los directores de Gabinete de Políticas Sociales, Claudio Doñe Castillo; y de Formación de Centros Tecnológicos Comunitarios, Glenys Victoria Linares Batista -ambos de la Vicepresidencia de República Dominicana- acompañados por el gerente de ventas para Latinoamérica de la multinacional Intel, Hernán Muhafara, para visitar y recorrer la Escuela de Robótica instalada en la capital misionera.

Lo hicieron en el contexto de la presentación de prototipos del trayecto “Sumá tu escuela”, desarrollados por niños y jóvenes de establecimientos de enseñanza primaria y secundaria.

Esta iniciativa, impulsada por el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, se enfoca en transferir la robótica educativa a toda la provincia.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

 

Agricultura Familiar abre el debate sobre el uso de agrotóxicos en Misiones

La ministra-secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira habló sobre el proyecto de ley que lanzó en 2015, que busca la prohibición del glifosato y otros agrotóxicos en plantaciones misioneras. La iniciativa volvió a la agenda parlamentaria, tras un nuevo cambio en el paradigma del cultivo de alimentos.

El proyecto especificaba la prohibición y comercialización del glifosato, y otros productos llamados “la docena maldita” en todo el territorio provincial. “Para mí es un orgullo haber sido invitada por la Cámara de Representantes de la provincia y la Comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente”, expresó Ferreira.

“Buscamos instalar la temática de los agroquímicos o agrotóxicos utilizados en la provincia, con mucha intensidad. Hay varias dosis dando vueltas en las chacras misioneras en distintos cultivos: tabaco, yerba, té, hortalizas, pinos”, especificó la funcionaria marcando la necesidad de “poner en agenda el debate, para que podamos seguir siendo una provincia que apuesta a la vida desde los inicios de su concepción. Si respetamos la vida desde ese instante, tiene que ser en todas las etapas”.

Con esta iniciativa se busca además iniciar una campaña masiva de concientización sobre los efectos nocivos a la salud y el ambiente; al mismo tiempo que se promueva la aplicación de la ley de fomento a la producción agroecológica (Ley VIII-68) y se derogue la ley XVI-31 del año 1992, conocida como ley de agrotóxicos.

WhatsApp Image 2018 05 22 at 11.50.57 AM - 11

“En esta línea podemos ir definiendo qué tipo de agricultura queremos para Misiones. Por ahora conviven distintos modelos, no podemos hacer un cambio drástico de un día para el otro, los procesos son lentos. Vamos a hablar de una etapa de transición hacia producciones más responsables con el cuidado del medioambiente, pero respetando los saberes de los agricultores y las comunidades originarias”, dijo Ferreira.

“Señalábamos con los diputados, comenzar esta agenda de debates sobre una serie de temáticas, y se convocarán a distintos sectores. Es importante generar un espacio de concientización a través de los medios de comunicación hacia los agricultores y la comunidad en general”, agregó.

En misma línea remarcó la funcionaria que “hay otras cuestiones que también tenemos que poner sobre la mesa, sobre el uso de algunos productos llamados domisanitarios, que son los que usamos en nuestras casas. A veces nos pasa con el uso de la lavandina en exceso, también puede ser tóxico. Entonces no queremos limitarnos al ámbito agrícola sino también al seno de las familias para evaluar qué están utilizando y qué estamos comiendo”.

 

Soberanía Alimentaria

Un tema central planteado desde la génesis del proyecto renovador en Misiones es la búsqueda de la soberanía alimentaria, y sobre ello Ferreira retoma afirmando en paralelo que “es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente apropiados producidos a través de métodos sostenibles y saludables”.

“La soberanía alimentaria va mucho más allá de ser autosustentables y sostenerse con la producción de alimentos, tiene que ver con garantizar el acceso a la tierra, al agua, a semillas y alimentos”, explicó.

“Nuestro trabajo es fortalecer el arraigo de los agricultores en sus chacras, garantizando que tengan todo esto y las otras condiciones de una vida digna”, concluyó.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Aseguran que el Registro Industrial Provincial favorecerá las políticas públicas del sector

La iniciativa busca concentrar a todo el sector y así facilitar las políticas públicas del Gobierno provincial hacia ese motor económico.

