miércoles, abril 30, 2025
Home Blog Page 10061

Hugo Passalacqua: “El voto está para profundizar lo bueno y corregir lo malo”

El gobernador de Misiones votó en la ciudad de Oberá y destacó el profundo acto cívico que representa cada instancia electoral.

“Veo tranquilidad y respeto al otro, entre los propios fiscales por ejemplo, como corresponde, porque el misionero es una persona respetuosa, y ese es el clima que reina acá, y si bien hay cierta tensión porque hay una disputa, todo se da en paz y tranquilidad”, expresó el mandatario.

Después de comentar que el clima que se registra en la zona norte “pueden afectar la participación, como en la zona del Alto Uruguay donde está lloviendo mucho, principalmente en San Vicente y Andresito”, Passalacqua destacó que a su entender “las PASO son importantes, porque siempre es importante poder expresarse. El ciudadano común tiene la oportunidad de expresarse con un grito, porque el voto es un grito, para decir me gusta o no me gusta, quiero o no quiero, y es una oportunidad de oro que nunca la hemos dejado pasar ni lo haremos. Así, matecito en mano, el ciudadano se acerca, vota y se expresa, para que la dirigencia en general sienta y perciba esa decisión, y corrija lo que tenga que corregir, porque para eso está el voto, para profundizar lo bueno y corregir lo malo”.

Schiavoni: “Cumplimos los objetivos que nos propusimos y recorrimos toda la provincia”

 

El precandidato a senador de “Cambiemos” realizó esa consideración tras emitir su sufragio en la escuela Misión Cooperativa de Villa Lanús.

Sostuvo además que la campaña “fue tranquila, dentro de todo”, y se manifestó “conforme” con el desempeño proselitista: “Cumplimos los objetivos que nos propusimos, recorrimos de punta apunta la provincia con los cuatro candidatos principales, y tuvimos eventos como la venida del presidente, de Rogelio Frigerio y la comida con Marcos Peña; así que creemos que hicimos todo lo que estuvo dentro de nuestro alcance”.

Después de adelantar que “a la tarde nos instalamos en la sede de Cambiemos con la ansiedad de los resultados”, Schiavoni dijo que “hasta el momento no hemos tenido reportes de inconvenientes, y si bien es prematuro hablar de porcentajes de participación, veo bastante actividad”.

Al finalizar comentó también que “charlé con Marcos Peña hace un rato y no había inconvenientes a nivel país, y de hecho la única provincia con lluvias era la nuestra”.

Adolfo Velázquez: “Esperamos que a pesar de la lluvia este sea un día de fiesta”

El precandidato a senador por el frente “Avancemos” emitió su voto en la escuela Madre de la Misericordia de la ciudad de Posadas.

En ese contexto, sostuvo ante los medios presentes que “esperamos que a pesar de la lluvia este sea un día de fiesta, que los misioneros puedan concurrir masivamente elegir sus representantes, y que el resultado sea la voluntad del pueblo misionero”.

Consideró posteriormente que “a pesar de que falta docencia, el misionero sabe lo que son las PASO. Sabe que define un poco lo que va a pasar en octubre y por eso creo que la participación va a ser muy importante. Los misioneros son responsables de sus actos cívicos, que esto fortalece nuestra democracia y que se define el destino de nuestra provincia en lo local y nacional y esperamos que el porcentaje de votantes sea importante”.

Con respecto al clima de la campaña, Velázquez afirmó que se desarrolló “con mucho respeto de parte de todos los frentes y partidos, y eso importante para que se pueda participar y para poder transitar la provincia y cada municipio tranquilamente, para estar al lado de los misioneros en momentos tan importantes”.

“La demanda más importante de los misioneros es la heladera y el bolsillo, esa es la realidad y tenemos que revertirla”, afirmó más adelante, y sostuvo además que “estos son los momentos indicados para llegar a encontrar una provincia que le pueda dar bienestar a todos los misioneros”.

Finalmente y ante la consulta sobre el reclamo en defensa de los recursos provinciales que llevará el Gobernador de Misiones ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Velázquez afirmó que “(Hugo) Passalacqua debe utilizar todos los mecanismos que tiene, y quienes tenemos responsabilidad política en la provincia debemos acompañar esto porque son recursos de los misioneros. Además -agregó- no solo hay que ir a la justicia, los legisladores nacionales se deben poner al frente del reclamo con fuerza y coraje para reclamar lo que le corresponde a todos los misioneros”.

