sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 10179

Lula aún domina el escenario electoral estando preso, según un sondeo

0

El ex mandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, preso desde el 7 de abril por corrupción, continúa como favorito para las elecciones presidenciales de octubre próximo, si pudiera presentarse a ellas, según una encuesta divulgada este domingo.

El sondeo fue efectuado por el instituto Datafolha entre los días 11 y 13 de abril y es el primero que se publica desde el ingreso de Lula en prisión para cumplir la condena a doce años que le fue impuesta por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero.

Datafolha ofreció diversos escenarios a quienes consultó y en tres planteó la hipotética candidatura de Lula, que el Partido de los Trabajadores (PT) mantiene a pesar de su situación jurídica y a que, aun en libertad, las leyes impiden que un condenado en segunda instancia, como es su caso, postule a un cargo electivo.

En los tres, y frente a diversos candidatos, Lula se impondría con entre 30 y 31 % de los votos en la primera vuelta y volvería a ser elegido presidente en la segunda, con entre 46 y 48 %.

En todos los casos en que se contempla la candidatura de Lula quedaría en segundo lugar el candidato de la ultraderecha Jair Bolsonaro, quien oscila entre un 15 y un 16 % en la primera vuelta y llegaría a un máximo de 31 % en la segunda.

Lula y Bolsonaro han dominado las encuestas en los últimos meses, pero eran hasta ahora los únicos candidatos confirmados y, casi, que en campaña, aunque la del antiguo sindicalista fue interrumpida con su ingreso en prisión.

El sondeo de Datafolha constató también un crecimiento de las intenciones de voto por candidatos que han sido confirmados en las últimas semanas, como la ecologista Marina Silva, el laborista Ciro Gomes o el socialdemócrata Geraldo Alckmin.

Silva, candidata del partido Rede, osciló entre un 10 y un 16 %, en el primer caso contemplada una eventual candidatura de Lula y en el segundo sin su participación.

En el caso de Gomes, quien se propone construir una alianza de izquierdas en torno a su candidatura, sus intenciones de voto varían entre 5 y 9 %, en tanto que Alckmin se mueve en una horquilla que va del 6 al 8 %.

Según Datafolha, la encuesta tiene un margen de error de dos puntos porcentuales y para su elaboración fueron entrevistados 4.194 electores de 227 municipios de todas las regiones del país.

Realizaron tareas de bacheo sobre la avenida Mitre

0

La Municipalidad de Posadas llevó adelante obras de bacheo asfáltico en distintos puntos de las avenidas Mitre y Santa Cruz . En ese marco, cuadrillas municipales culminaron trabajos sobre Mitre y López Torres, Mitres y 3 de Febrero, y la avenida Santa Cruz casi avenida Santa Catalina.

Mitre 3 - 1
Desde Obras Públicas resaltaron que para aprovechar las buenas condiciones climáticas se intensificaron las tareas de bacheo durante el fin de semana y para las mismas se utilizaron más de 20 toneladas de pavimento producidas por la Planta Asfáltica municipal.

Mitre 1 - 3

El Plan Integral de Bacheo se ejecuta con recursos municipales a través de un cronograma previamente pautado según la necesidad y el estado de las calles, priorizando aquellos lugares más deteriorados y más transitados.

Oriana Sabatini: “No sé si soy lesbiana o si soy bisexual”

0

En una entrevista radial, la actriz y cantante explicó que “no hay nada más lindo en esta vida que sentirse y ser libre” y contó el apoyo de su familia.

Oriana Sabatini habló este sábado de su sexualidad abierta, contó que le gustan las mujeres pero remarcó que “no tiene prejuicios en torno a eso”.

“No hay nada más lindo en esta vida que sentirse y ser libre. Ese sentimiento lo tengo porque me lo transmitió mi familia. No sé si soy lesbiana o si me gustan las mujeres, o si soy bisexual, pero no tendría prejuicios en torno a eso”, afirmó Sabatini en diálogo con Agarrate Catalina por La Once Diez/Radio de la Ciudad.

“No digo que está bien o mal, pero sí creo que está bueno que cada persona sea libre y pueda hacer lo que quiera. El amor es universal, yo sé que suena tan tonto, pero es así, te podés enamorar de cualquier persona”, sostuvo la cantante y actriz.

Por último,  Oriana aseguró: “Le tomé mucho cariño por la historia de mi personaje, que creo que se identifica con todas las mujeres. Siento que recién estoy desplegando las alas. Yo siento que mis personajes tienen que tener algo en lo que me sienta identificada”.