En entrevista con Revista Códigos, Lucas Romero Spinelli, director general de Industria en Misiones, detalló aspectos del nuevo registro y relevamiento de industrias en la provincia.

“Cuando se buscaba un registro de la yerba mate, el té o la madera se tenía que ir a carteras ministeriales como Ecología o Agro, pero lo cierto es que son industrias. Es por ello que trabajamos en un registro único”, expresó.

En esta primera etapa se cargan datos de las empresas a la web www.regimi.misiones.gov.ar. En la segunda, habrá un listado de proveedores de servicios. “Así un empresario a la hora de querer conseguir un insumo podrá recurrir a ese distribuidor o el que vende insumos puede ofrecer su servicio a cualquier empresa. Esto tiene que ser una herramienta para todos los involucrados”, resaltó.

“Queremos que el registro sea de público acceso y que permita ver dónde está ubicado el sector productivo y cada industria en Misiones”, racalcó Spinelli.

Según datos de Mipyme Nación existen entre 1400 y 1500 industrias. “Desde el Regimi hemos relevado -en seis municipios- de los más grandes de la provincia, y ya tenemos 1000 industrias detectadas. Creo que nos vamos a llevar una gran sorpresa al terminar el estudio”, adelantó el joven funcionario.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.08.49 AM - 13

Encuentros con los empresarios

Comentó Spinelli que desde la cartera a la cual pertenece crearon el Programa “Industria en el territorio”. Para ello generaron “una serie de encuentros en distintos municipios con empresarios para que formen parte del plan de competitividad que tenemos para la provincia. Y también que tengan información de todos los créditos vigentes y organismos que hayan hoy en la provincia y fuera de ella”.

 

Actualidad del empresario misionero

Consultado sobre el impacto de la economía del país en el sector industrial de la región, Spinelli, Contador de profesión, indicó que “hay una actitud muy cauta  y a la espera de un contexto macroeconómico mejor. El sistema se basa en la confianza y eso se genera cuando existe una cierta estabilidad económica. Esto permite a cualquier empresario hacer inversiones o tomar créditos. Cuando este sector espera, se paraliza la economía”.

“Esperemos que pronto se salga de esta situación y se vuelva dar un marco de confianza. A la hora de sacar un crédito, lo primero que mira un empresario es el porcentaje de la tasa”, dijo.

“La provincia -continuó- puede gestionar con órganos que dan créditos, como el Banco Nación, el Consejo Federal de Inversiones y el Fondo de Crédito Misiones, una de las mejores herramientas para el emprendedor de la provincia. Es impresionante el efecto positivo que tuvo esto”.

 

Corrida cambiaria

“Por un lado tenemos todas las industrias que hacen exportaciones y les conviene a un dólar alto, pero el ciudadano común sufre el impacto. En una economía como la nuestra, sube la divisa norteamericana y de forma directa se incrementan los servicios. A esto sumando que somos una provincia con 80% de frontera”, marcó.

“Se fugan capitales de los que hacen compras en países vecinos. Allí hay que trabajar para que ese peso se quede acá”, agregó Spinelli.

 

Política

Desde su rol como dirigente joven, Spinelli planteó su mirada respecto del presente político de la Renovación. “Lo positivo es que la Renovación está unida. Desarrollamos diversos encuentros, que por lo general no son muy públicos o de gran magnitud, porque las nuevas prácticas son muy concretas”.

“Se están dejando de lados las diferencias internas o por lo menos no las veo. Sabemos que la unión hace la fuerza y en ese camino trabajamos”, ponderó.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Intendentes podrán acceder a equipamiento vial tras convenio con la firma ZMG Argentina

El Gobierno de Misiones, a través del Ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, cerró un importante acuerdo con directivos de la firma ZMG Argentina SRL, que representa a la reconocida marca china LiuGong, consolidando así el Programa Provincial de Equipamiento Vial para Municipios.

Este convenio se materializa tras las gestiones de la Comisión de Desarrollo Estratégico e Integral de Municipios  (CODEIM), que nuclea a 52 comunas de la provincia, y es presidida por el intendente de Campo Grande, Carlos Sartori.

El ministro Safrán explicó que “el programa prevé que tras depositar el 15% del valor de la maquinaria -y que es lo que corresponde en impuestos-, el 85% restante se financie hasta en 36 cuotas y a una tasa del 3,9% anual en dólares”.