Paso 2017: el lunes no habrá clases en las escuelas donde se votó

El Consejo General de Educación (CGE) anunció que “en los establecimientos educativos que fueron utilizados para el citado acto” de las Paso, las clases se suspenden únicamente en el turno de la mañana a los efectos de realizar la limpieza en los mismos.

Por las tarde en cambio las clases tendrán lugar con normalidad en los establecimientos educativos de todos los niveles escolares.

Paso 2017: Misiones elige a los candidatos de cara a las legislativas de octubre

Este domingo en la provincia quedarán definidas las candidaturas de los diferentes frentes que compiten para ocupar los tres escaños de senadores y los tres de diputados nacionales, que serán disputados finalmente el próximo 22 de octubre en las elecciones generales.

Alrededor de 900 mil misioneros están en condiciones de votar hoy en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (Paso), en las 2.610 mesas distribuidas en 363 escuelas de la provincia.

Son seis frentes y tres partidos que representarán en total nueve boletas en los cuartos oscuros, y aunque ninguno está disputando una “interna real”, ya que van con listas únicas, para llegar a las legislativas de octubre deberán superar el piso de 1,5% de los votos válidos.

Los que compiten en Misiones para senador y diputados nacionales respectivamente son, por la Renovación, Maurice Closs y Ricardo Wellbach;  Avancemos lleva a Adolfo Velázquez y María Losada; por Cambiemos, Humberto Schiavoni y Luis Pastori; el Partido Agrario y Social impulsa a Héctor “Cacho” Bárbaro y Martín Sereno;  por Nuevo Octubre “Podemos” van Facundo López Sartori y Leonardo Amarilla; el Frente Popular lleva a Mónica Gurina y Felipe Mazacote; Unión Popular a  Marcelo “Roly” Sánchez y Pedro Puerta; el Partido Obrero lleva a Aníbal “Tato” Zeretzki y Olga Aguirre; y Compromiso Federal es encabezado por Sacha Falicoff y Pablina Pasiecznik.

Por cuarta vez desde su implementación los argentinos votan en las Paso

En esta ocasión, habrá internas en 18 provincias, de las cuales Cambiemos dirimirá candidatos en once distritos, mientras que el peronismo -en sus distintas vertientes- lo hará en doce.

El sistema de las Paso -implementado en el 2009- permitirá definir los candidatos a diputados nacionales de todas las provincias y a senadores sólo en ocho distritos, que competirán en las elecciones legislativas del 22 de octubre.

Allí, en esa ocasión, se pondrán en juego 127 bancas de diputados nacionales por un período de cuatro años y 24 escaños del Senado, tres por cada uno de los ocho distritos cuyos representantes finalizan en diciembre próximo sus mandatos de seis años.

Según cifras de la Cámara Nacional Electoral, un total de 33.104.626 argentinos están habilitados para votar en 98.084 mesas distribuidas en 14.433 establecimientos en todo el país, en un comicio custodiado por unos 100 mil efectivos militares y de seguridad.

Durante la elección de mañana, el Ministerio de Seguridad de la Nación realizará un operativo conjunto entre las distintas fuerzas federales y organismos nacionales para profundizar los controles en la frontera norte del país, que incluirá la identificación biométrica, con el fin de evitar el fraude electoral mediante la participación de extranjeros.

Además de las compulsas internas que definirán -en algunas fuerzas políticas y en algunos distritos- cuál de sus listas irán a las urnas en las elecciones de octubre, las Paso pondrán también a prueba a las fuerzas políticas más pequeñas, que enfrentarán el desafío de superar el 1,5% de los votos para poder seguir en carrera.

También habrá primarias para cargos provinciales en 7 distritos: ciudad y provincia de Buenos Aires, Formosa, Mendoza, Salta, Santa Fe y Catamarca.

En seis distritos -Formosa, La Rioja, Misiones, Tierra del Fuego, Río Negro y Santiago del Estero- no habrá competencia interna en ninguna de las agrupaciones políticas que se presentan.

En el resto de las provincias, Cambiemos tendrá internas en 11 distritos (Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Neuquén, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz), mientras que el peronismo en sus distintas vertientes dirimirá postulantes en 12 (Ciudad de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Salta, Santa Cruz, Santa Fe y Tucumán).

