viernes, agosto 1, 2025
Inicio Blog Página 10210

Elecciones en Paraguay: Mario Abdo Benítez ganó la presidencia

0

El candidato oficialista Mario Abdo Benítez, del partido Acción Nacional Republicana-Partido Colorado (ANR), ganó la elección presidencial de Paraguay con 46,49% de los votos, frente 42,72% del liberal Efraín Alegre, anunció el domingo por la noche el presidente del Tribunal Electoral, Jaime Bestard. "El presidente de la república es Mario Abdo Benítez", declaró el funcionario, al explicar que "con 96% de la transmisión de resultados, tenemos una diferencia marcada que según todos nuestros estudios y nuestras mediciones es absolutamente irreversible".

El ya presidente electo instó a la reconciliación entre sus compatriotas y recordó a su padre ligado a la dictadura en su discurso de triunfo la noche del domingo en Asunción. "Nuestra democracia ha dado ejemplo. Retumba en el mundo la noticia de que en Paraguay la democracia se ha consolidado y ha dado un paso adelante para un Paraguay unido y reconciliado", dijo Abdo.

"No puedo olvidar a mi padre, que fue un gran colorado", expresó antes miles de seguidores que le esperaron a las puertas del partido, refiriéndose a Mario Abdo, quien fue el secretario privado y principal hombre de confianza del general Alfredo Stroessner. El hombre fue preso, imputado y procesado por enriquecimiento ilícito hasta que fue finalmente sobreseído.

Paraguay, que salió de 35 años de dictadura en 1989, vive bajo la hegemonía del partido Colorado desde hace 70 años, con la sola excepción del gobierno del exobispo y expresidente izquierdista Fernando Lugo (2008-2012), quien fue destituido en un juicio político un año antes de completar su mandato. El Tribunal Electoral calcula que la participación en estas elecciones alcanzó 65% de los 4,2 millones de votantes, en una jornada que transcurrió con poco entusiasmo y sin incidentes.

El gran desafío

Paraguay, un país rico en hidroelectricidad pero sin salida al mar, no logra reducir su índice de pobreza con la misma velocidad que crece su economía, en promedio 4% anual. La pobreza afecta a 26,4% de la población y la informalidad alcanza a 40% de la economía, según los especialistas. El actual presidente, Horacio Cartes, que en estas elecciones postuló como senador, reconoció este domingo que en Paraguay "falta todo por hacer".

"Tenemos deudas sociales. No se concibe que con toda la riqueza que tenemos y siendo 7 millones de habitantes tengamos la pobreza que tenemos", dijo el gobernante en declaraciones a periodistas después de votar. Para Gladys Benegas, directora del Instituto de Investigaciones en Competitividad de Paraguay, "el número de pobres está vinculado a la falta de empleo. "Solo 3% de las empresas en Paraguay son grandes empresas. La informalidad hace que el índice de pobreza sea alto", dijo.

Se espera un nuevo aumento del precio del pan

0

Luego de haber aumentado más de un 50% desde enero pasado, la bolsa de harina podría registrar más aumentos en los próximos días que repercutirán, según ya admiten los panaderos, en el precio del pan.

Por el lado del pan, según Majori, el kilo va en la provincia de 40 a 55 pesos cuando en enero rondaba los $36. Ahora, si bien no dio precisiones, volverá aumentar por la suba en la harina.

"Está aumentando todos los días, de a poquito se va aumentando", expresó el vicepresidente de la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires. Majori culpó de los aumentos a los incrementos en las tarifas de los servicios públicos y, también, a los precios de los molinos harineros. "Hay poca entrega porque los molinos están esperando que aumente el precio", agregó.

Para Cifarelli, la harina aumenta porque sigue al trigo. "Acompaña al trigo a la suba o a la baja", precisó el presidente de la FAIM, que no descartó más subas. "Va a depender de lo que suceda con el trigo, con el libre juego de la oferta y la demanda", afirmó.

En enero pasado, la exportación estaba pagando entre $3000 y 3050 pesos la tonelada del cereal. En ese momento, los molinos en tanto ofrecían en el mercado entre $2800 y 3350 pesos. Ahora, los exportadores están en unos $4600, en tanto que los molinos en un rango de $4450 a 5300 pesos. Cifarelli indicó que incluso se estuvo pagando $5500 en el mercado y hasta $6000 por trigos correctores que se usan para mejorar la calidad. En líneas generales, el cereal subió, según esos precios, de 50 a 60 por ciento.