Aclaró también que “todas las empresas interesadas pueden sumarse a este convenio, el objetivo es que se generen más y mejores propuestas, no cerrarlo a un solo oferente”.

“Entendemos -continuó el jefe de la cartera económica- la necesidad de nuestros municipios, que en definitiva es el trabajo hacia los vecinos, y en esto el gobernador Hugo Passalacqua marcó un firme compromiso de acompañar fortaleciendo la gestión y facilitando las herramientas que sean necesarias”.

 

“Esto mejorará el servicio en cada localidad”

Por su parte, Carlos Sartori precisó que son 35 los intendentes que ya anticiparon su intención de adherirse al Programa, con una compra de 40 máquinas viales, en una primera etapa, a la vez que aclaró que “el beneficio no es solo para los que integramos la CODEIM, sino que el objetivo es que puedan acceder los 76 municipios misioneros”.

“Para nosotros es fundamental poder contar con esta alternativa más que conveniente para la adquisición de maquinaria vial, porque tenemos la necesidad constante de seguir mejorando la calidad de los servicios hacia nuestros vecinos”, remarcó el jefe comunal campograndense.

Desde la empresa explicaron que cuentan con respaldo de repuestos y asistencia técnica permanente para todos sus modelos, y remarcaron que en caso de que una máquina sufra un desperfecto o rotura que la deje fuera de operatividad por una semana o más, inmediatamente se procede a la sustitución por otro equipo igual hasta que se concluya la reparación, destacando así el servicio posventa que ZMG Argentina y LiuGong, y garantizando para los municipios, “que el trabajo no se detenga”, recalcaron.

Dentro de las maquinarias incluidas en el convenio se encuentran distintos tipos de retroexcavadoras, compactadoras, palas, mini palas, y motoniveladoras.

IMG 9683 - 15

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

"Chun" Barreto: “Para los intendentes es muy difícil sobrellevar este momento económico”

El actual diputado provincial Julio “Chun” Barreto analizó la situación económica que atraviesa el país y su impacto en Misiones. Ratificó la postura de desacuerdo con el posible traslado del peaje de Colonia Victoria a Eldorado, además de brindar detalles de cómo trabaja Montecarlo -donde fue intendente- para el Mundial de Fútbol de Salón que se realizará en 2019.

 

Sobre el traslado de peaje

“Nos enteramos a través de los medios de comunicación, luego de las declaraciones realizadas por el director de Vialidad Nacional, Javier Iguacel, quien manifestó la intención de trasladar el peaje de Victoria al Sur de Eldorado. Al ser de la zona y entender la regionalidad vimos el enorme perjuicio que tendría esto”, explicó.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.28.49 AM 1 - 17

Dijo que no están en contra del progreso y “de las obras de seguridad que necesitamos en la ruta nacional 12. Pero esto no debe ser a cualquier costo. Los municipios del Norte que estamos cercanos pertenecemos laboralmente unos de otros. Entre esos 50 - 60 kilómetros de Eldorado y Garhuapé hay un promedio de 30 aserraderos donde circulan muchos transportes que pagan su peaje y con esta idea de traslado se abonaría un monto más elevado. Esto realmente generará una carga para los trabajadores del lugar”, aseveró.

“Es por eso que nos juntamos diputados, intendentes, concejales y vecinos de todos estos municipios para fijar una postura de repudio ante el presunto traslado. Los vecinos de Colonia Victoria también se encuentran en desacuerdo”, aseguró.

 

Política de Nación en la provincia

“Estamos pasando por una situación difícil. El famoso gradualismo no se dio. En dos años aumentaron muchísimos los servicios y se ha hecho estragos en la economía residencial, comercial e industria. Esto sumado a la inflación no va por buen rumbo”, sentenció Barreto.

“El mismo Presidente, antes de serlo, decía que quien no puede solucionar la inflación era por ser incompetente. Las vueltas de la vida hicieron que esté gobernando y que también no lo pueda solucionar”, analizó.

Dijo que “todos queremos que le vaya bien, porque así también nos irá bien a todos los argentinos, pero también creo que las políticas económicas son muy erradas. Sin ir más lejos, se disparó el dólar, lo que genera más inflación y por las dudas muchos comercios comienzan aumentar los precios. Esto va en detrimento del trabajador misionero y las economías regionales”.