Los ex ministros Esteban Bullrich (Cambiemos) y Florencio Randazzo (Cumplir), la ex presidenta Cristina Kirchner (Unidad Ciudadana) y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa (1País) se encuentran entre los principales precandidatos a senadores que competirán en la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante del país, con poco más de 12 millones de bonaerenses habilitados para votar, sin competencia interna en las principales fuerzas políticas.

En la provincia de Buenos Aires, que representa alrededor del 37% de la totalidad de electores del país, sólo habrá internas en el Partido Federal que presenta cuatro listas, el Partido del Campo con tres y la Alianza Frente Patriota, con seis nóminas.

La provincia de Santa Fe es el distrito con mayor oferta electoral, donde los electores se encontrarán con un total de 57 boletas en el cuarto oscuro: de las tres fuerzas políticas mayoritarias en la provincia, Cambiemos es la única que presentó una sola lista interna, mientras que el Frente Progresista tendrá dos opciones y en el Frente Justicialista competirán tres nóminas.

En la ciudad de Buenos Aires, más de dos millones y medio de porteños elegirá quiénes serán los candidatos que disputarán en octubre 13 bancas en la Cámara de Diputados y 30 en la Legislatura porteña, con el interés centrado en los desempeños que tendrán Elisa Carrió (Vamos Juntos), Martín Lousteau (Evolución) y en la interna del kirchnerismo local, que dirimirá sus candidatos entre tres listas.

En Córdoba, el segundo distrito con mayor peso electoral del país y en el que Mauricio Macri obtuvo el mayor porcentaje de votos del país (71,52%) en la elección que lo consagró presidente de la Nación, el peronismo que gobierna la provincia desde 1999 y la alianza Cambiemos buscarán quedarse con la porción mayor del electorado en las PASO, en las que competirán seis alianzas y cinco partidos políticos.

En todos los distritos, la oferta electoral con vistas a las elecciones legislativas de octubre próximo quedará completamente definida recién el 2 de septiembre próximo cuando, según el cronograma oficial, vencerá el plazo para la inscripción de las nóminas que competirán en las urnas.

Es que, más allá de los resultados de las PASO, las fuerzas políticas que mañana tengan competencia interna en las urnas, deberán, una vez finalizado el escrutinio definitivo, establecer la integración final de las listas con las que competirán en octubre, que debe garantizar la presencia de candidatos de los diferentes espacios de manera proporcional a los votos cosechados en las urnas.

Por eso, cuando la próxima semana las luces dejen de enfocar hacia las urnas, que tendrán el máximo protagonismo este domingo, los distintos espacios políticos del país y la justicia electoral iniciarán un nuevo camino, con sus propios hitos, hasta llegar a las elecciones generales del 22 de octubre.

El programa “Ahora Misiones” generó ventas por más de 180 millones de pesos

El Gobernador Hugo Passalacqua ha decidido que el programa Ahora Misiones también se encuentre vigente los días 11, 12, 18 y 19 de agosto del corriente año, en vísperas al mes del niño, a fin de  estimular la demanda de bienes en el territorio de la provincia mediante el otorgamiento de bonificaciones y facilidades de financiamiento en los plazos.

Cabe resaltar, que dicho programa se encuentra vigente también  los días lunes y martes hasta septiembre de 2017, con la puesta en foco de atemperar el desfasaje macroeconómico existente por las asimetrías con los países vecinos con aras de proteger la actividad económica local y sus fuentes de trabajo.

El programa Ahora Misiones que viene generando ventas por más de 180 millones de pesos por parte de los comercios adheridos mediante los convenios suscriptos con las entidades financieras (Banco Macro, Banco Nación y Banco Hipotecario), que abarca a los diferentes puntos de ventas inmersos en la totalidad de los municipios de la provincia: actualmente cuenta con un total de adherentes de 1058 locales comerciales.

Localidad TOTAL
A del Valle 4
Apóstoles 48
C Grande 8
Candelaria 2
Capioví 6
Concepción de la Sierra 2
Dos de Mayo 2
Eldorado 79
Garuhape 2
Garupá 3
Gdor. Roca 5
J  América 40
L.N. Alem 87
Montecarlo 9
Obera 124
Posadas 448
Pto. Esperanza 8
Pto. Iguazú 30
Pto. Rico 81
San Ignacio 4
San Javier 13
San Pedro 1
San Vicente 41
Santo Pipo 2
Wanda 6
Guaraní 1
25 de Mayo 2
TOTAL 1.058

 

El Ahora Niño, es destinado para los siguientes rubros: jugueterías, indumentaria infantil, zapaterías niños, librerías, artículos de deporte, óptica, regalerías, perfumerías y relojerías, con las tarjetas de crédito del Banco Macro y del Banco de la Nación Argentina.

