sábado, julio 5, 2025
Home Blog Page 116

Comenzó el Operativo en Red para asistir a personas vulnerables ante el frío intenso

El Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud dio inicio a un nuevo Operativo en Red, para asistir y acompañar a quienes enfrenten las bajas temperaturas en la vía pública durante la noche.

La iniciativa, llevada adelante desde la Subsecretaría de Acción Social, pero es acompañada por todas las áreas de la cartera social, brinda comida caliente y abrigos a través de una red de equipos de trabajo.

Cada año, cuando las temperaturas descienden a un solo digito, la cartera social empieza trabajar en este operativo. En ese momento, tres móviles salen a recorrer la ciudad a llevar comida, abrigo y brindar contención a aquellas personas que se encuentran expuestas a las bajas temperaturas.

operativo en red desarrollo social 3 - 1

“El operativo en red se activa cuando las temperaturas bajan a un dígito, con el objetivo de asistir a personas expuestas al frío. Este trabajo articulado entre distintas áreas del Estado nos permite dar una respuesta rápida y coordinada ante situaciones de riesgo”, señaló el Ministro de Desarrollo Social, Fernando Meza.

“Este operativo tiene un protocolo que se activa cuando las temperaturas son de un solo dígito. Apunta a asistir a las personas que están expuestas al frío en la vía pública durante la noche”, subrayó por su parte, la subsecretaria de Acción Social, Anahí Repetto, a los medios de comunicación.

En esa línea señaló que, entre los destinatarios de esta ayuda, están los trabajadores que se encuentran en condiciones adversas, como ser vendedores ambulantes, serenos, taxistas, además de aquellas personas que se encuentran en las guardias hospitalarias y los que están de forma temporal en la ciudad para realizar algún trámite.

operativo en red desarrollo social 1 - 3

 

Nación impulsa un nuevo Servicio Militar Voluntario

El programa es para jóvenes de entre 18 y 28 años. El programa está coordinado por los ministerios de Defensa y de Capital Humano.

El Gobierno impulsará un nuevo servicio militar voluntario para jóvenes entre 18 y 28 años “que deseen servir a la Nación”. El encargado del anuncio fue el vocero presidencial, Manuel Adorni quien detalló que funcionará como “un programa educativo y de capacitación para todo soldado voluntario pueda completar su educación obligatoria”.

El nuevo programa impulsado por los ministerios de Defensa y Capital Humano, “formará y certificará a los ciudadanos en oficios concretos como cocinas, talleres mecánicos o tareas de vigilancia que les ayudará a construir su futuro”, completó el funcionario.

Además completó que “se incrementaron las semanas de instrucción militar inicial y se amplió la formación en tareas de defensa y emergencia”.

Unos 200 estudiantes participaron de encuentro de cooperativas escolares en Alem

Más de 200 estudiantes participaron este martes del 4.º Encuentro de Cooperativas Escolares “Jóvenes liderando la diversificación productiva y sostenible”, un espacio impulsado por el Ministerio del Agro y la Producción, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, y el Ministerio de Acción Cooperativa.

El evento, que tuvo lugar en la localidad de Leandro N. Alem, reunió a delegaciones escolares de toda la zona centro de la provincia, docentes, referentes institucionales y autoridades provinciales.

Durante la jornada, se desarrollaron paneles y mesas de trabajo donde se abordaron temas clave para el desarrollo del agro misionero: el rol del cooperativismo juvenil, la diversificación productiva, los desafíos en la producción de yerba y tabaco, y el aporte de la biotecnología al sector agropecuario.

El cooperativismo como motor de transformación

Según Arabela Soler, directora general de Economía Agraria del Ministerio del Agro, “la diversificación productiva y la acción cooperativa representan pilares fundamentales para el desarrollo sostenible de la producción tabacalera y yerbatera en la provincia de Misiones.

En este contexto, el Ministerio del Agro y la Producción impulsa esta jornada con el objetivo de fomentar la participación activa de los jóvenes que se forman en escuelas técnicas y agropecuarias, brindándoles un espacio donde puedan aportar sus conocimientos, creatividad y propuestas innovadoras”.