Cifarelli reconoció que el mercado está "caliente", pero no por un problema de falta de trigo en el país. Lo que pasa, según su opinión, es que el productor está abocado a terminar la cosecha de soja y de maíz antes que preocuparse por vender el trigo que tiene.

"Nos cuesta mucho comprar lo que se muele porque el productor está ocupado con otra actividad", señaló el presidente de la FAIM.

Según el Gobierno, de una cosecha pasada de 18,5 millones de toneladas, los exportadores compraron casi 10 millones de toneladas. Por su parte, los molinos adquirieron 2,54 millones de toneladas. Bajo estos números, todavía habría casi 6 millones de toneladas que están en manos de los productores, acopios o cooperativas. Los molinos requieren comprar al menos otros tres millones de toneladas.

Para Cifarelli, si el trigo sigue en alza también lo hará la harina. "No hay forma de evitarlo", dijo el dirigente, que precisó que el 75% del costo de la elaboración de la harina lo representa el cereal.

En medio de la sequía, que redujo la cosecha de soja en casi 20 millones de toneladas (a 37 millones) hace diez días se conoció la importación de 240.000 toneladas desde los Estados Unidos. Fue en un momento en que la soja había llegado a $6400. Tras conocerse esa noticia de la importación, con un negocio de Vicentín, hubo un fuerte impacto sobre el mercado y la soja perdió en dos días 300 pesos.

¿Puede importarse trigo en este contexto? Para Cifarelli, "en estos momentos no hay planes de importar" por parte de la industria molinera. Consideró, no obstante, que con los precios "no estamos muy lejos" de que alguien haga los números. "Por ahora no lo veo factible, pero si hay que hacerlo lo haremos", apuntó el dirigente de FAIM. Cifarelli aclaró que acá "el trigo y la harina valen lo que tiene que valer".

Hace dos años, se importaron unas 1000 toneladas de Uruguay para ciertos productos de panificación. En cambio, si el sector quisiera importar mucho volumen tendría que buscar mercadería en los Estados Unidos. Más allá de la evaluación de los costos de importar, hoy mientras acá los exportadores están pagando unos US$230 la tonelada por el cereal, en el mercado de Kansas, en EE.UU. está más barato: US$180 dólares.

Mientras tanto, además de estar preocupado por la suba de la harina, y previendo más aumentos en el pan, desde la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires Majori también alertó por el crecimiento de la informalidad, con panaderías clandestinas.

"El 60% en Buenos Aires es clandestino, con lugares no habilitados", señaló.

¡Para los amantes de la carne!: claves para consumir un asado sin culpa

0

El asado es una de las comidas clásicas y más consumidas por la población argentina. No solamente por la calidad de la carne y el disfrute de la misma, sino también porque es un punto de encuentro donde las familias y amigos comparten su tiempo juntos.

Sin embargo, la mayoría de las personas que lo consume no se detiene a pensar la cantidad de calorías, de grasa y de colesterol que contiene. Por el contrario, existe el pensamiento de que la carne de vaca es 100% saludable, en consecuencia no hay posibilidades de que sea perjudicial ingerirla en exceso.

Esta afirmación es un mito, ya que todos los alimentos -si se consumen en exceso- pueden tener efectos negativos en la salud y en el buen funcionamiento del organismo. En primer lugar, “se debe tener en cuenta la frecuencia con que se come un asado, ya que la clave en todo plan de alimentación es el equilibrio y la moderación”, explica la especialista en nutrición, Lic. Mariela Cardozo.

“Un asado típico -sin contar la picada previa- contendría alrededor de 1500  calorías o más”, indica la especialista. Este tipo de comida suele incluir una porción de asado de tira, vacío, un chorizo, una morcilla pequeña, una porción de provoleta,achuras, guarnición de papas fritas o ensalada rusa, una pieza pequeña de pan y ensalada mixta condimentada con aceite o mayonesa. A todos estos alimentos se les debe sumar todo lo que se ingiera antes y después de la comida principal, es decir, la picada y el postre.

