lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 10186

Las jubilaciones subirán 5,7% en junio y 6,7% en septiembre

0

Por la ley de movilidad, el haber mínimo será de $8096,3. También habrá cambios para la AUH y el salario familiar. En septiembre acumularán una suba de 19%.

También se incrementará lo que cobran por hijo los asalariados y monotributistas. El monto, que es mayor cuanto menor es el ingreso de la persona a cargo del menor, llegará hasta los $1578.

Para los trabajadores bajo relación de dependencia, el ingreso familiar tope para acceder a la asignación por hijo se irá a $100.179, mientras que tampoco podrán superarse, en el caso del ingreso individual de alguno de los padres, los $50.089.

Los monotributistas, en tanto, perciben asignación por hijo si están entre las categorías A e I (las sumas también son mayores cuanto menor es el ingreso).

Más allá de los ingresos, la ley de movilidad también determina una suba trimestral de los aportes jubilatorios realizados por los autónomos y de la remuneración tope sobre la que se calculan los aportes personales, en el caso de los asalariados. En ambos casos, los montos subirán un 5,69% en junio; así, el salario máximo para los descuentos será de $91.523.

En el caso de la movilidad de septiembre, el porcentaje no está aún oficializado, pero es el que resulta de aplicar la fórmula prevista, ya que ayer se conoció el último de los datos que faltaba para hacer el cálculo.

Para el índice de septiembre y según lo que dice la ley, se tiene en cuenta lo ocurrido en el primer trimestre del año con la inflación (de esa variable se toma el 70%) y los salarios según el llamado índice de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, Ripte (se considera el 30% de la variación trimestral).

Con la aplicación de ese incremento, la jubilación mínima será a partir del noveno mes del año de aproximadamente 8630 pesos.

Antes de eso, hay que tener en cuenta que quienes tienen la garantía del 82% deberían recibir otra suba en julio, porque en ese mes el salario mínimo, vital y móvil pasará a $10.000 y, por lo tanto, el ingreso previsional básico garantizado será de 8.200 pesos.

Según datos de la Anses, en los últimos meses cayó la participación que tienen, sobre el total de jubilados, los que cobran el ingreso mínimo. Eso se debió, en buena medida, a la instrumentación de ajustes por el plan de reparación histórica.

La otra causa es que se otorgan más jubilaciones con aportes que las que son por moratoria, en comparación con lo que ocurría en varios de los años anteriores.

El haber mensual medio del sistema que gestiona la Anses es hoy de $15.895, según la información aportada por el organismo.

IP.

El mercado y el FMI dejan a Macri sin margen para una devaluación con "gradualismo"

0

Se consolida entre los economistas la idea de que el nuevo valor de equilibrio no estará debajo de $25. El mercado está "empujando" hacia ese nivel mientras el FMI sugiere la libre flotación. El Gobierno, temeroso de un "overshooting" y del pánico de los ahorristas, quiere una devaluación gradual.

Seguramente Macri no tenía en mente que, apenas tres días después de anunciar que el acuerdo con el FMI iba a garantizar el plan "gradualista", el mercado le respondería llevando el billete verde a $23,73. Tampoco, que la cotización de futuros de dólar para fin de año llegaría a $29,30.

El clima de estas jornadas está marcando el verdadero flanco débil para el Presidente: podrá estar negociando un crédito rápido de más de u$s40.000 millones. Podrá recibir mensajes de apoyo de los gobiernos, como el de EE.UU y de China, pero no logra persuadir a los argentinos sobre el margen de acción que tiene para seguir con su gradualismo.

Mientras el Gobierno se empeñaba en enviar señales de confianza, como la reunión con gobernadores peronistas o la del ministro de Producción, Francisco Cabrera, con los popes empresariales, los pequeños ahorristas se dedican entusiastamente a comprar dólares.