Putin sobre nuevos ataques de Occidente en Siria: “Llevarán inevitablemente al caos”

0

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, habló por teléfono con su par iraní, Hasan Rohani, y le comunicó su preocupación de que los ataques de las potencias occidentales del sábado a la madrugada contra bases del Ejército sirio lleven “inevitablemente al caos de las relaciones internacionales”.

Según un comunicado difundido por el Kremlin, los dos líderes condenaron los ataques lanzados por Estados Unidos, Francia y Reino Unido contra el gobierno sirio y coincidieron en que estos bombardeos dañaron las chances de que se avance en una negociación de paz para terminar con la guerra que ya lleva más de siete año, destruyó algunas de las principales ciudades, dejó un número desconocido de muertos y a más de la mitad de la población desplazada o refugiada.

Tanto Rusia como Irán -dos aliados declarados del gobierno de Bashar al Assad que aportan hombres, aviones y armas a su lucha contra la oposición- participan de un proceso de negociación internacional paralelo al de la ONU para Siria, que está paralizado hace meses.

Las rondas de diálogo de Astaná, impulsadas por Moscú, Teherán y Turquía, en cambio, siguen avanzando con microacuerdos para treguas parciales y regionales.

“Vladimir Putin, en particular, destacó que si esas acciones (los ataques de las potencias occidentales), que fueron cometidas en violación de la carta de la ONU, continúan, entonces llevarán inevitablemente a un caos en las relaciones internacionales”, afirmó el comunicado oficial ruso, citado por la agencia de noticias DPA.

Mientras Rusia volvía a asentar su repudio a los ataques de Estados Unidos, Reino Unido y Francia contra el gobierno sirio entre sus aliados, también lo hizo en el principal foro de las relaciones internacionales, el Consejo de Seguridad de la ONU.

Moscú presentó una resolución de repudio a los ataques de las potencias occidentales de este fin de semana; sin embargo, una vez más no consiguió quórum, ni siquiera para forzar a Washington, Londres o París a ejercer su poder de veto.

Ante la posibilidad de que Estados Unidos sancione a Rusia, desde Moscú señalaron que sería por el simple hecho de ser “un actor global”, por eso están por lanzar otras sanciones que “no tienen ninguna relación con la realidad”.

Lo afirmó la portavoz del ministerio de Exteriores ruso, Maria Zakharova, en una entrevista sobre el primer canal de televisión ruso respondiendo a la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, que anunció nuevas medidas contra Moscú por el apoyo al presidencia sirio, Bashar Al Assad.

Las palabras de Zakharova fueron citadas por la agencia Tass.

Créditos hipotecarios UVA: buscan aliviar el impacto de la suba de tasas

0

La inflación y la suba del dólar llevó a los bancos a subir el costo de los préstamos. Muchos potenciales compradores podrían quedar fuera del sistema.

El repunte de la inflación y la suba del dólar están generando preocupación entre los interesados en tomar créditos hipotecarios. Además, el Banco Nación, principal oferente de préstamos del mercado, anunció que a partir del 1 de mayo subirá la tasa de otorgamiento para alinearla con el resto de las entidades.

Así, la cuota inicial se encarecerá y, en consecuencia, se requerirá un mínimo de ingreso más alto para poder acceder, lo que dejará a potenciales compradores fuera del sistema. Para limitar este impacto, desde el Gobierno planean rediseñar los subsidios a los créditos e impulsar un esquema de seguros para evitar que la cuota se dispare.

El Banco Nación subirá la tasa del 3,5% al 6,5% para los clientes y del 4,5% al 8% para los no clientes. Sobre esto hay que agregar la UVA que se rige por inflación. El Nación había salido el año pasado con una política muy agresiva de otorgamiento de créditos para darle impulso al sistema. Así, se llevaron 32.581 de los 65.000 préstamos entregados desde 2016. La expectativa para este año es llegar a 120.000 operaciones, señala Clarín.

Desde los bancos confían en que ni la suba de tasas —ahora en torno al 8,5% y 9% en el sistema—, ni el aumento de la inflación por encima de las paritarias le quitarán atractivo al producto. “Pese a todo será más conveniente sacar un crédito UVA que seguir pagando un alquiler que aumenta año tras año por encima de la inflación”, sostienen en el mercado. En el Nación, con las nuevas tasas, la cuota a 30 años cada $1.000.000 otorgado pasará de $5.067 a $7.338, lo que implica que los beneficiarios deberán tener ingresos mínimos de $29.353 para calificar, un 33% más que con las tasas previas.