En el marco del Ahora Misiones, las compras financiadas que efectúen los consumidores no contendrán el costo financiero, dado que este es absorbido por parte del Estado Provincial y de las entidades financieras que permite a los clientes comprar hasta 12 cuotas sin intereses.

Ricardo Wellbach: “El gran desafío es hacer que Nación entienda la mirada de las provincias”

El Subsecretario de Gobierno de Misiones y primer precandidato a Diputado Nacional por el Frente Renovador aseguró que la provincia lleva adelante una férrea política contra el narcotráfico, y que ese tema es central en su agenda de trabajo. Exhibe números que dan cuenta de los buenos resultados obtenidos. Repasa la actualidad de su cartera, explica su visión de la política y analiza la relación institucional con el Gobierno central.

 

La función de Ricardo Wellbach lo lleva a recorrer permanentemente la geografía provincial, y mantener contacto casi diario con la mayoría de los jefes comunales. La tarea desarrollada durante su gestión le permite experimentar como pocos cada realidad, y por eso puede hablar con vívido conocimiento sobre problemáticas tan actuales como la del tráfico de drogas.

La situación de frontera, de casi el 90 por ciento del límite provincial con territorio extranjero, da cuenta además de una vulnerabilidad difícil de sobrellevar cuando los recursos son limitados. Por eso, valora la decisión política del Gobierno de Misiones y los nuevos elementos dispuestos en esta tarea.

Wellbach 1 - 1

En una entrevista exclusiva con Revista Códigos, y de cara a la responsabilidad de su primera representación parlamentaria a nivel nacional, Wellbach responde con serenidad a las consultas y su formación humanista no deja de aparecer en cada definición.

No convoca a una mirada represora ante las complejas problemáticas sociales como la del narcotráfico, por el contrario, invita a “integrar” como punto de partida para una solución de fondo, con análisis que toman diversos anclajes de interpretación y acción.

Su primera definición es clave: “En toda actividad lo importante es la decisión política del Gobernador”, manifiesta y recuerda que Hugo Passalacqua en su etapa como vicegobernador “ya hablaba del narcotráfico y la influencia en la sociedad”.

A partir de eso propone Wellbach visualizar tres dimensiones de esta problemática para entender su complejidad. “Lo primero que debemos hacer es concientizar para evitar el consumo, y para eso es clave que haya prevención. El segundo punto es el narcotráfico en sí y sus dos aspectos: por un lado lograr que la comunidad no se involucre, que no sea cómplice, porque sabemos que en lugares donde la situación es endémica la gente colabora y muchos terminan en la cárcel; y por otro lado, entender que frente a este tema es fundamental poner lo que cada uno tiene, y si bien sabemos que este trabajo nunca es suficiente, hoy estamos muy fortalecidos”.

IMG 7618 - 3

Y amplió su mirada al considerar que “el tercer punto a tener en cuenta es la recuperación de los afectados, tanto de aquellos que están en la cárcel, para que cuando salgan tengan trabajo para no reincidir, como de quienes consumen”.

Vuelve en ese aspecto a resaltar la importancia de la decisión política de quien encabeza el Ejecutivo provincial. “El gobernador nos baja la línea política pero además nos dota de herramientas, y eso es fundamental. Se reequipó a la Policía con canes y un escáner, y pronto dispondremos de un nuevo helicóptero para el trabajo en terreno. A esto se suma el aporte del Estado nacional para sus fuerzas, como las cuatro lanchas que se adquirieron para luchar contra el narcotráfico y el contrabando, dos de las cuales se destinarán a la región: una en Corrientes y otra en Posadas”.

Y a ello le agrega otros conceptos determinantes: la capacitación y el compromiso del personal, que pone de manifiesto con hechos de reciente repercusión mediática. “En Posadas se incautaron 400 kilogramos tras un seguimiento de 45 días, con plena dedicación de muchas personas”, y además una situación que vivió de cerca. “Hace poco presencié el resultado de un procedimiento en la zona de Capioví, cuando dos policías de calle vieron una irregularidad y procedieron. Resultó que gracias a eso se incautaron 20 kilogramos de marihuana y se detuvo a dos personas. Me impresionó la emoción de esos dos agentes por ser parte de la lucha, y esa motivación que veo en las fuerzas de seguridad nos anima a nosotros”.