Soler remarcó que esta iniciativa busca vincular el conocimiento técnico con las necesidades reales del sector productivo. Los estudiantes de las Escuelas Provinciales de Educación Técnica (EPET), por ejemplo, trabajaron en ideas vinculadas a la automatización y mejora de los procesos industriales, mientras que desde las Escuelas de la Familia Agrícola (EFA) se compartieron estrategias para mejorar la calidad de los cultivos y promover la diversificación en las chacras.

Durante las mesas de diálogo, los estudiantes compartieron experiencias, proyectos de innovación y propuestas cooperativas pensadas desde el territorio. La jornada cerró con una plenaria donde se pusieron en común los aportes de cada grupo y se entregaron reconocimientos a las delegaciones participantes.

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori, celebró la convocatoria y señaló que estas acciones forman parte de una política provincial que pone en el centro al conocimiento y al trabajo colectivo: “El cooperativismo es una forma concreta de organización que promueve la equidad, el arraigo y la transformación del territorio desde los propios actores. Por eso acompañamos estos espacios donde los jóvenes piensan soluciones desde su lugar y con compromiso con el futuro del agro misionero”.

En ese mismo sentido, Maximiliano Rossi, subsecretario de Biotecnología del Ministerio del Agro, destacó el potencial de las juventudes como promotoras de cambio. “Esta jornada deja claro que la innovación no solo está en la tecnología, sino también en la forma de organizarnos y pensar colectivamente el desarrollo de nuestras comunidades”, indicó.

Una jornada con amplia participación y compromiso

La abogada Micaela Pereira, referente de Leandro N. Alem, valoró la participación de las instituciones educativas de toda la zona: “Tuvimos más de 200 estudiantes en este encuentro, lo que muestra el interés y el compromiso que tienen las juventudes con el cooperativismo y la producción local. Fue una jornada muy participativa, con propuestas concretas que nacen desde el territorio”.

También acompañaron el evento miembros del equipo del Ministerio del Agro y la Producción, entre ellos Alex Schuster y Rosario Pelozo, quienes facilitaron las dinámicas y acompañaron a los grupos en las actividades propuestas.

El encuentro contó con no cómputo de inasistencia, autorizado por el Consejo General de Educación, y forma parte de una agenda de acciones para fortalecer el protagonismo juvenil en la transformación del agro misionero. Desde el Estado provincial, se continúa trabajando en la articulación entre educación, producción y cooperación como ejes para el desarrollo con justicia social y sostenibilidad.

Jovenes coop alem 2 - 5

Buscan a un hombre que se ausentó de su domicilio en Garupá

0

Se trata de Bonahon Martín, de 36 años, quien, según la denuncia, fue visto por última vez el pasado sábado 24 de mayo, alrededor de las 17 horas, cuando se retiró de su vivienda ubicada en el barrio Santa Cruz de Garupá.

La fuerza de seguridad provincial activó el protocolo de búsqueda, emitiendo una circular a todas las unidades regionales y puestos camineros, donde se intensifican los rastrillajes y controles para dar con su paradero.

Se solicita a quienes puedan aportar información que se comuniquen de manera gratuita a la línea de emergencias 911 o se acerquen a la comisaría más cercana.

Racing va en busca de un triunfo ante Fortaleza por la Libertadores

0

Racing recibirá este jueves a Fortaleza de Brasil, en un duelo clave que definirá cuál de estos dos equipos terminará como líder en el Grupo E de la Copa Libertadores.

El encuentro, que está programado para las 21:30, se llevará a cabo en el Estadio Presidente Perón, más conocido como el “Cilindro de Avellaneda”, y se podrá ver por Fox Sports y Disney +. El árbitro será el venezolano Alexis Herrera, mientras que en el VAR estará su compatriota Juan Soto.

Racing llega a este encuentro como líder del grupo con 10 puntos y en sus últimas dos presentaciones goleó 4-0 a Atlético Bucaramanga en Colombia y a Colo-Colo de Chile en su estadio.

La “Academia”, que es dirigida por Gustavo Costas, se hace muy fuerte ante equipos brasileros. El año pasado derrotó al Bragantino en la fase de la Copa Sudamericana, mientras que en su camino al título en dicha competición eliminó al Athletico Paranaense, al Corinthians y al Cruzeiro en los cuartos, semis y en la final, respectivamente.

Además, aplastó con un global de 4-0 al Botafogo en la Recopa Sudamericana, mientras que en su debut en esta Copa Libertadores goleó 3-0 al Fortaleza en condición de visitante.