Es importante aclarar que se recomienda no superar las 600 calorías por comida cada día. “Este valor se piensa considerando que diariamente un adulto sano con actividad moderada debe consumir alrededor de 2200 a 2500 calorías, de acuerdo si es hombre o mujer”, señala la especialista.

Siempre se debe pensar en las consecuencias que puede traer al organismo un excesivo consumo de carne y, por ende, de colesterol y de grasa vacuna. El aumento de peso -que, si persiste, puede llevar a la obesidad-, la resistencia a la insulina y potencial desarrollo de diabetes tipo 2 y la hipertensión arterial son algunos de los efectos adversos que pueden aparecer por ingerir más cantidad de carne de la necesaria y recomendable. Asimismo, el síndrome metabólico, los problemas circulatorios, el aumento del ácido úrico y molestias en las articulaciones también son algunas de las formas en las que puede impactar negativamente en el organismo. Por último, “el consumo excesivo de carne está asociado a algunos tipos de cáncer de colon”, aclara la Lic. Cardozo.

Para evitar este tipo de signos y síntomas es necesario bajar el nivel de consumo de calorías y de colesterol relacionados a este tipo de alimentos. Para hacerlo la especialista recomienda reducir el tamaño de las porciones, seleccionar otro tipo de ingredientes para la picada -como zanahoria, apio, pepinos en vinagre- y aderezos como queso untable descremado, quesos blandos tipo fresco, por salut o muzzarella.

Respecto del asado en sí, es importante seleccionar cortes magros de carne, como colita de cuadril, lomo, lomo de cerdo, carré o picaña. A su vez, incluir otro tipo de carnes, como pollo sin piel -pechuga o pata muslo- y pescados -brótola, pejerrey o salmón- también puede ser una buena opción para bajar la cantidad de calorías de las comidas.

Por otro lado, “también se recomienda evitar las achuras, dado que tienen un elevado contenido en colesterol y grasa y no aportan gran parte de nutrientes al organismo”, explica la Lic. en Nutrición.

Asimismo, la comida se puede acompañar con vegetales asados -berenjenas, cebollas, zucchinis, calabaza, entre otros-, así como también con ensaladas de diversos ingredientes, preferentemente verduras de hoja.

Finalmente, cabe destacar que el momento del postre también se debe considerar dentro de las calorías que se deben ingerir en cada comida. En este sentido, la especialista sugiere preparar ensaladas de frutas -sin azúcar agregada-. Sin embargo, en caso de que se sirvan tortas o helados “se debe servir una porción pequeña y es recomendable acompañarla con alguna infusión como té o café, dado que dan sensación de saciedad y probablemente quiten la tentación de seguir comiendo”, concluye la Lic. Cardozo.

Cefalea tensional: el dolor de cabeza más frecuente

0

Según la OMS, junto con la migraña constituyen un problema de salud pública porque causan discapacidad en la población.

Los dolores de cabeza se pueden presentar como síntoma de muchas patologías, aunque no siempre indican que la persona tiene alguna enfermedad. En muchos casos, son simplemente una molestia que se presenta esporádicamente, aunque siempre es importante consultar a un especialista en caso de que persistan.

Muchas personas desconocen la existencia de diversos tipos de dolor de cabeza, cada uno de ellos con causas y formas de presentación diferentes.  Las cefaleas, es decir, los dolores de cabeza recurrentes, son uno de los trastornos más comunes del sistema nervioso. Son molestias primarias dolorosas e incapacitantes como la jaqueca o migraña, la cefalea tensional y la cefalea en brotes.

La cefalea tensional antes denominada cefalea por contractura muscular es el dolor de cabeza más frecuente dentro del campo de este tipo de patología. El término se refiere a un dolor de cabeza de origen no vascular, es decir, que no está también se la conoce como cefalea por contractura muscular porque muchos de los casos se relacionan a este tipo de molestia a nivel cervical. Sin embargo, actualmente se ha observado que en otros casos no es tan evidente la contractura a nivel cervical y que el nexo de unión de este tipo de dolencia es una tensión psicoemocional, por lo que se actualizó el término a cefalea tensional.

En este tipo de dolores de cabeza la molestia suele ser de carácter bilateral, aunque también puede manifestarse en forma unilateral, es decir, de un solo lado de la cabeza. En general, el paciente describe esta cefalea como una especie de banda de presión u opresión alrededor de la cabeza, que a veces se irradia al cuello o desde allí.