A tal punto que los bancos ya tuvieron que montar un operativo especial de logística para poder abastecer de billetes verdes a sus sucursales. Dicho en términos técnicos, la caída en la demanda de dinero (pesos) está ingresando en una nueva fase.

De manera que lo que empezó siendo una corrida contra bonos y luego contra la moneda local, se acerca a ser unacorrida contra los bancos.

En ese contexto de hipersensibilidad, el gran desafío de Macri es que la devaluación también mantenga un ritmo gradualista.

Trascendió que en una de sus reuniones con aliados de Cambiemos, cuando le plantearon avanzar en una corrección cambiaria brusca, negó esa posibilidad por temor a que los ahorristas entraran en pánico.

Desde entonces, y contra su voluntad, el peso subió $1,70 adicionales. El Banco Central volvió a quemar reservas y empezó a operar en el mercado de futuros para tratar de detener la devaluación.

Este tipo de decisiones claramente dan por "enterrada" la adhesión ideológica del macrismo a la libre flotación cambiaria.

En rigor de verdad, apoyó ese régimen sólo cuando el dólar flotó "para abajo", pero no dudó en usar la mano dura cuando lo hizo hacia arriba:
- Ocurrió en el verano de 2016 cuando, por primera vez, Macri presionó al Banco Central para que "topeara" al dólar en $16.

- Volvió a pasar en agosto 2017. En plena campaña electoral de medio término, el presidente del BCRA recibió esta orden: "Federico, hay que sacar al dólar de la tapa de los diarios".

- Y, finalmente, en esta crisis cambiaria, el Central lleva vendidos unos u$s9.000 millones, con los resultados que están a la vista.

Esa actitud ambigua de proclamar que el precio del dólar debe ser resultado del libre juego de oferta y demandapero, a su vez, gastar "fortunas" en intervenir en el mercado para bajar su cotización, ahora se enfrenta a una prueba de fuego.

El FMI tiene verdadero apego por la libre flotación y, a diferencia de los funcionarios macristas, ve con mejores ojoscuando el billete "flota hacia arriba" que cuando cae.

"No hay que tener miedo. México aceptó flotar libremente cuando entró en crisis y superó el trance rápidamente. Se benefició. Lo mismo Brasil en su momento: optó por este sistema, superó el shock inicial y también le sirvió. Hay queflotar libremente", asegura Alejandro Werner, quien dirige el departamento occidental del FMI.

Werner nació en Argentina pero es ciudadano mexicano. Tal vez por ese motivo no termine de entender el terror al "overshooting" (cuando la divisa se dispara más de la cuenta para luego retroceder) y al pánico de pequeños inversores que desvela a funcionarios locales.

O acaso simplemente esté advirtiendo que el FMI no está dispuesto a seguir financiando una fuga de capitales -a un promedio de u$s3.000 millones por mes- que le permitió a casi cinco millones de argentinos recorrer el mundo.
Lo cierto es que la velocidad de la devaluación parece ser laúnica discrepancia fuerte entre el Gobierno y el FMI.

A fin de cuentas, en el resto de los temas importantes -el recorte fiscal, la flexibilización laboral, la reforma jubilatoria- hubo hasta ahora un alto nivel de coincidencia.

La cuenta maldita

El FMI no recomendará un precio "meta" para el dólar. No está entre sus conductas habituales, dado que prefiere que sea el mercado el que le encuentre el nivel de equilibrio.

Lo que sí tiene muy en cuenta es un indicador que los funcionarios argentinos evitan mencionar: el déficit de la cuenta corriente.

Ese rojo (diferencia entre los dólares que entran y los que salen del país) está en un nivel de 5%, uno de los más altos de la historia y similar al del momento previo a las grandes crisis del pasado reciente.

Cada vez que se generó semejante desequilibrio -porque había tipo de cambio fijo o por la salida de divisas para pago de intereses de deuda-, se terminó en un ajuste violento.

Pasó en el "Rodrigazo" de 1975, en la ruptura de la "tablita" de 1981, en la crisis del Plan Austral en 1988, en el "Tequila" de 1995 y con el colapso de la convertibilidad en 2001.