Recordó que en 2015, cuando era intendente de Montecarlo, el 90% de los reclamos que se atendían correspondían a consultas de servicios y hoy casi el 100% de las demandas corresponden a la búsqueda laboral.

“Cada comuna cobra impuestos y recibe coparticipación, pero los costos para brindar los servicios al municipio cada vez aumentan más. No existe un ITC Diferenciado y así se hace muy complicado sostener una buena calidad de servicios. Las obras públicas comienzan a desacelerarse. Para los intendentes es muy difícil este momento”, alertó.

WhatsApp Image 2018 06 02 at 11.28.49 AM - 19

Como ex intendente de Montecarlo

Agregó que como jefe comunal logró sanear deudas del municipio y que la actual gestión se encuentra estable y ordenada. “Cumplimos con nuestros compromisos. Logramos un plan para ir blanqueando el sueldo del empleado municipal. Progresivamente lo fuimos controlando y hoy creo que somos uno de los primeros municipios del país que paga los sueldos en todos sus aspectos. Nos demanda un gran esfuerzo, pero lo sostenemos”.

 

Promoción turística

“Fuimos este año la sede de la Expo Región de las Flores, que está integrada por nueve municipios (Ruiz de Montoya, Capioví, Montecarlo, Garuhapé, El Alcazar, Caraguatay, Puerto Piray, Puerto Rico y Puerto Leoni), los cuales vienen trabajando en conjunto para promover el turismo de la región”, sostuvo.

En esta décima edición la gente pudo recorrer la feria de los emprendedores, las exposiciones de artesanías, de orquídeas, plantas y flores, recitales de artistas de reconocida trayectoria, promoción de emprendimientos turísticos, gastronomía y muchas actividades más.

“No desconocemos que Cataratas, las Ruinas de San Ignacio y otros atractivos son las vedettes de la provincia, pero entendemos que Misiones es un paraíso y tenemos muchas cosas por mostrar. Es por eso que nos reunimos y hacemos este tipo de eventos”, destacó.

 

Montecarlo, sede del Mundial de Fútbol de Salón

 

“Fue algo que nos costó muchísimo conseguir. Lo hemos trabajado con el Gobernador, desde cuando nos acompañó a Bielorrusia. Será el evento destacado del 2019. Nos preparamos para ello y creemos que para los misioneros es una gran oportunidad para mostrar aún más todo lo que tenemos”, ponderó Barreto.

Explicó que se realizan charlas de capacitación en atención al cliente e idioma “para estar a la altura de las circunstancias. Queremos llegar de la mejor manera. No es fácil, ya que es un evento global”.

“Los misioneros disponemos de algo que no se consigue en cualquier lugar: el calor humano y la buena gente. Eso va a predominar el año que viene en este mundial”, resaltó el legislador.

 

Proyectos para la tarea parlamentaria

Sobre ello, detalló que trabaja en la creación de un Banco de Tierra, “que será la frutilla del postre de una labor que solucionará un problema central, que es la cuestión habitacional. Se trabaja mucho con IPRODHA para que se puedan construir viviendas de distintos tipos, y con este Banco se apunta a una franja, que es la más humilde”.

“Es una experimento muy bello que lo llevamos a cabo en Montecarlo. Consiste en que el Estado pueda comprar franjas de tierras para vender a los vecinos en un precio accesible, sin intereses, porque la idea no es hacer negocios, sino brindar una solución. Eso queremos que se pueda trasladar a toda la provincia”, aseveró.

Describió además otros proyectos que pasan desde la seguridad hasta el tema energético. “Lo venimos hablando mucho con el Ministerio de Energía. Hay soluciones que ya se implementaron en el primer mundo y creo que debemos llevarlas a cabo también en Misiones. Una de ellas es generar energía con los residuos y biomasa. Es un proyecto para trabajarlo y desarrollarlo. Ya mantuvimos entrevistas con empresarios europeos y funcionarios de la provincia”, repasó al finalizar.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Luis Ripoll: “Damos igualdad de posibilidades a cada uno de los vecinos de Garupá”

En entrevista exclusiva con Revista Códigos el jefe comunal de dicha localidad, Luis “Lucho” Ripoll brindó detalles de la situación del municipio que gestiona, sus estrategias para una administración austera, proyectos para el año, además de analizar el presente político provincial y nacional.