Las cefaleas tensionales pueden tener orígenes diversos, dado que hay una gran cantidad de factores que pueden desencadenarlas. Las causas principales son el estrés, tanto físico como emocional, el exceso de consumo de alimentos o bebidas con altos niveles de cafeína, la tensión a nivel ocular y las fatigas o sobrecargas musculares.

Si bien son el tipo de cefalea más común, lo cierto es que la gran mayoría de los casos se pueden evitar. A través de la reducción de los niveles de estrés y del consumo de menor cantidad de cafeína, es probable que se disminuya la cantidad de cefaleas por estas causas que sufre la persona.

Este tipo de cefalea suele aparecer en la adolescencia y, en general, afecta más a las mujeres que a los hombres. Tiene dos subtipos que afectan al paciente de formas diferentes: la cefalea tensional episódica y la cefalea tensional crónica. La primera se presenta menos de quince días al mes y suele afectar a más del 70% de ciertos grupos de población. En cambio, la forma crónica de este tipo de molestia puede ser constante, presentarse con mayor frecuencia y definitivamente es más incapacitante para el paciente.

La OMS advierte que existen diversos motivos por los que la cefalea en general -y particularmente la tensional- no se diagnostica ni trata con la efectividad óptima. En el ámbito clínico, la barrera principal es el desconocimiento del personal sanitario. El diagnóstico y tratamiento profesional se establece en una minoría de los pacientes: en un 40% de quienes sufren de migraña y cefalea tensional, pero apenas un 10% de los que sufren la cefalea por uso excesivo de analgésicos.

Por otro lado, la población en general tampoco tiene suficiente información al respecto. En general, no se considera a la cefalea como una enfermedad grave porque se presenta por episodios, no es mortal ni tampoco se contagia. Las tasas bajas de consulta en los países desarrollados indican que muchos enfermos desconocen la existencia de tratamiento eficaz. Según cifras de la OMS, la mitad de las personas que padecen esta patología se tratan ellas mismas sin ningún tipo de consulta profesional.

¿Quién le gustaría cómo candidato?: las posiciones de CFK, Vidal, Macri y Massa, según una encuesta

0

La confirmación de que Mauricio Macri irá por la reelección presidencial disparó en las últimas semanas una serie de encuestassobre los próximos comicios nacionales, casi como si se estuviera en período pre-electoral.

Uno de los últimos trabajos plantea un escenario llamativo: los cuatros principales candidatos caen respecto a la medición anterior.

¿Quién recoge esos retazos? Nadie en particular. Crece de modo ostensible el "no sabe/no contesta", los indecisos.

El relevamiento es del Grupo de Opinión Pública, una firma que hace mediciones mensuales que suelen circular por la Casa Rosada. En este caso, se trata de un trabajo de 500 casos en Ciudad y Gran Buenos Aires. Lo presentan con un margen de error estadístico de +/- 4,5%.

Los resultados de la última medición, de marzo, se comparan con los de febrero. Primero se hace un recorte general entre oficialismo y oposición. Allí, Cambiemos crece un punto (de 34,1% a 35,1%), pero aún queda por debajo de la oposición, que cae casi tres puntos (de 51,3% a 48,4%).

Si bien una primera lectura sugiere un escenario muy favorable a la oposición, la división de este conglomerado, en especial el peronismo, matiza esta conclusión. Se supone que ese 48 y pico por ciento, estádividido en varios pedazos, frente al 35,1% de Cambiemos. Igual, por ahora, todo teoría.

En la segunda tabla del trabajo del GOP, se hace una pregunta más específica: "¿Quién le gustaría que fuera su candidato?". Ahí, los cuatro primeros caen, aunque sin variar su posición en la tabla. Puntea Cristina Kirchner, seguida por María Eugenia Vidal, Mauricio Macri y Sergio Massa.

Lo curioso es que casi toda esa caída se la lleva el rubro "no sabe no contesta", que pasa a ser el más votado por lejos. Supera el 30% contra el 19,1% de la ex presidenta.