Salvo el caso del Tequila, de todas esas crisis se salió con unafuerte devaluación. Así, entre los economistas va ganando el consenso de que esta vez no será la excepción.

En otras palabras, el ajuste que el sector "ortodoxo" le reclamaba a Macri por la vía de un recorte fiscal se terminará dando por un lado cambiario.
Si bien aún no se tiene precisión sobre el nivel de dólar que cerraría esa brecha de la cuenta corriente, lo cierto es que los economistas argentinos hacen referencia a un posible nivel de estabilización en torno de los $25.

Se trata de un valor al que muchos creían que se podría llegar a fin de año, pero los tiempos parecen acelerarse: en el mercado de futuros ya se pactan contratos a $29,30 con fecha diciembre.

En otras palabras, el gradualismo aplicado a la política cambiaria se está haciendo difícil de manejar, aún con la noticia de que se contarán con los dólares del FMI.

Así las cosas, el momento le impone a Macri una disyuntiva complicada: determinar cuál de los dos miedos es peor, si el del dólar alto o el de la volatilidad.

- Si es lo primero, se justifica la devaluación gradualista y controlada

- Si es lo segundo, es preferible una devaluación de un saque. Luego congelar el precio y disfrutar el rédito de la competitividad recuperada.
El mercado financiero parece haber dado su diagnóstico: prefiere el ajuste rápido.

El turismo en la mira

Hasta ahora, los funcionarios han tratado de evitar una mega devaluación, ya que temen no poder contener el efecto del contagio a precios.

Como mal precedente, tienen la corrección cambiaria de 2016 tras el levantamiento del cepo, cuando el ex ministro Alfonso Prat Gay había subestimado el impacto inflacionario de la medida.

Es por eso que están evaluando medidas alternativas que cumplan la función de "devaluar sin devaluación".

En otras palabras, que se atenúe la salida de dólares sin tener que recurrir necesariamente a un dólar demasiado alto.

Tales iniciativas cobrarían la forma de un impuesto oregulación para algún rubro específico. Y el sector que tiene todos los boletos comprados es el turismo.

Los números son de una contundencia que exime de todo comentario: desde que Macri asumió salieron del país u$s20.000 millones, que fueron a manos de viajeros que despegaron de Ezeiza.

Incluso esa cifra es el resultado neto. Es decir descontándole el dinero ingresado por los turistas extranjeros que llegan al país. Si sólo se considerase la cifra bruta, sólo el año pasadosalieron u$s12.660 millones.

Para tener referencia de la magnitud, este caudal es tres veces superior a la facturación declarada por los 40 shoppings que operan en Capital y el Gran Buenos Aires.

En estos días, se habla de algún tipo de impuesto al turismo. Y el primero en hacerlo abiertamente es Carlos Melconian, muy influyente por ser considerado un "ministeriable".

"El dólar del que quiere viajar no puede valer lo mismo que el 'dólar fideo'. El que quiere ir a Miami que pague eso más un impuesto", afirma, para sorpresa de quienes sintieron en esa propuesta una réplica a las intervenciones en la era kirchnerista.

Si bien apela a cifras a título ilustrativo y a modo de ejemplo, no pasa desapercibido que en su cálculo, el "dólar turista" resultaría ser 25% más elevado que el valor nominal del billete verde.

La idea de encarecer los destinos fronteras afuera también resuena con fuerza en la City. Desde Balanz Capital alertan: "La cantidad de argentinos que viaja y traen sus valijas llenas de productos del exterior está completamente fuera de control".

"Claramente, más y más personas de clase media se suben a los vuelos y disfrutan las facilidades otorgadas por las deudas bancarias y de tarjeta de crédito", recalcan.

Frente a este panorama, desde Balanz "recomendaron" al BCRA que "imponga cargos de capital más altos" al financiamiento con plásticos.
También, que el Gobierno "limite la cantidad de cuotas mensuales" que ofrecen las agencias.