Sin embargo, el equipo de Avellaneda no se podrá confiar ante un rival que pese a haber tenido un muy flojo arranque en el Brasileirao (marcha 16° con solo 10 puntos en igual cantidad de partidos) podría quedarse con el primer puesto del grupo en caso de dar la sorpresa y llevarse la victoria.

La gran ausencia de Racing estará en la delantera, ya que Maximiliano Salas aún no se recuperó de su lesión muscular, por lo que sería reemplazado por Adrián Fernández.

Patricia Bullrich aseguró que la Argentina tiene la tasa de homicidios “más baja de su historia”

La ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, afirmó esta mañana que la Argentina tiene hoy la tasa de homicidios “más baja de su historia” y destacó que las estadísticas ponen al país como el de mejores números de América “y eso nos da una enorme satisfacción”.

“Como país estamos teniendo la cifra más baja de homicidios, con un 3,8 cada 100.000 habitantes, somos primero en América y eso nos da una enorme satisfacción”, afirmó la ministra en declaraciones al programa “Esta mañana” que se emite por Radio Rivadavia.

Bullrich explicó que, si bien “en este índice colaboran todas las provincias”, la fuerte mejora “se explica en un 90 por ciento por la baja que se produjo por el Plan Bandera” que se llevó a cabo en la ciudad de Rosario, golpeada fuertemente por la actividad del narcotráfico, y hoy en retroceso.

En este sentido, criticó las cifras difundidas por el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, y sostuvo que “la Provincia de Buenos Aires está un 0,8 arriba de la baja nacional”.

La funcionaria lo explicó como antesala de una conferencia de prensa que brindará hoy, para referirse al desbaratamiento en la Argentina del denominado “Tren de Aragua”, una organización criminal de origen venezolano que esta catalogada como “terrorista” por el Gobierno argentino.

Bullrich sostuvo que se trata de “una operación muy importante, porque es la primera vez en la Argentina que se detecta una organización paraestatal venezolana como el Tren de Aragua y se la logra desbaratar”.

“Hoy vamos a mostrar los detenidos y cómo operaban, qué es lo que hacían”, dijo y remarco que “está catalogada como terrorista por su nivel de brutalidad, como en el caso de un militar que mataron en Chile que lo enterraron, lo apalearon y lo pusieron bajo cemento”.

Aseguró que el objetivo del Gobierno nacional es que “no haya provincias con estadísticas de homicidio sobre la tasa nacional”, y señaló que para eso se va a enviar al Congreso “un proyecto de ley para trabajar más profundamente en los crímenes intrafamiliares”.

“Estamos presentado dos leyes que nos faltan. Una que ya no incide tanto que es contra las barras bravas, y la segunda es intrafamiliar y entre vínculos, los crímenes del hogar, que influyen mucho en la tasa nocional”, subrayó.

Juego Responsable visitó escuelas en Tres Capones

Los integrantes del Programa de Juego Responsable estuvieron el jueves en la zona sur de la provincia y visitaron a las comunidades educativas de la Escuela 34 y el Bop 93, de Tres Capones.

En el primer lugar, mantuvieron un encuentro con alumnos de sexto y séptimo grado, con quienes hablaron sobre la importancia de trabajar la prevención de las adicciones desde la regulación de las emociones. “Debemos aprender a identificar cómo nos sentimos y cómo eso determina las decisiones que tomamos en nuestras vidas y que controlan nuestras conductas”, explicaron.

En el Bop 93 surgieron temas referentes a los límites que ponen los padres y la escuela ante determinados usos de pantalla. “En determinados momentos el uso del celular puede ser totalmente perjudicial para las tareas que uno está desarrollando. Por ejemplo, estar estudiando, pero a la vez respondiendo mensajes, jugando, distrae, y no favorece a un proceso pedagógico”, indicaron las psicólogas.

Se explicó a los estudiantes la razón por la cual a ellos les cuesta regular el uso de un aparato que tiene características adictivas, que genera un efecto dopaminérgico, que para un cerebro que está en desarrollo es muy difícil de controlar.

“Por eso entran los padres y docentes a intervenir en el control y en el límite, que le va a molestar. A cualquier persona le molesta el límite. Pero permite cuidarnos y cuidar al otro. Y en una etapa, como en la adolescencia, esos límites están para cuidar. Los límites que vivo como niño y adolescente desde afuera para adentro, son los que introyecto después y utilizo en la edad adulta para aplicarme a mí mismo, cuidarme a mí y a los otros”.