El sistema UVA es el caballito de batalla del Gobierno para sostener al mercado inmobiliario. El crédito se ajusta por inflación, por lo que la relación entre la cuota y el ingreso del deudor se mantiene estable a lo largo del préstamo. Con el repunte de la inflación en 2018, el temor de los deudores es perder poder adquisitivo y que la cuota se vuelva más difícil de afrontar.

Desde el Nación dicen que el crecimiento de los créditos UVA no se detiene. “Tenemos 83.000 solicitudes en trámite con distintos grados de avance y estimamos que a lo largo de este año el banco otorgará 40.000 préstamos en UVA”.

Sin embargo, desde el Gobierno analizan mecanismos para limitar el impacto de la suba: subsidios a medida desde el Procrear, seguros hipotecarios y nuevos mecanismos para avanzar con la securitización de carteras de créditos.

Pese a la incertidumbre que generan estos cambios, marzo fue un mes récord en el otorgamiento de préstamos hipotecarios: se concretaron operaciones por $12.000 millones.
A través del Plan Procrear se subsidian el 30% de los créditos UVA que otorga el sistema. En marzo se entregaron 3.188 subsidios, muy por encima del promedio de 2.500 operaciones mensuales que tuvieron en 2017. “Ya llevamos desembolsados más de $7.000 millones en subsidios para hipotecarios”, cuenta Iván Kerr, secretario de Vivienda de la Nación y presidente del Procrear. Los subsidios van de $200.000 a $400.000, el equivalente al 30% del monto de la hipoteca promedio. Otro 60 a 65% lo aporta el banco y el 10 o 15% restante es el anticipo que debe poner el comprador.

“Venimos creciendo en cantidad de operaciones y la expectativa es que se va a mantener esta evolución”, dice Kerr.

El Gobierno está analizando algunas medidas para moderar el impacto de la tasas. Según explica Kerr, una de las alternativas que están evaluando desde la Secretaría de Vivienda es otorgar subsidios segmentados. Hasta hora, los subsidios Procrear son planos, pero en adelante podrían dar un subsidio mayor a los que tengan más dificultades para afrontar las cuotas. Otra alternativa sería generar seguros hipotecarios que permitirían que los bancos presten más dinero a un cliente que tiene una línea con Procrear. Este es uno de los puntos que se habilitaría a partir de la ley de mercado de capitales que se está tratando en el Congreso.

“Estamos trabajando en la ley de mercado de capitales y con ella hemos generado los vehículos para que pueda empezar a existir un mercado para securitizar las hipotecas y proveer fondeo. Esto ocurre en todos los países del mundo.Necesitamos esa normativa para que pueda registrar un sistema virtuoso”, apunta Kerr.

Maximiliano Coll, gerente de créditos del Banco Ciudad, indica que la entidad ya entregó 6.100 préstamos UVA. En el primer trimestre de este año cerraron 1.100 operaciones y tienen otras 2.400 en proceso de escrituración. “Prevemos superar los 20.000 préstamos hipotecarios UVA otorgados desde el lanzamiento en 2016 hasta el 2019 a través de las diferentes líneas para la vivienda que ofrece el banco”, sostiene.

En noviembre del año pasado, el Ciudad subió un punto la tasa para los no clientes y la llevó a 6,4%. Para los clientes está en 5,4%. A 30 años, la cuota inicial está en $5.655 y los ingresos del grupo familiar deberían ser de $22.620.

Diego Gato, gerente de banca hipotecaria del Banco Hipotecario, detalla que en 2017 la entidad generó cerca de $1.000 millones en hipotecas. “Vamos a originar $2.500 millones en hipotecas este año”. La estrategia de tasas del banco fue a contramano de la de los bancos públicos que apostaron a las tasas bajas. “Nosotros fuimos los primeros en tener una tasa más adecuada a la del mercado.Siempre estuvimos pensando en generar un mercado secundario de hipotecarios para que fuera sostenible. Con tasas de 5% es difícil securitizar la cartera”, cuenta Gato.