El margen se estrecha

Hay, sin embargo, quienes todavía creen que el acuerdo con el FMI le puede dar margen a Macri para sostener el gradualismo en el plano cambiario, siempre y cuando dé firmes señales de recorte fiscal y mantenga abierto el comercio.

El economista Federico Muñoz recuerda que el "turismo shopping" hacia Chile se desplomó cuando el Gobierno dio de baja los aranceles para los artículos tecnológicos.

"Si se hiciera algo similar en el rubro textil, también caería el gasto en el exterior por compra de ropa. Aunque parezca paradójico en un momento de salida de divisas, creo que el FMI recomendará más apertura comercial antes que un impuesto al turismo", argumenta.

En su visión, una focalización en el equilibrio fiscal traería naturalmente una mejora en la cuenta corriente, ya que el mayor desajuste corresponde al sector público.

En cualquier caso, se trata de medidas desagradables para el Gobierno y desafían seriamente su objetivo del "gradualismo".

La realidad es que con un diagnóstico generalizado sobre un billete verde por debajo de su punto de equilibrio, y sin un flujo de capitales que justifique el atraso cambiario, sólo queda por delante el ajuste.

Todo indica que, contra lo que dijo el ministro Cabrera -"la crisis del dólar en pocos días será historia"- esta situación dominará la agenda nacional.
El tiempo dirá si Macri emergerá fortalecido o si habrá hipotecado su reelección de manera irreversible.

Díaz Beltrán dijo que "con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las pymes"

0

El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Díaz Beltrán, afirmó que "con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las PyMEs" y contó que el presidente Mauricio Macri les pidió a los empresarios "colaboración con los precios para que no aumenten tanto como el dólar" durante el encuentro que mantuvieron este viernes en la Quinta de Olivos.

En declaraciones al programa El Lobby que se emite por Radio con Vos, relató detalles de la reunión y dijo que "somos todos concientes de la difícil situación, en especial para las PyMEs. Pero le damos valor a que nos haya invitado".

"En estas condiciones, con las tasas así de altas, es imposible llevar adelante las pymes. Es imposible financiarse y el Presidente es consciente de eso. Nos preocupa que esto se normalice porque las pymes no pueden acceder al crédito con esas tasas y pagarlas", amplió.

El titular de CAME explicó que el mandatario "nos dijo que del FMI buscan un respaldo sólido para tranquilizar a los mercados y acceder a tasas más razonables".

"Estamos todos de acuerdo en que el ajuste hay que hacerlo dentro del contexto de la situación en la que estamos", concluyó.

Puerto Leoni: joven falleció al ser embestido por una camioneta

0

El siniestro vial ocurrió el sábado en horas de la noche, en el kilómetro 1452 de la ruta 12, donde murió Julián Acebal (26) al ser embestido por una camioneta Volkswagen Amarok.

El conductor de la camioneta identificado como Víctor L. (52), viajaba en compañía de Ilsa S. (84) y Lidia E. (52), cuando al llegar a un sector de poca iluminación impactaron a un peatón que intentaba transponer la cinta asfáltica.

A raíz del impacto la víctima falleció en el acto, los ocupantes del rodado resultaron ilesos. En el lugar realizó tareas periciales la División Criminalística UR-IX, como así bioquímico turno realizó extracción de sangre al conductor del vehículo.

El Magistrado interviniente dispuso el secuestro del rodado y notificación de la causa al conductor del vehículo. Y que se entregue el cuerpo a sus familiares.