Lo que se viene

El próximo lunes, estarán en el Instituto Santa Catalina, de Posadas, y en el Bop 27 y Escuela 714, de Garuhapé. El martes 3, viajarán hasta Dos de Mayo, donde visitarán las Escuelas 270 y 945, además de colegios secundarios.

El jueves, llegarán hasta el Centro Educativo Integral (CEI) San Jorge, en el barrio Sesquicentenario de Posadas y, el viernes 6, hasta el Instituto Saavedra, también de la capital provincial.

La ANMAT dejará de regular la importación de cosméticos y productos de higiene personal

El organismo dejará de tener intervención en los trámites relacionados a la importación de una serie de productos de salud por disposición de Nación.

El Gobierno dispuso eliminar el control de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en la importación de cosméticos y productos de higiene personal para simplificar las compras por courier.

La medida se formalizó este miércoles mediante la Disposición 3562/2025 publicada en el Boletín Oficial estableciendo que el organismo no tendrá intervención en los trámites relacionados con gestiones por usuarios directos como la solicitud de autorización de ingreso al país para uso personal de una serie de productos de salud.

Artículos donde la ANMAT dejará de intervenir en los trámites:

  • Productos cosméticos.
  • Productos domisanitarios de libre venta.
  • Productos de higiene oral de uso odontológico (incluidas las pastas dentales y enjuagues bucales).
  • Productos higiénicos descartables de uso externo (pañales descartables para bebés y adultos, toallitas femeninas, protectores diarios y absorbentes de leche materna, entre otros).
  • Productos higiénicos descartables de uso intravaginal (tampones).
  • Productos higiénicos de uso intravaginal (colectores del flujo menstrual incluida la copa menstrual).

Desde el organismo aclararon que con esta medida “la importación y el uso posterior de dichos productos quedan bajo la exclusiva responsabilidad del usuario, quien asume los riesgos y consecuencias que pudieran derivarse de su adquisición y uso”.

Al argumentar la decisión, en el texto oficial se explicó que “con el fin de promover la simplificación de procesos y la eficiencia en la gestión pública, se considera oportuno implementar mecanismos de desregulación mediante la simplificación de trámites tendientes a optimizar recursos y agilizar procesos ofreciendo un balance razonable entre la libertad del usuario y la agilidad operativa”.

Al mismo tiempo, la normativa remarcó que a pesar de la desregulación introducida “se encuentra prohibida la comercialización y el uso con fines de lucro de los productos que ingresaban bajo estas modalidades”.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, destacó la medida en su cuenta de X, afirmando que “nada tiene que hacer el Estado autorizándote un perfume o un pañal”, cuestionando que “vaya saber qué mente retorcida o qué interés oculto habría motivado estas restricciones”.

En este sentido, sostuvo que “darle acceso al mercado mundial de consumo a los argentinos tiene muchas ventajas”, manifestando que “primero, es un acto puro de libertad: libertad de elegir, de comprar y de acceder”.

Asimismo, afirmó que también “pone presión a los precios internos, porque nos permite escapar del zoológico local donde teníamos que pagar cualquier cosa (sino vean lo que está pasando en el mercado de la ropa)” y además consideró que “aumentar la variedad de bienes de consumo en sí mismo produce un aumento en el poder adquisitivo del salario”.

Al respecto, recordó que “hace unos años Christian Broda y David Weinstein midieron que el impacto de una mayor variedad de productos en EEUU era equivalente a una suba del salario del 3%. Pero acá el efecto es mucho más grande porque salimos de Siberia”.

Donación de órganos: Misiones supera la media nacional y suma innovación médica

0

En el marco del Día Nacional de la Donación de Órganos, que se conmemora el 30 de mayo, el Centro Único Coordinador de Ablaciones e Implantes de Misiones (Cucaimis) realizará actividades en hospitales de la provincia para fomentar la donación. La entidad, que mantiene indicadores por encima de la media nacional desde hace más de una década, informó que la tasa de espera por córneas en la provincia es baja y que se trabaja en conjunto con instituciones y el Estado para optimizar los trasplantes.