“Hoy todo el mercado está con tasas de entre 8 y 9%. La competencia se da más por los servicios y tiempos de otorgamiento que por el producto en sí. La tasa que teníamos el año pasado era del 7 u 8% y este año se fue a 8,5 y 9%. Creemos que lo que hicimos fue acorde a lo que el mercado estaba pidiendo. Para nosotros esta suba de tasas es una corrección menor. Para el sistema fue más alta, así que es posible que los demás bancos se vean más afectados que nosotros”.
Nuevas formas de fondeo

Desde los bancos aseguran que la suba de tasas tiene por objetivo mejorar las condiciones de fondeo para los créditos hipotecarios y lograr que el sistema sea “sustentable”. Para conseguirlo, la apuesta oficial es avanzar con la securitización, un esquema en el que las entidades les venden su cartera de préstamos a fondos de inversión que los provean de capital para que la rueda siga girando.
Para Iván Kerr, secretario deVivienda de la Nación, la clave está en la ley de mercados de capitales que se está tratando en el Congreso. “Con esa ley estamos generando los vehículos para que empiece a existir un mercado de capitales para securitizar las hipotecas y que el fondeo provenga del propio mercado”, cuenta.

Kerr explica que en este esquema, los bancos podrían vender su cartera de préstamos, pero que esto no modificaría la situación de los deudores. “El deudor recibe el 100% de su préstamo y sigue estando endeudado con el banco en las condiciones en las que fijó el préstamo”.

Los créditos UVA incluyen una cláusula que establece que si la inflaciónsupera por más de un 10% la evolución de los salarios, los bancos deberán ofrecerles a sus deudores la posibilidad de extender por un 25% el plazooriginal del préstamo. “En caso de que esta situación ocurriera, el deudor negocia con el banco en las condiciones ya fijadas. En todo caso, el riesgo sería para el fondo inversor, porque el repago del préstamos se extendería y tardaría más en recuperar su inversión”.

Maximiliano Coll, gerente de créditos del Banco Ciudad, cuenta que “el año pasado los bancos estaban muy líquidos y parte del fondeo de los créditos se hizo con fondos propios. Mirando para adelante, las entidades buscaremos diversificar las fuentes de fondeo, y ese camino estará dado por una mayor captación de plazos fijos a partir de tasas reales positivas, por la salida a los mercados de capitales doméstico e incluso externo, y por la securitización de carteras, comenzando por la de créditos personales y luego, las hipotecas”.

Diego Gato, del Hipotecario, dice que la entidad también explorará ese camino. “Las tasas actuales del mercado son más atractivas para la securitización. El inversor se basa mucho en la tasa de interés. Con tasasbajas y encima con la posibilidad de que el deudor renegocie plazos, el inversor no se siente tan cómodo”.

Ante esto, una de las alternativas que manejan los bancos es implementar un seguro que cubra la diferencia entre el crecimiento de la inflación y los salarios para evitar recurrir a la extensión del plazo. “Eso da mayor seguridad al cliente y el costo del crédito no aumentaría tanto. A cambio, el deudor tendría la certeza de que nunca va a pagar una cuota que se desfase más del 10% de variación salarial/inflación”.

El Hipotecario lanzó el año pasado dos obligaciones negociables por $1.000 millones para fondear los créditos. Y están a punto de securitizar parte de la cartera, con una primera tanda de $500 millones. “Buscamos que la generación de crédito sea sustentable y para eso tenemos las tasasadecuadas. Los créditos a tasas bajas no se pueden securitizar”.

Desde el Gobierno también se viene trabajando para avanzar con los “créditos intermedios”, en los que los bancos financien a los desarrolladores de departamentos para lograr que aumente la oferta de unidades aptas para hiptecarios. “El Nación y el Ciudad están empezando a dar crédito intermedio a desarrolladores”, cuenta Kerr, según recoge Clarín.

Al mismo tiempo, el Procrear continúa con el desarrollo de complejos de vivienda. Para este año, la meta es entregar 4.500 departamentos y el año que viene terminar de entregar 23.000 unidades . “En dos años ya llevamos entregadas cerca de 80.000 propiedades”, indica Kerr.

IP.

Desde el Gobierno aseguran que Macri “está preocupado” por la inflación

0

El ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, aseguró que el presidente Mauricio Macri está “preocupado por el tema inflación”, al tiempo que pronosticó que el año cerrará “muy cerca del 15%” que proyectó el oficialismo.

Sus declaraciones tienen como trasfondo el índice publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), que la semana pasada registró un 2,3% en marzo, acumulando 6,5% en tres meses.

“Estamos en un trimestre donde impactan con mayor fuerza las tarifas”, argumentó Triaca en diálogo con La Red.