¿Más datos llamativos? Si bien Massa es el que más cae en esa virtual PASO, cuando se hace la consulta de un mano a mano con Macri, en un eventual balotaje, es el que, siempre según la encuesta de GOP, le ganaría con más ventaja: 44% a 32,4%.

Cristina lo aventaja por poco (40,4% a 39,2%) y el resto de los medidos contra el presidente pierde: los peronistas Felipe Solá, Juan Manuel Urtubey y Agustín Rossi.

Luego, la encuesta se mete en la interna peronista. Con datos que también parecen chocar: por un lado, el 42,5% de los consultados dijo que es "probable" que vote para presidente a un "candidato de un Justicialismo depurado y renovado"; pero por el otro, cuando se consulta a ese grupo sobre qué postulante sería capaz de unificar al peronismo, gana por lejos Cristina (45,1%), la más radicalizada y hoy aliada, entre otros, al moyanismo.

Familiares, amigos y vecinos del colectivero asesinado marcharon para pedir Justicia

0

A Leandro Alcaraz, el colectivero de la Línea 620, lo mataron hace exactamente una semana. Lo asesinaron de dos balazos en la localidad bonaerense de Virrey del Pino tras una discusión por la SUBE. Por eso, familiares, compañeros de trabajo y vecinos del chofer marchan para pedir Justicia.

La movilización se lanzó por las redes sociales. Fue Jésica, la viuda de Alcaraz (26), quien en su perfil de Facebook anunció la "convocatoria pacífica contra la injusticia, la inseguridad y la impunidad".

Bajo la consigna "#TodosSomosLeandro", la convocatoria fue pautada para las 17 en la rotonda de la ruta 3, a la altura del kilómetro 38, y desde allí se movilizarán hasta el kilómetro 35.

Estamos pidiendo que se sigan presentando testigo porque sabemos que faltan, es fundamental. Creemos que no se acercan por miedo”, dijo Jaquelin, la hermana del colectivero asesinado antes de que comience la marcha.

“No nos sentimos solos, esto recién empieza. Pedimos Justicia, no sólo por Leandro sino por muchos muertos de Virrey del Pino”, explicó la mujer en diálogo con la prensa.

"Paso todos los días por donde mataron a mi compañero, somos personas. Nadie nos apoya estamos desprotegidos totalmente", dijo uno de los choferes de la línea 620 que participó de la marcha a TN y era compañero de Alcaraz.

Mientras de fondo se escuchaban bocinazos y aplausos de los manifestantes, el colectivero agregó: "Puedo haber sido yo, pudo haber sido cualquiera. Se comió dos tiros por nada: por un boleto".

Angustiado, el compañero de Alcaraz se quebró al contar cuán desprotegidos se sienten y la falta de medidas de seguridad: "Lo que pasa acá es que es un problema de plata, nadie se quiere hacer cargo. Total, lo mataron a mi compañero... Y ya está: ponen a otra persona en ese colectivo. Somos desechables, somos un números más".

Y denunció junto a otro compañero de Alcaraz que hay choferes que quieren renunciar, otros que están con parte de enfermos y psicólogos.

"Sólo nosotros sabemos lo que se siente al sentarnos a manejar, porque no tenemos nada: sólo nuestras manos en el volante", dijo otro colectivero de la línea 620.

 

Los 20 puntos clave del nuevo Código Penal

0

Qué se puede considerar un delito? ¿Qué pena le corresponde a cada uno? ¿Algunas veces es más grave que otras? ¿Cuál es la pena a prisión más alta que puede dictar un juez? ¿Cuándo alguien es inimputable?

De todo esto, y mucho más, trata el Código Penal de la Nación, un corpus de 313 artículos que apenas quienes lo usan a diario han leído (mejor o peor) pero que rige la vida de todos los que viven en la Argentina y es la columna vertebral de cualquier política criminal.

Por eso, cada vez que se habla de su reforma integral, de “un nuevo Código Penal”, lo que está en juego es crucial para la vida cotidiana, aunque no se note. Creado en 1921, el Código actual fue cambiado unas 900 veces, pero solo por partes, como parches. En total se armaron 17 comisiones para reformarlo como una totalidad, aunque todas fracasaron.

La última, muy reciente, tuvo a dos figuras emblemáticas como Raúl Zaffaroni y Carlos Arslanian al frente del proyecto. Pero su propuesta quedó atrapada en la última campaña electoral para Presidente y no logró sobrevivir.