 

Indocumentación Cero

Otra situación de histórica data tiene que ver con la documentación de los ciudadanos que habitan la tierra colorada. Tras recordar las particularidades de los antiguos DNI, que “tanto costaba conseguir en tiempo y forma adecuados, se deterioraba y era complicado tramitar cuando se extraviaba”, con el nuevo documento se consiguió un gran avance.

Pero esta respuesta más moderna necesita de un trabajo social del que se ocupa casi personalmente, a partir de situaciones que le tocaron de cerca. “Hoy aún tenemos muchas personas sin documento, y esa gente tiene muchas limitaciones. Hace un tiempo -recordó- conocí un hombre grande en paraje La Estrella (a 70 km de San Pedro) sin DNI y que para tramitarlo tenía que probar quién era y eso demoraba. En Pozo Azul por ejemplo, en un operativo para renovar y regularizar documentos, de 200 personas de ese lugar 50 no lo tenían”.

Ante esa histórica deuda, Wellbach precisó el trabajo que realizan desde el Registro de las Personas. “Hicimos un convenio con la Justicia para agilizar el trámite y dispusimos profesionales del Estado para dedicarse a ese servicio”, y a partir de ese relato surge otra mirada para entender el ejercicio político del modelo de la Renovación: “Hay un número importante de personas que está en esa situación y en este sentido tenemos claro que no podemos esperar a que el problema llegue a nosotros, al contrario, debemos detectarlo y resolverlo”.

“Por eso -continuó el funcionario-, el gobernador nos pidió abocarnos especialmente a este tema, porque la gente afectada está afuera del sistema. Vende su producción por ejemplo a través de otras personas, no puede tener nada a su nombre, y lo increíble es ver cómo viviendo así la gente igual se arregla”.

 

“Nuestra lucha prioritaria es por los misioneros”

En un plano más amplio, la charla deviene sobre la importancia de contar con el respaldo de la población misionera a la hora de trabajar institucionalmente con el Estado nacional, dejando en claro en primera instancia la forma en que se debe establecer ese vínculo.

Advierte que la Renovación “es un proyecto con identidad local”, y que “nuestra lucha prioritaria es por los misioneros”. Así explica que “no adherimos ni antes ni ahora a ningún proyecto nacional”, pero sostiene que “sabemos que lo mejor para los misioneros es tener una relación buena con aquellos que nos tienen que ayudar a vivir bien, el Estado nacional puntualmente”, y que más allá del partido que gobierne “nosotros lo vamos acompañar en lo que tiene que ver con la estabilidad de la democracia”.

Considera luego que esas relaciones no se pueden medir solo desde lo económico -“no es hoy yo te doy y vos mañana me das”, dice-, sino también, desde una sinergia de trabajo basada en la construcción de confianza, y que en ese marco es muy importante salir fortalecidos de estas elecciones. “Si no tenemos el respaldo de nuestros ciudadanos, allá van a pensar que no decimos lo que la gente siente”, aseguró.

También pondera Wellbach que estas relaciones se establezcan en el marco de una buena convivencia: “Miremos los lugares donde no hay buenos lazos y veamos cómo están”, define, ante lo cual insta a no recurrir a los conflictos. “Concentrarse en las peleas significa olvidarse de la gestión, enfrentarse con alguien es olvidarse del resto, intentar destruir al otro lleva a que el servicio y el compromiso con la gente quede supeditado a esa pelea”, reflexiona.

 

“Nuestra provincia es diferente al resto del país”

Para volver a hacer pie en la identidad local y retomar la necesidad del reconocimiento de las provincias, Wellbach recordó que “en 1810 todo el país quería liberarse de los españoles, sin embargo nosotros acá luchábamos contra los portugueses, que se querían quedar con los nuestro. Nuestra problemática anterior, como la de hoy, es diferente, y necesitamos dedicarnos a la cuestión de fondo: que Nación entienda la mirada de las provincias”.