Principio de incendio en un restaurante fue sofocado por bomberos

0

 

El hecho se produjo pasadas las 9 de este domingo en la zona de parrilla del restaurante “La Feliz”, ubicado en avenida Corrientes casi Sarmiento de Posadas. Tras un rápido accionar del personal de bomberos, que llegó al lugar en minutos, lograron sofocar las llamas que solo dañó un pequeño sector del inmueble.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1511417648967769/

 

WhatsApp Image 2018 05 13 at 09.33.48 - 1 WhatsApp Image 2018 05 13 at 09.42.21 1 - 3 WhatsApp Image 2018 05 13 at 09.42.21 2 - 5

Concepción de la Sierra: padres devolvieron lo robado por sus hijos

0

La comisaría local recuperó desde un teléfono celular y hasta elementos de montura que fueron sustraídos de dos casas, en distintos hechos. Los tres involucrados son menores de edad.

 

Este sábado, un vecino residente en calle Ucrania denunció que al volver a su casa notó que le sustrajeron elementos varios para montura de caballo.

128e0691 de26 4999 9d85 cbf8bdc111e9 - 7

 

La Mini Brigada de esta dependencia salió a la captura de dos conocidos ladrones juveniles y efectivamente sus padres confirmaron las sospechas. Cuando la Policía llegó a las casas de los involucrados, espontáneamente sus progenitores devolvieron una jerga, un mandil, una cincha y sobre cincha, un bozal y freno con cabezada y rienda de cuero crudo; un basto, un sobre puesto, un cinchón y una raqueta goma.

 

Otro caso es el de una madre que devolvió en un teléfono celular sustraído por su hija menor. Es un Samsung, modelo Galaxy S5 sustraído de la casa de Claudio V.

 

Oportunamente, los dos jovencitos involucrados en el primer caso y la adolescente implicada en el segundo hecho, serán notificados de las causas de hurto en presencia de sus padres.

La mujer que fue detenida con hija en brazo atacaba a pedradas el taller de su ex pareja

0

El hecho (viralizado a través de un video en redes sociales) se registró este sábado a las 13, cuando Adrián L. (36) llamó al 911 pidiendo presencia policial en la CH 225 (calles 49 y 122) donde presuntamente su ex pareja de 31 estaba atacando a pedradas su taller, violando incluso prohibición de acercamiento que pesa sobre ella.

https://www.facebook.com/RevistaCodigos/videos/1511386792304188/

Efectivos de la seccional 3ª intervinieron y en todo momento intentaron dialogar con la enfurecida mujer quien cargaba con su hija menor en brazos e intentaba irrumpir en el inmueble dentro del cual funciona el taller mecánico del denunciante. Incluso una de las piedras dañó la luneta de un vehículo Renault Clio que estaba para reparación.

Tomándose los recaudos necesarios, finalmente fue detenida la agresora de 31 años quien tiene 7 hijos en común con el denunciante.

Sin embargo la Justicia resolvió la inmediata liberación de la misma ya que su ex pareja adujo que no se iba a responsabilizar por sus hijos (entre ellos una niña con síndrome de Down), quienes sólo son cuidados por su madre.

Mientras prosiguen las diligencias de rigor trascendió que al padre se le iniciará una causa por abandono de persona al manifestar no querer hacerse cargo de sus hijos.

Destacan la dimensión y la fundamentación pedagógica de la Escuela de Robótica de Misiones

0

La coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana, Nilda Palacios, visitó durante dos días el centro educativo de vanguardia, donde se reunió con docentes, facilitadores y alumnos.

Anticipó que la organización participará en la semana de las nuevas tecnologías que se realizará en Misiones e invitó a la Escuela de Robótica a contar su experiencia en el Foro Latinoamericano de Educación que ellos organizan en Buenos Aires. El vicegobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, se sumó a la visita institucional para observar la evolución de la escuela.

DSC09476 - 9

Palacios resaltó de la Escuela de Robótica de Misiones la cantidad de alumnos, la formación de los facilitadores y la infraestructura: “Conozco otras escuelas o instituciones en el resto del país, pero ésta tiene una impronta muy particular y una dimensión importante; y todo el trabajo que hacen, no sólo desde la escuela, sino también con todas las escuelas primarias con las cuales están trabajando, es increíble”, expresó.