“​

En menos de cien años, el Código actual fue cambiado unas 900 veces, pero solo por partes, como parches.

Desde hace un año, por impulso de Mauricio Macri, se armó la comisión número 18, con 12 miembros y el juez de Casación Penal Mariano Borinsky como presidente.

Luego de 65 reuniones plenarias, los integrantes del cuerpo aseguran que el 80% del nuevo Código está resuelto. Y se tienen fe. Tanto que están seguros de que el anteproyecto -que será presentado en mayo al Ejecutivo- no solo tendrá el visto bueno de Macri antes de la feria judicial de julio, sino que incluso entrará al Congreso después de la Copa del Mundo, con grandes chances de ser aprobado.

Si esto efectivamente ocurre, habrá un Código de unos 500 artículos con un libro independiente sobre Lesa Humanidad, nuevos delitos, nuevas formas de cumplir las penas y también nuevas penas para algunas figuras.

En el anteproyecto, casi todo tiene un denominador común: el endurecimiento de las sanciones, de los beneficios excarcelatorios, el aumento de años de prisión y, muy posiblemente, la baja de la edad de imputabilidad de 16 a 14. Este último es uno de los temas que aún uno están cerrados porque su análisis fue encargado a una comisión paralela.

"El Código dirá: la minoridad es causal de inimputabilidad. La otra comisión definirá la edad de ese límite", explicó una fuente consultada por Clarín.

Algo similar ocurrirá con el aborto. Está planeada su legalización en casos de que esté en riesgo la salud mental de la mujer (lo que abriría el abanico más allá de la generalidad), pero el debate particular podría cambiar el anteproyecto.

Un adelanto

Mientras tanto, ya se pueden adelantar otros puntos del anteproyecto:

Armas. El delito de portación de arma de fuego de uso civil pasa a ser no excarcelable. Ahora tiene una escala penal de 1 a 4 años de prisión y pasaría a 3 años y medio a 6 y medio. Esto quiere decir que si se detiene a alguien que lleva una pistola que no es legalmente suya -aunque no esté cometiendo ningún delito con ella-, va preso.

“​

Se tipifica como delito tener material pornográfico infantil.

Libertad condicional. Se elimina la posibilidad de obtener ese beneficio al cumplir los dos tercios de la condena en casos de “delitos dolosos cometidos con violencia que conlleve grave daño físico, mental o muerte de la víctima”. Esto incluye el homicidio calificado, abuso sexual, corrupción de menores, secuestros extorsivos, trata de personas, torturas, terrorismo, desaparición forzada de personas, tráfico de estupefacientes. En el caso de los extranjeros, también deberán cumplir toda la pena sin poder pedir su expulsión.

Migrantes. Se pena al inmigrante que, una vez expulsado del país por haber sido condenado por un delito, vuelve a entrar a la Argentina violando la condición de no regresar. Actualmente, esta conducta no está penada. En el nuevo Código tendría un castigo de entre 1 y 4 años de prisión.

Agravamiento de las penas. Se dará cuando el delito se cometa aprovechando la vulnerabilidad de la víctima o provoque especial sufrimiento; cuando haya odio racial, religioso, político, de violencia de género. También por desprecio a la condición de “vulnerabilidad de la víctima sea por su edad, condición de persona mayor, condición social o tareas que desempeña; pluralidad de actores o se valga de un menor por ejemplo, para vender drogas". En todos estos casos, el juez está obligado a condenar usando el último tercio de la pena. Por ejemplo: si el delito tiene una pena de entre 1 y 9 años será condenado a entre 6 y 9 años, nunca menos. Actualmente, moverse dentro de la escala penal es una arbitrariedad del juez.

Límites. La reclusión por tiempo indeterminado (como la que le impusieron a Carlos Eduardo Robledo Puch) fue declarada inconstitucional. Aunque la Ley Blumberg fijaba como tope los 50 años para sumatoria de penas, no se aplicaba por la norma de la ley más benigna. Un cálculo estipulaba en 37 años y medio el máximo de pena a imponer. Ahora, se anclará definitivamente en 35 años, y en 40 para el reincidente. Además, se considerará reincidente a la persona no bien empiece a cumplir su primer día de condena y no cuando la finaliza.