Por eso llamó a “reorganizar el Estado Nacional, no solo en lo que tiene que ver con la coparticipación económica sino también en las decisiones políticas, como las aduaneras por ejemplo, que están diseñadas desde el puerto de Buenos Aires, mientras que nosotros tenemos una política de frontera y migratoria diferente. Debemos -exhortó- sentarnos en la mesa de las policías aduaneras y exponer nuestra perspectiva, como así también en muchas otras cosas, como la seguridad social, el PAMI, la obra pública”.

Contó en ese sentido que “ya pasó en la primera reunión sobre narcotráfico, cuando nos sentamos, dijimos cómo era el tema acá y logramos que lo entiendan. Un segundo paso fue decidir que el próximo foro de seguridad se haga en Puerto Iguazú, en la triple frontera, y así vemos lo importante que es construir confianza”.

“Con respecto al tema de la yerba mate -citó en el mismo sentido-, podemos llevar adelante un proceso de soluciones de fondo gracias a la intención de nuestros diputados nacionales, de los funcionarios provinciales y nacionales, y de los diputados del partido gobernante nacional, de sentarnos en la mesa y trabajar para el bienestar de todos los misioneros”.

Pero recalcó que una profunda diferencia de criterio tiene que ver con la forma de entender el rol del Estado: “Nosotros, nuestro proyecto, cree en un Estado cercano, haciéndonos cargo de la salud pública por ejemplo, y eso es porque estamos identificados con la necesidad de la gente, que a su vez nos acompaña por esa cercanía”.

 

“Somos un gobierno con alternancia propia”

El tramo final de la charla con Ricardo Wellbach estuvo dedicado al análisis del modelo Renovador, su lógica política, y el perfil “despersonalizado” de la campaña 2017: “Acá -subrayó con firmeza- se vota el proyecto, porque tiene continuidad, porque se hacen las cosas en trayectoria, sin méritos de uno u otro, porque el modelo se ejecuta a partir de una conducción firme y de objetivos claros de Carlos Rovira”.

“Acá, para adentro y para afuera, la consigna es el refresh, y no hablamos solo del recambio generacional, sino el del ‘4×4’, el del cambio de la figura del gobernador, que nos hace bien, y que manifiestan dos grandes definiciones: la renovación permanente y el gobierno con alternancia propia”.

 

Convivir con las “Vacas sagradas”

Wellbach reconoció que su nominación lo sorprendió, pero que asume con orgullo ese desafío sabiendo que llegará a “un ambiente que no es fácil”.

“Uno está acostumbrado a trabajar en el terreno propio pero ahora voy a un lugar que no conozco, y a convivir con ‘vacas sagradas’, con diputados nacionales que ‘nacieron’ dentro de la Cámara”, señaló, pero con la convicción de “estar a la altura de las circunstancias para responder la misión que me encargaron”.

“Me propuse  -concluyó- que la actividad en Buenos Aires no me absorba más de lo necesario, para estar a disposición de los misioneros que son los que me encomiendan esta tarea, y con la familia cerca”.

IMG 7658 retoc - 5

Adolfo Velázquez: “Con este modelo, Argentina y Misiones no tienen buen destino”

El precandidato a Senador del Frente Avancemos criticó el proyecto económico que lleva adelante el Gobierno Nacional porque a su entender “ya lo vivimos, es el mismo de los ‘90, pero con más daño para nuestro país”. Advirtió sobre una reforma laboral después de las elecciones, a tono con Brasil, y se expresó en contra de traer a Misiones las viviendas chinas.

 

Adolfo Velázquez, histórico representante del sindicato de Camioneros, continúa su campaña electoral recorriendo el interior de Misiones para difundir su propuesta y para recoger testimonios de la realidad de los diversos sectores productivos.

Haciendo fuerte hincapié en la Ley de Góndolas que promueve el Frente “1 País”, espacio que lidera Sergio Massa, Velázquez explica que esa herramienta “puede ser una gran solución para la preocupante realidad de nuestros productores”.

Mediante esa iniciativa, que fue sancionada a nivel provincial, que reconoce antecedentes en Ecuador y Chile, entre otros países, se obliga a hipermercados a destinar parte de su superficie de ventas a la comercialización de mercadería de la misma zona o región.

foto nueva - 7

“Acá -dice el gremialista- favorecerá a toda nuestra economía y permitirá revertir el dato del INDEC que marca que hay más 500 mil misioneros viviendo en la pobreza, familias que a pesar de que trabajan todo el día no pueden tener una vida digna”.