El 30 de mayo se conmemora el Día Nacional de la Donación de Órganos, en conmemoración del nacimiento del hijo de la primera paciente que dio a luz después de haber recibido un trasplante en un hospital público. “La efeméride sirve para poner en relieve que hay actividades como la donación y el trasplante que salvan vidas y que mejoran la calidad de vida de muchas personas”, explicó el doctor Luis Esquivel, director del CUCAIMIS. El organismo articula las acciones provinciales junto al Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

“Desde hace más de 10 años CUCAIMIS mantiene valores estadísticos superiores a la media nacional”, señaló el galeno al respecto. Por ejemplo, en Misiones hay 70 personas en lista de espera para trasplantes renales, mientras que a nivel nacional son más de 5.500. “En cuanto a córneas, prácticamente no hay lista de espera porque cuando un paciente se inscribe o se ingresa, en poco tiempo —en no más de dos meses en promedio— ya obtiene su córnea a partir de donantes cadavéricos”, agregó.

En ese marco, informó que los hospitales de Misiones realizarán diversas actividades de concientización el 30 de mayo. En Posadas, el Hospital Escuela de Agudos Dr. Ramón Madariaga instalará un stand informativo en su entrada principal, mientras que el Hospital Pediátrico Dr. Fernando Barreyro ya produjo material audiovisual para sensibilizar sobre el valor de la donación en niños. También se sumarán a la campaña los hospitales de Eldorado, Oberá y San Vicente, cada uno con iniciativas propias para promover la donación de órganos entre la comunidad. Estas acciones buscan informar a la población y destacar el rol clave de la donación para salvar vidas.

Asimismo, el director destacó el aporte de los donantes y sus familias, sin quienes sería imposible realizar trasplantes. También reconoció la ayuda de las instituciones educativas, especialmente en la concientización de jóvenes, y agradeció el apoyo logístico del Gobierno provincial, que facilita helicópteros, aeródromos, seguridad policial y asistencia de bomberos para las intervenciones. Igualmente, resaltó la colaboración del sistema judicial, que en casos de muertes violentas debe autorizar los procedimientos de ablación de órganos.

La provincia promueve el registro y la racionalidad como claves para donar

Vale remarcar que el marco legal argentino establece que toda persona mayor de edad es donante, salvo que haya manifestado su oposición. Al respecto, el galeno aclaró que “indicar lo contrario no significa manifestarlo de cualquier manera, sino registrarlo en el DNI o en la página Mi Argentina. Tiene mayor valor para la gente, que registre su negativa, porque quien no registra ni negativa ni afirmativa, es donante también”. En ello aclaró que solo los menores requieren la autorización de su familia para que puedan ser donantes.

“Todos deberíamos recordar que, si alguna vez nosotros o un familiar necesitamos un trasplante, querríamos que hubiera la mayor cantidad de donantes posibles”, expresó. Según datos oficiales, hay cerca de 7.000 personas en el país esperando órganos y otras 3.000 esperando tejidos. Por eso, Esquivel aclaró que “ser donante no es ser generoso, sino ser racional, ser inteligente, porque si todos somos donantes, el día que cada uno de nosotros pueda llegar a necesitarlo, va a tener su órgano o su tejido”.

Los mitos y los malentendidos alrededor de la donación de órganos

Desde el CUCAIMIS reconocieron que existen muchos mitos sobre la donación de órganos que llevan años circulando. Por ejemplo, mucha gente piensa que -”si pongo en mi DNI que soy donante y tengo un accidente, los médicos me dejarán morir para sacarme los órganos”-. Pero esto es completamente falso y solo genera miedo infundado. “Hay que informarse y por eso desde el organismo agradecemos a los medios de comunicación, porque con simple información uno se da cuenta de que eso es un mito”, sostuvo Esquivel. “Para órganos, el cadáver tiene que estar en una terapia intensiva, tiene que estar siendo cuidado y tratado como si se fuera a salvar, porque si no se salva, tampoco se salvan sus órganos”, aclaró.

En cuanto al tráfico de órganos, Esquivel explicó “es muy difícil en la Argentina el robo de órganos, porque de cada operativo participan más de 100 personas en todo el país que están vigilando cada proceso para ver hacia dónde va a ir esa orden. Es más, hay provincias que al vigilar quiénes son sus receptores se dan cuenta de cuál es el movimiento que sigue ese órgano en cada paso”.