Muerte en robo. Se agrava la situación del acusado de un robo durante el cual hay una víctima fatal, aunque esa no haya sido la intención del acusado. Típico caso: el del anciano que fallece de un ataque cardíaco en pleno asalto. Entonces, el ladrón podrá ser condenado a penas de entre 10 y 25 años de prisión. Ahora estaba en discusión su responsabilidad dolosa en la muerte.

Narcos. Sube la escala penal para los integrantes de bandas internacionales. Actualmente es de 6 a 16 años de cárcel y pasa a penas de entre 8 y 25 años.

Precursores. Incluye específicamente el uso o tenencia de precursores químicos. El Código Aduanero, en la actualidad, sólo habla de sustancias peligrosas para la salud y fija penas de entre 4 y 8 años. Ahora se incorpora la figura del precursor químico para fabricar estupefacientes y se sube la escala de 5 a 20 años de prisión.

Raves. Si el delito se comete en espectáculos públicos, escuelas, clubes o instituciones deportivas el juez deberá agravar la penaen un tercio del máximo y la mitad del mínimo de la escala penal. Esto, por ejemplo, se aplicaría a las fiestas electrónicas en las que se venden drogas sintéticas.

“​

El 80% del nuevo Código está resuelto. En mayo será presentado al Ejecutivo y confían que entrará al Congreso después del Mundial de Rusia.

Corrupción. Actualmente el cohecho, tráfico de influencias o enriquecimiento ilícito tienen penas de entre 3 y 10 años y no son de cumplimiento efectivo. La idea es llevar la escala de 4 a 12.

Corrupción II. Se amplía a los titulares de todos los poderes del Estado (Presidente, Jefe de Gabinete, legisladores, intendentes) el agravamiento del cohecho. Hoy sólo está agravado en el caso de jueces y fiscales.

Corrupción III. Se extiende a 6 años el plazo en el que se podrá analizar el patrimonio de un funcionario luego de dejar el cargo. Hoy es de dos años y si se le descubren bienes sospechosos adquiridos tras ese período no se lo puede acusar del delito de "enriquecimiento ilícito".

Sindicatos. Se podrá acusar de "enriquecimiento ilícito" a los titulares de las obras sociales.

Decomiso. Al borde de la extinción de dominio. El juez podrá decomisar los bienes de una persona no bien se inicie el proceso penal en su contra. Los bienes y el dinero pasarán al Estado. Hoy rige el principio de inocencia, se pueden inhibir los bienes pero no decomisarlos hasta que la condena esté firme.

Multas. Para hacerlas efectivas se creará una unidad de medida ajustable. Por ejemplo, tomando lo que cuesta interponer un recurso de queja ante la Corte ($ 26.000), la unidad de medida podría ser el 10% ($ 2.600) y estipular multas de entre 50 y 500 “días multa” para los determinados delitos.

“​

El juez podrá ordenar un seguimiento extra judicial por hasta 10 años después de que se haya cumplido la pena.

Familia. En los casos en lo que se demuestra que uno de lo cónyuges ocultó bienes a otro con motivo de la separación, el juez también deberá regirse por la norma general del agravamiento de penas, por lo que el acusado puede ser condenado hasta 4 años de prisión.

Víctimas. En el caso de la probation, hoy las víctimas no tienen voto. El proyecto del Código les da el poder de participar del proceso y del acuerdo final junto con el fiscal.

Seguimiento. En casos de delitos como agresiones sexuales, corrupción de menores, homicidios agravados o violencia de género el juez podrá ordenar un seguimiento extra judicial una vez cumplida la condena. Puede contemplar desde presentarse en los tribunales hasta cumplir con un tratamiento o llevar una tobillera electrónica. La medida podrá ordenarse por hasta 10 años después de que se haya cumplido la pena. Es una manera de sustituir la accesoria por tiempo indeterminado declarada inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia.

Delitos genéticos. Por primera vez son incluidas conductas como la clonación o la manipulación de embriones para fines no reproductivos. También se pena el tráfico de sangre, órganos y material genético. Un ejemplo: la comercialización de cigotos y embriones humanos tiene una pena máxima de 6 años.