El dirigente sindical instó a pensar “qué hicimos en este tiempo”, y apeló a su historia personal para explicar el punto: “Soy hijo de tareferos, tengo 54 años, nací en el medio de un yerbal en Santo Pipó, y cuando vuelvo a ese lugar veo que nada cambió. Los tareferos son explotados de la misma forma, pasaron 54 años y no se hizo nada, y si se sigue con este modelo van a pasar otros 50 años y nada va a cambiar”.

“Ahora, escucho hablar mucho de economía al presidente pero nadie habla de la microeconomía de la provincia, sobre las asimetrías la Nación dice que nos quedemos tranquilos porque ya va a pasar, pero los que conocemos Misiones sabemos que esta realidad siempre termina mal. Vemos como los misioneros van del otro lado a comprar para llegar a fin de mes, y de este lado me da lástima nuestro comercio y nuestras Pymes”, enfatizó.

Sumó a esto “el nivel de los tarifazos y los topes a las paritarias salariales”, y con mucho más temor “una posible reforma laboral, que ya se instaló en Brasil y que quieren instalar en nuestro país después de octubre. Con este modelo, Argentina y Misiones no tienen buen destino”, auguró Velázquez.

Sobre el mismo tema afirmó luego que “Argentina y Misiones renacen promoviendo el consumo interno y no abriendo las importaciones. Este modelo ya lo vivimos, es el mismo de los ‘90, pero con más daño para nuestro país”.

 Velzquez 2 - 9

Hacia las Paso

Adolfo Velázquez le da mucha importancia a la campaña en marcha, y al recambio legislativo en juego. Después de asegurar que “tenemos la gran oportunidad de buscar los equilibrios entre los poderes para traer soluciones al pueblo”, el candidato indicó que “la gente quiere creer de nuevo, necesita encontrar en algún espacio político esa posibilidad porque está dolida por el cambio que no fue”.

“Por eso -dijo- los misioneros pueden con su voto este 13 de agosto y el 22 de octubre decidir cuál es el modelo de Poder Legislativo que quiere para la provincia y el país”, y se remitió a la actualidad de la ciudad de Posadas, que tiene el Concejo Deliberante en manos de la Avancemos. “Hoy el posadeño puede saber cuánto se recauda, cuánto es el presupuesto, cuántos empleados hay. Si en todos los municipios podemos hacer lo mismo, los misioneros van a poder tener el verdadero control”.

 

Trabajo integrado

En la provincia de Misiones, el Frente Avancemos se conformó con la integración del Frente UNA, de los diputados provinciales del Bloque Vanguardia, y de sus pares de Trabajo y Progreso, y del Socialismo. Esta diversidad les permite pensar en un bloque que se expanda porque “estas fuerzas no comparten los votos, sumamos lo que cada uno de nosotros aporte, y ojalá los misioneros nos den su confianza para poder avanzar”, explicó Velázquez.

Indicó que en la actualidad “hay legisladores que viajan a Buenos Aires el martes y vuelven el jueves, pero ellos deberían gestionar además de legislar y debatir en temas fundamentales, como la cuestión energética por ejemplo”.

Contó que sobre este tema “como el gas natural no va a llegar nunca, y eso no le dicen a la gente, presentamos un proyecto de Ley (autoría del diputado Víctor Kreimer) a través de cual planteamos a Nación subsidiar la energía, para promover el desarrollo”.

Y dijo además que también presentaron un proyecto para impedir la llegada de las casas chinas a Misiones (autoría del diputado Hugo Escalada).

Al finalizar, criticó a los legisladores nacionales alineados a Cambiemos porque “solo sirven para garantizar la gobernabilidad al presidente mediante un acuerdo político”.

Salió una nueva edición de Revista Códigos

CODIGOS 28 TAPA - 11

Revista Códigos es un medio especializado que de manera mensual refleja en sus páginas la actualidad política de la provincia, con un sello local y misionero. En su edición de julio con entrevistas a fondo a los principales candidatos del mapa político provincial y el análisis de la campaña electoral de la Renovación.

Este y otros temas se pueden leer de manera gratuita en www.revistacodigos.com, Facebook / Revista Códigos o bien en el siguiente Link de la plataforma ISSUU:https://goo.gl/TCYDqH.

Revista Códigos se realiza bajo la dirección del periodista posadeño Sebastián Balanda.