“En Argentina, el tráfico de órganos es imposible con el sistema actual. Incluso si alguien lo intentara en secreto dentro de un circuito privado, no podría funcionar: para que un trasplante sea viable, el donante y el receptor deben ser compatibles inmunológicamente, algo que solo se verifica después de la muerte del donante. Si alguien fuera secuestrado para extraerle un órgano, lo más probable es que no sea compatible con el receptor, haciendo inútil el crimen. Es decir, hay razones lógicas que lo hacen inviable”, aclaró.

Además, el director aclaró que es absurdo pensar que dejarían morir a alguien para extraerle órganos: cuando el corazón se detiene, los órganos dejan de ser viables, excepto las córneas. En Misiones, donde la lista de espera de córneas es muy corta, ni siquiera hay una demanda urgente de ellas, ya que los pacientes que las necesitan las reciben en poco tiempo.

Respecto a los tiempos de ablación, precisó que “el corazón tiene poco tiempo de viabilidad, se prefiere que no pasen más de dos horas. Cada segundo es vital para el trasplante, por eso cada operativo, sobre todo de corazón y pulmón, son urgencias extremas”. En estos casos, remarcó que el trabajo del Gobierno provincial facilita traslados con helicópteros y aviones para acortar los tiempos entre la ablación y la recepción del órgano.

El Madariaga ya gestiona la adquisión de nueva tecnología para ampliar la viabilidad de órganos y tejidos

El uso de dispositivos de perfusión renal fue otro de los puntos destacados por el CUCAIMIS. En ese aspecto, el funcionario señaló que “actualmente esto es una novedad: en el país hay unas pequeñas máquinas que inyectan un líquido de preservación especial a los riñones, como si fueran corazoncitos que le bombean sangre. La provincia, próximamente, va a tener dos de esas máquinas instaladas acá en el Hospital Madariaga. Eso va a permitir que órganos que se ablacionan a donantes acá en Misiones puedan llegar con cierto retraso pero con muy buena vitalidad a cualquier destino del país”.

En cuanto al trasplante de córneas, el director del CUCAIMIS señaló que “también hay novedades tecnológicas, que son dispositivos que miden la cantidad de células que tiene cada capa de la córnea. Ya no se clasifican como antes; ahora se clasifican según lo que pueden solucionar en el receptor. Es más, hay tecnología permite usar más córneas, incluso una córnea puede servir para dos trasplantes”.

Cucaimis asiste a pacientes trasplantados con programas sociales y deportivos

El titular del organismo aclaró que “el trasplantado necesita vigilancia. Cuando ocurre el rechazo, necesitan intervenciones, pero mientras tanto, todos los días esas personas tienen que tomar su medicamento”, sostuvo. En ese sentido, explicó que su entidad interviene antes y después del trasplante, tanto en lo sanitario como en lo social. “El CUCAIMIS se destaca entre todas las provincias argentinas porque tiene programas muy complejos para la persona trasplantada”, añadió el médico. Entre las gestiones, mencionó el Código Único de Discapacidad (CUP), la entrega de boletos para transporte urbano e interurbano y la cobertura de medicamentos inmunosupresores por parte del Estado en los casos sin obra social.

Esquivel también detalló un programa deportivo creado por ley el año pasado: “se instaló en el Parque de la Salud un programa que tiene una vertiente en el Ministerio de Educación, que capacita a profesores de educación física, y tiene nuestro apoyo. Llevan personas trasplantadas a competencias nacionales y este año estamos tratando de que concurran a una Olimpiada Mundial para trasplantados, en Alemania”. Esta normativa, la Ley XVII-200, establece el Programa de Deporte Adaptado, destinado a personas trasplantadas, donantes y en lista de espera, con el objetivo de promover la actividad física como herramienta para mejorar su recuperación, rehabilitación y calidad de vida integral (física, mental y emocional). El galeno comentó que la actividad física les “devuelve muchísimo bienestar”, según los mismos pacientes que participan del programa

Del mismo modo, aclaró que las personas trasplantadas necesitan medicamentos para evitar el rechazo de órganos. Esquivel reiteró que “la medicación inmunosupresora es muy cara, sería muy difícil que cada paciente sin obra social se pueda pagar eso. Pero la ley nacional y las adhesiones provinciales obligan a las obras sociales a pagarles a sus afiliados la medicación post-trasplante, y el Gobierno se hace cargo de todas las personas que no tienen cobertura social”.