Sin embargo, el ministro aseguró que la gente “sabe que es un sendero de cambios”, y añadió que por esa razón “acompañó en octubre” con su voto.

Según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de INDEC, la inflación acumulada en los últimos 12 meses asciende al 25,4%; mientras que el acumulado del año llega al 6,8%, que significa un 45% con respecto de la meta oficial del BCRA prevista en el 15%.

Un jugador de la selección argentina tendría un romance con Sol Pérez

0

La “chica del clima” nuevamente fue relacionada con un fútbolista que se desempeña en el país. Es una de las figuras de la Superliga y recientemente citado para la selección nacional. Enterate de quien se trata.

A pocas horas de la presentación oficial del programa de Pampita en Telefe, donde María Sol Pérez será panelista, la modelo vuelve a estar en el centro de escena por un supuesto noviazgo con uno de los mejores jugadores del fútbol argentino.

Según confirmó Ricardo Fioravanti, en Crónica TV, ‘ la sobri’ Pérez y Lautaro Martínez estarían iniciando un romance. Esta sería la segunda vez que se relaciona a la “chica del clima” con el jugador de Racing y la selección argentina: el año pasado también circuló el rumor.

media photo 5ad0eb3a07163f45d16f88c5 640w - 5

No es la primera vez que se vincula a Pérez con un futbolista: anteriormente se la relacionó con Lucas Alario -antes que se vaya a Alemania- y con Lisandro Magallán en el verano, durante la pretemporada.

River quiere estirar su buena racha frente a Rosario Central

0

El partido se jugará desde las 17.45 en el estadio Monumental de Núñez, con el arbitraje de Fernando Rapallini, en un encuentro que transmitirá Fox Sports Premium.

River Plate recibirá este domingo a Rosario Central en busca de su quinta victoria seguida en la Superliga Argentina de Fútbol (SAF) por la 25ta. fecha.

El partido se jugará desde las 17.45 en el estadio Monumental de Núñez, con el arbitraje de Fernando Rapallini, en un encuentro que transmitirá Fox Sports Premium.

El equipo dirigido por Marcelo Gallardo quiere seguir sumando en la Superliga para clasificarse a las copas, aunque guardará a varios de sus jugadores históricos para el encuentro por Copa Libertadores que tiene el jueves próximo ante Emelec en Ecuador.

Los defensores Jonatan Maidana, Javier Pinola (con una sobrecarga muscular), los mediocampistas Leonardo Ponzio e Ignacio Fernández y el delantero Rodrigo Mora descansarán para el partido de Copa.

Leonardo Fernández, DT de Central, confirmó algunos cambios en el equipo titular que visitará a River respecto del que enfrentó a San Pablo en el Gigante de Arroyito. El delantero Marco Ruben no estará entre los 11 y Mauricio Martínez pasará a jugar en el mediocampo.

El asado, bajo la lupa de la ciencia

0

El porqué del gusto especial de la carne a la parrilla, los principales errores que cometemos al cocinar y si la típica comida argentina puede afectar a la salud son algunos de los temas sobre que especialistas en biología y bioquímica metieron su cuchillo y tenedor.

El tipo de parrilla ideal, el punto de cocción de la carne y, por supuesto, cómo se hace el fuego, son puntos de debate eterno. En ese terreno en el que todo el mundo parece tener una opinión forjada incursionó el biólogo e investigador del Conicet Diego Golombek como excusa para hablar de ciencia en un tema sobre el que todo el mundo opina.

La parrilla

“Uno de los temas que han sido más polémicos son el tema del tipo de parrilla, que divide aguas entre las de varillas redondas o las de varillas en puntas”, aseguró en diálogo con Télam el biólogo, quien publicó en el año 2014 el libro “El parrillero científico”.

Para una mejor distribución de calor, recomendó las de varillas redondas. Sin embargo, siguiendo consejos de los lectores, admitió que las que tienen forma de V solucionan el problema de que la grasa chorree sobre el fuego y genere humo.

¿Leña o carbón?

El punto central aquí no es tanto el material, sino el tiempo. El carbón es practicidad: “Está hecho para eso, no hay nada que reemplace la facilidad del carbón”, apuntó Golombek.

“El asado tiene tres elementos principales: el fuego, la carne y el tiempo, y en general le damos mucha atención a los dos primeros. El problema del asado con leña es que necesitas más tiempo, ya que la buena madera grande tarda más en generar la brasa y eso requiere el viejo estilo del asado que empezaba los domingos a la mañana y terminaba a la noche”, explicó.