También se refirió a las actividades que realizan los alumnos: “Estuve viendo lo que hacen y cómo trabajan; creo que es una escuela que, además de los dispositivos, tiene un fundamento pedagógico muy importante, no es una escuela improvisada, sino que es muy pensada”, afirmó.

DSC09495 - 11

Opinó que “están trabajando mucho y muy bien, apoyados por políticas públicas que acompañan a una escuela gratuita y para todos”, y admitió que “no es común que una escuela tenga estas características”.

Precisó que los temas que motivaron su reunión con la comunidad misionera de Robótica versan sobre la experiencia de la escuela y los aspectos pedagógicos que permiten el logro de los objetivos: “Vemos los resultados, el entusiasmo y también el material que producen los chicos, y queremos conocer la experiencia en profundidad”, señaló.

Nilda Palacios - 13

La coordinadora explicó que, con la Fundación, apuntan a colaborar en actividades y capacitaciones. Por ejemplo, anticipó que participarán en la Semana de las Tecnologías de la Información y la Comunicación que se realizará en Misiones, y que en junio la Escuela de Robótica contará su experiencia en el Foro Latinoamericano de Educación que ellos realizarán en Buenos Aires con la Organización de Estados Iberomericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, el cual contará con la participación de especialistas españoles.

Herrera Ahuad, en tanto, destacó la relevancia de la visita institucional y decidió sumarse “para ver cómo va evolucionando la Escuela”; y se mostró “sorprendido del crecimiento y desarrollo que se está dando en este tiempo”, según expresó.

“Es muy importante compartir con los alumnos, con los facilitadores, con el grupo que trabaja acá, con los docentes; y saber que la escuela va a estar inserta en un espacio de congresos internacionales es un orgullo muy grande”, admitió.

La responsable de la Unidad de Gestión en Tecnologías de la Información y de la Comunicación de la Legislatura, Carola Silvero, detalló que la visita de la coordinadora de la fundación duró dos días, durante los cuales conoció las instalaciones, se reunió con el equipo y se interiorizó sobre la metodología de trabajo.

Dijo que apuntaron a “la generación de los vínculos necesarios para poder llevar a cabo acciones más adelante” y anticipó que ya se encuentran trabajando para participar del foro internacional al cual fueron invitados.

La Fundación Santillana tiene como objetivo impulsar proyectos educativos y culturales, establecer vínculos de cooperación entre España y América, convocar foros de intercambio intelectual y auspiciar iniciativas relacionadas con el mundo de la edición, la información y la educación.

Tiempo: domingo con máxima de 27ºC

0

 

Lo anticipa la Oficina de Prevención de Riesgos ante Fenómenos Naturales de la ciudad capital. Indica que para este domingo se prevé una jornada buena, fresca por la mañana y cálida por la tarde. La mínima será de 17ºC y la máxima de 27ºC.

citytour posadas 1 - 15

Sol Pérez ensayó con Pampita y Jésica Cirio para su debut como vedette

0

Desde que irrumpió con su escultural figura en la pantalla de TyC Sports dando el pronóstico del tiempo, lo que le valió su apodo de "la chica del clima", Sol Pérez ha dado sobradas muestras de que no es sólo "una cara bonita" y que se atreve a cualquier desafío.

Es que luego de sorprender como una de las revelaciones del último Bailando y debutar en la última temporada teatral en Carlos Paz, ahora la modelo será una de las vedettes que Carmen Barbieri eligió para el reestreno de su obra Magnífica en el Teatro Astros, el próximo 18 de mayo.

Por eso, apoyándose en la presencia de Jésica Cirio en el estudio, Pampita mostró un anticipo de lo que va a ser la presencia de Sol con las plumas en las tablas.

"Nuestra Sol debuta, debuta como vedette, y queríamos ser los primeros en mostrarla ya con su traje, así que debutando en Pampita Online Sol Pérez vedette, adelante", la presentó la conductora.