“Tenemos buenas expectativas para el año, principalmente por la necesidad de ir avanzando con la infraestructura municipal, como también con algunos futuros convenios que tenemos que firmar con los estamentos provinciales y  nacionales”, expresó.

“Tratamos de financiar con fondos propios, las obras que se puedan llevar adelante como de empedrado, cordón cuneta, asfalto sobre empedrado, la construcción de puentes, de los cuales firmamos convenios con la Dirección Provincial de Vialidad. Además, el plan Belgrano que se llevó muy bien a cabo, con las mejorías en la distribución del agua potable, y su llegada a los barrios que no cuentan con el servicio de Samsa”, explicó.

Desde la intendencia están a la espera de la aprobación de algunas carpetas a nivel nacional, como el proyecto ejecutivo de las cloacas para el municipio. “La ciudad tiene un crecimiento demográfico muy importante, y este tipo de obra genera calidad de vida a los habitantes”, aseguró.

“Las cloacas tienen que venir de la mano de obras de camino, mejoras en la infraestructura vial, en la conexión de los barrios con las rutas nacionales que nos circundan, tanto la 105 como la 12. Y las distintas calles que fueron generando estas autovías y la gente las ocupa a la hora de ir a trabajar, a los colegios”, dijo.

“Hoy en día tenemos la presencia de inspectores municipales que trabajan en los cruces escolares y en los operativos para controlar el exceso de velocidad, también en el respeto hacia las reglamentaciones vigentes, acciones especiales con la policía provincial, y esto lleva tranquilidad a los vecinos” explicó.

 

Educación local

La ampliación de la Escuela 59 tiene un avance importante. El edificio es uno de los más grandes del municipio, ya que cuenta con más de 1100 alumnos. Y necesitan por lo menos cinco aulas más.

“Por la situación económica que atraviesa la coyuntura nacional, mucha gente comenzó a mandar a su hijo nuevamente a la escuela de barrio. Las escuelas se ven superadas en su capacidad de poder atender a los chicos, antes iban al centro de Posadas y medianamente tenían una cuota mínima que el padre podía afrontar”, reflexionó.

Añadió que “esto hace que se implementen estas ampliaciones en las escuelas públicas, hemos invertido en la construcción de un aula satélite en el Barrio Nueva Esperanza, está recién inaugurada y ya necesita de una expansión. Estamos trabajando para poder darle una respuesta a los vecinos”, comunicó.

“Si llevamos la escuela al barrio no existe ninguna excusa, los chicos pueden estar escolarizados  y desde esa oferta educativa impulsamos talleres municipales, para que puedan estar contenidos. Planteamos también la posibilidad de la práctica del deporte de forma gratuita en distintas áreas: futbol, artes marciales, ajedrez. Damos igualdad de posibilidades a cada una de las personas que viven en Garupá”, aseveró.

 

El impacto de la economía nacional en la localidad

“La situación económica a nivel nacional impacta en gran medida, se siente desde el 2015 hasta ahora. Es muy complicado con la suba de los servicios, algunas rebajas en las pensiones, beneficios han caído, tienen que concurrir al municipio por asistencia alimentaria, y esto no pasaba hace muchísimo tiempo. Hace más de 15 de años que la gente había dejado de venir a tocar las puertas de la Municipalidad para pedir alimentos. Y esto no ha mermado”, alertó.

 

Aumentos en los sueldos municipales

A comienzo de año se dio un aumento importante. “Teníamos un promedio de 3 millones de pesos en salarios y hoy el monto superó los 4 millones. Esto habla de la importancia que le damos a nuestros trabajadores”, afirmó.

También, formuló algunos conceptos sobre de la inflación: “Sabemos que la inflación va por el ascensor y los sueldos por las escaleras. Todo aumento que se da es absorbido por esta situación. Es por ello que hay que agudizar el ingenio, ser muy cautos a la hora de invertir. Lo primero hoy es asegurar los haberes de los empleados”, puntualizó.

 

Política renovadora

El Intendente forma parte del Frente Renovador y desde esa posición, dijo que seguirá “trabajando para que este partido siga gobernando la provincia. Destaco el trabajo que se lleva adelante con cada uno de los municipios. Siempre nos atienden el teléfono y demandas. Nuestro conductor lo dice claramente ‘estar cerca de la gente’ y a eso apostamos”, enfatizó.