Pornografía infantil. Se tipifica como delito el poseer material pornográfico infantil con una pena de hasta 5 años de prisión. Hoy, la sola tenencia de ese material no está penada.

Federal A: Crucero empató y avanzó a la siguiente fase

0

El Colectivero igualó 0 a 0 ante Sarmiento y avanzó a la siguiente fase del Torneo Federal A 2018. En la ida había ganado Misiones 1 a 0.

En un partido trabado y con muchas idas y vueltas, el Colectivero logró un empate sin goles ante Sarmiento en Santa Inés y logró pasar a otra etapa de la Reválida. La victoria por 1-0 obtenida en Chaco le permitió bajar a uno de los rivales más complicado que tuvo en el torneo.

 

La UCR justificó los aumentos de tarifas: "Son consecuencia de lo que se ha heredado"

0

El vicepresidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR)Ricardo Colombi, aseguró que el reacomodamiento tarifario es "una de las cuestiones fundamentales" dentro del PBI para llegar al "equilibrio fiscal" y que la alternativa es "la emisión de moneda y más inflación".

"Las tarifas son consecuencia de lo que se ha heredado", dijo en declaraciones a la agencia de noticias Télam.

Agregó que pese al "aporte" y la "contribución" que están hace cada provincia y municipio sigue habiendo asimetrías y déficit en el sistema que es necesario cubrir.

"Hay que entender que todos estamos haciendo nuestro aporte y contribución, pero sigue habiendo asimetrías entre la Capital Federal, el conurbano y gran parte del país. Hay miles de personas que han obtenido una jubilación sin ningún tipo de aporte, lo que produce un déficit en el sistema y hay que cubrirlo", apuntó Colombi.

Al mismo tiempo, argumentó que si no se aumentan las tarifas "el mecanismo que queda es la emisión de moneda y, por lo tanto, más inflación", agregó.

Colombi dejó claro que en la UCR y en Cambiemos son "conscientes" del efecto que ocasiona el aumento de tarifas en la sociedad: "Hoy puede causar malestar, y lo está causando, pero vamos a tratar de que tenga el menor efecto posible y que se pueda amortizar el aumento en cuotas", señaló.

"En el corto plazo" estas medidas "van a tender a solucionar los problemas de fondo", puntualizó.

El vicepresidente de la UCR indicó que el rol que comenzará a tomar el partido en el esquema oficialista "es el de tener mayor presencia", con el fin de posicionarse "para disputar más intendencias y gobernaciones y seguir siendo parte integrante de la alianza Cambiemos".

La producción de la industria pyme creció 3,6% en marzo

0

La producción de las pymes industriales creció en marzo 3,6% interanual y entró en su noveno mes consecutivo de alza, informó hoy la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los datos surgen de la Encuesta Mensual Industrial realizada por CAME entre 250 industrias pymes. El progreso interanual alcanzó este mes al 48,7% de las industrias, cuando en febrero creció el 42%, recuperando así terreno después de un buen diciembre y enero que había perdido vigor en el segundo mes del año, indicó la entidad en el comunicado.

En las cifras generales, la medición de CAME arrojó un incremento de 2,9% para el primer trimestre de 2018. En ese marco, el 54% de las firmas consultadas cerró con rentabilidad positiva mientras que otro 30,9% tuvo nulo beneficio y solo un 15,2% de los empresarios declaró rendimiento negativo.

En rubros como "Producción de minerales no metálicos" y "Productos eléctrico-mecánicos e informática" más del 70% de las industrias aumentaron en la comparación anual. A su vez, la proporción de firmas en baja se mantuvo en el 32,5%, mientras que el 18,8% siguió sin cambios.

Como dato negativo, el 75% de los empresarios opinó que no es un buen momento para invertir, en parte justificado porque el uso de la capacidad instalada todavía es bajo, del orden del 64,3%.

Según el informe, la mayoría de las pymes consultadas "considera que el actual no es un buen momento para nuevos proyectos, un poco por la incertidumbre sobre precios, costos y tipo de cambio, y otro porque el desarrollo no termina de afianzarse. Aun así, el 40% tiene planes de inversión para el año y otro 20% lo está evaluando".

"El problema es la falta de líneas de financiamiento a tasas convenientes, como las que se daban dentro de los créditos productivos que fueron eliminados", concluyó CAME.