Sin embargo, si hay tiempo, la madera estacionada brinda gusto y aroma: “Un buen asado de leña va a tener un gusto diferente que al carbón, porque como está procesada la madera no tiene un gusto particular”.

La carne: ni muy cruda, ni muy cocida

Consultado sobre si el consumo de carnes asadas a la parrilla podría resultar un factor que predisponga a enfermedades, Golombek matiza: “Si te comés un día un asado pasado no pasa nada, pero si nos acostumbramos a comer la carne excesivamente cocida, si se vuelve algo crónico, puede tener manifestaciones contrarias para la salud”.

“Si comés carne recontra pasada por supuesto tiene un montón de factores tóxicos que pueden llevar a trastornos celulares que pueden ser factor de enfermedades, por eso la recomendación es no comer la carne excesivamente cruda por una cuestión bacteriológica, pero en el mismo nivel no comer la carne excesivamente cocida”, aseguró.

Y apuntó: “Yo me preocuparía más en que si comés un pescado o una carne ahumada posiblemente le pusiste salmuera, lo que va a complicar la presión arterial si acumula muchísima sal”.

El porqué del dorado

Al calentar rápidamente cualquier componente que tenga aminoácidos, como la carne, se genera una reacción química que se denomina reacción de Maillard. Esta se ve, por ejemplo, con la “costrita” que se forma al poner un bife sobre la plancha caliente.

Esta reacción es el primer paso que da sabor al asado: “Produce miles de compuestos nuevos que son más olorosos, más aromáticos y coloridos incluso”, explicó Golombek. Sin embargo, en una comida que lleva un proceso lento, en el producto final su importancia pasa a segundo plano.

El balance del plato

“El asado es de las pocas oportunidades en las que con mucho placer podemos tener una dieta relativamente balanceada: si comemos un poco de carne, la acompañamos con ensalada, un poquito de pan y de postre, frutas, están casi todos los elementos necesarios de la dieta”, apuntó.

Consejos para un asado seguro

Algunos puntos sobre los que hacer foco, según la bioquímica y especialista en inocuidad alimentaria Mariana Koppmann:

• La mayor contaminación de la carne es en la superficie, ya que si hubo una contaminación durante la faena esta se esparce por la superficie de los músculos durante el desposte. Por lo tanto, si la carne es entera, como en el caso del asado, una buena cocción del exterior hace a la carne segura. Si es carne picada debe estar muy bien cocida, haber llegado a 75 ºC en el interior es decir que no salgan jugos rosados. Ya que en este caso todo el exterior se hizo interior.

• El principal error que se comete a la hora del asado es la contaminación cruzada: cuando un alimento que ya está listo para consumo (o sea es inocuo a través de la cocción o el lavado y desinfección) se contamina con otro (carnes crudas o vegetales sin lavar) a través de las manos, tablas o utensilios. Por eso, es importante tener tablas separadas para las ensaladas y carnes. Y si se va a usar una tabla luego de la cocción de las carnes que ya se usó para apoyar las carnes crudas, lavarla y desinfectarla con agua muy caliente mientras las carnes se cocinan.

• Los vegetales se deben lavar correctamente con agua potable, ya sea para una ensalada o para hacer una salsa criolla. Deben mantenerse en frío o no más de cuatro horas a temperatura ambiente. El cubrir las salsas con aceite que hace que el aspecto se mantenga, pero permite la anaerobiosis y por lo tanto el potencial crecimiento de uno de los microorganismos más peligros que es el Clostridium botulinum.

• Por último, las sobras: guardarlas en un placa estiradas con poca altura en la heladera para consumir más tarde y no dejarlas en la parrilla, la mesada o el horno.

Wanda: buscan a un perro que continúa prófugo de la Justicia

0

El animal cuenta con innumerables denuncias por agresión a personas. “Todo es una mentira. No molesta a nadie y está en buenas condiciones”, señaló una de las responsables del can.

Un perro que cuenta con innumerables denuncias por agresión a personas es buscado por agentes municipales de la ciudad misionera de Wanda, tras el oficio librado por el juzgado de Paz local que ordenó sea retirado de la vía pública, informaron fuentes municipales.

El animal, que responde al nombre de “Pufi”, permanece “prófugo” desde hace un mes y desde el 10 de abril reiteraron el pedido de captura por varios casos de agresión a vecinos, por lo que es intensamente buscado por un equipo de 11 personas.