“Me siento cómodo en este lugar y tengo muchas metas por cumplir. Me queda más de un año y medio de mandato. Llegado ese tiempo se evaluará. Esto es un proyecto político municipal con un grupo de personas que trabaja mucho. No me quita el sueño ninguna aspiración política. La tarea de hoy es solucionar los problemas del municipio y trabajar en función de ello, golpeando puertas tanto al gobierno nacional y provincial.  Esperamos que esa gobernabilidad que brinda Misiones a Nación vuelva con beneficios”, concluyó.

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.

Naútica Aire Libre se expande en planes y sucursales

Es sin dudas la empresa náutica de mayor crecimiento en la provincia. Su propietario, Daniel Maidana, enumeró las nuevas formas de ventas y brindó detalles de las embarcaciones que comercializan.

“Estamos expandiéndonos como náutica, con el sistema Lancha Plan, además de las ventas convencionales de todas las lanchas, con una entrega”, explicó.

Dentro de la empresa existen cinco formas de vender: la clásica y tradicional, contado-efectivo “con buenos precios y descuentos para toda aquella persona que quiera invertir su dinero”, comentó.

Por otra parte, también existe la toma de cheques personales como de terceros, y en diferentes montos.

La tercera opción es el crédito de la casa; se realiza una entrega desde el 50% ya sea en cheques, efectivo, vehículos o lanchas usadas. Y los clientes pueden abonar el saldo en cuotas como un crédito personal, fijo y en pesos.

“Los créditos prendarios se pueden dar a un mayor plazo, dependiendo de cuál sea el bien por la que se haga la prenda,  y se puede adquirir un crédito muy superior que el personal. Lo mismo que sería en un banco pero te lo ofrecemos directamente desde acá y es para cualquier embarcación”, añadió Maidana.

En el cuarto método, implementado desde 2015, es Lancha Plan. Este sistema de ahorro se compone de 50 cuotas, en grupos reducidos de 40 personas para la obtención de una lancha, por ejemplo, una Pampa Marín 520, una Tango 470 o una RG Naval 460.

“Agregamos el plan de menor costo, que es la RG 460 con motor 15 HP Mercury, con el tráiler totalmente listo. Esta lancha tiene la facilidad para trasladarse, es liviana y de inscripción jurisdiccional”, afirmó.

La Náutica se amplió inclusive en la cantidad de planes, “el único que teníamos desde el 2015 hasta hace muy poco, era el de Tango 470 con motor Mercury 40 HP, eléctrico largo y con mezclador automático de aceite más el tráiler completo con todos los elementos para que uno pueda salir directamente a navegar.  Sin embargo, viendo las necesidades de la gente,  prorrateamos  en 50 cuotas la diferencia que hay entre una tango 470 con el tracker 520”, detalló.

La empresa se potenció y abrió sus puertas en sucursales en Posadas y Corrientes.  “Tenemos más vendedores en distintos puntos del país. La idea principal es estar cada vez más cerca del cliente y brindarles mejor atención personalizada”, puntualizó.

En tanto, la oferta principal de este mes  es para los potenciales clientes que se inscriban en mayo y junio, que serán beneficiados con una conservadora Coleman  de 50 litros de capacidad.

 

Alta gama:

“Trabajamos con el astillero Arcoiris, que tiene dos líneas: Eclipse y Fishing. Es muy completo en producción ya que arranca desde una fishing 490, siendo una embarcación que funciona bastante bien con un motor de 60 caballos de fuerza. Como para una familia de 4 personas, para pasear y pescar”, describió el titular de Aire Libre.

Además,  cuentan con la “Eclipse 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 25. Tenemos la familia completa para paseos iniciales y lujos. Son embarcaciones extremadamente estables, muy lindas y a un costo en dólares pero muy razonable, que comparativamente con el precio del producto y la calidad es una combinación excelente”, concluyó.

WhatsApp Image 2018 05 21 at 11.35.55 AM - 21

 

Ya está disponible Revista Códigos de junio. Podés leer la edición completa en su versión online en: 👇 📖
https://goo.gl/CcPe4b. También en www.revistacodigos.com.