Además de los programas de salud y transporte, insistió en que ‘los trasplantes permiten una vida plena y pueden prolongar la supervivencia entre 5 y hasta 20 años. Tenemos casos de pacientes que llevan 30 años de vida gracias a un trasplante. Incluso recuerdo el caso de una mujer en Misiones que, tras recibir un riñón, pudo tener un hijo”.

El desempeño de Misiones según el Incucai

De acuerdo al reporte del INCUCAI -que se actualiza diariamente- hasta el 28 de mayo, en la provincia de Misiones, 89 personas integran la lista de espera para un trasplante de órganos en 2025. En lo que va del año, se realizaron 28 trasplantes con donante fallecido a residentes misioneros. A su vez, se registraron 10 donantes reales, con una tasa de 7,61 donantes por millón de habitantes (PMH).

Actualmente, 648 pacientes están en tratamiento de diálisis, mientras que 98 personas se encuentran inscriptas en lista de espera: 67 esperan un trasplante renal, 10 hepático, 5 intratorácico, 7 de otros órganos y 9 de córneas. A estos se suman otros 223 en proceso de inscripción: 189 por trasplante renal, 11 hepático, 7 intratorácico, 11 por otros órganos y 5 por córneas.

Durante 2025, se efectuaron un total de 40 trasplantes, entre los cuales 23 fueron renales con donante fallecido y ninguno con vivo relacionado. También se realizaron dos hepáticos con donante fallecido. Se concretaron además dos trasplantes cardíacos y 13 de córneas. No se registraron procedimientos pulmonares, renopancreáticos, intestinales ni de otros órganos. El total de pacientes bajo medicación inmunosupresora es de 204.

Cinco establecimientos asistenciales de la provincia generaron los 10 donantes reales de órganos durante el año. El término donante real se refiere al que se le extraen órganos o tejidos por cirugía para ser implantados en un receptor. Así, el Hospital Madariaga realizó cuatro procesos, lo que representa el 44,4% del total. Le sigue el Hospital SAMIC Eldorado con tres donantes reales. Los hospitales SAMIC Oberá, Pediátrico de Posadas y el de San Vicente generaron un donante cada uno.

El Hospital SAMIC Eldorado registró dos donaciones monorgánicas y una multiorgánica. El Madariaga también realizó dos monorgánicas y dos multiorgánicas. El resto de las instituciones tuvo un único proceso, en todos los casos monorgánicos. En total, de los 10 donantes reales, 5 fueron monorgánicos y 5 multiorgánicos. Además, 32 de los procedimientos correspondieron a donación de tejidos, lo que representa el 76,2% de los casos.

En conjunto, el Hospital SAMIC Eldorado participó en 30 procedimientos relacionados con donación y trasplante, cifra que representa el 71,4% del total provincial. El Hospital Madariaga alcanzó 9 intervenciones (21,4%), mientras que las tres instituciones restantes realizaron una cada una. Para más detalle, se puede acceder a los reportes oficiales en https://www.argentina.gob.ar/salud/incucai/organismos-jurisdiccionales

WhatsApp Image 2025 05 29 at 08.39.54 - 7

Misiones formó a más de 800 efectivos para enfrentar el crimen organizado y delitos económicos

Más de 800 efectivos policiales se capacitaron en delitos transnacionales y económicos complejos. Participaron fuerzas federales, integrantes del Poder Judicial, del fuero federal y penal, compartiendo conocimientos y estrategias para combatir las redes criminales.

Este miércoles 28 de mayo, concluyó en Misiones el ciclo de formación especializado en crimen organizado y delitos económicos complejos, una iniciativa estratégica impulsada por la Dirección General de Formación, Capacitación y Desarrollo de la Policía de Misiones.

El evento de cierre, realizado en el auditorio de la Universidad de las Fuerzas de Seguridad, sede Policía, contó con la presencia de la Plana Mayor de la Policía de Misiones, junto a representantes de fuerzas federales como la Gendarmería Nacional Argentina, la Prefectura Naval Argentina, la Policía de Seguridad Aeroportuaria y la Policía Federal Argentina.

Asimismo, destacados miembros del Poder Judicial acompañaron las jornadas. Entre ellos, el Juez Federal de Oberá, Alejandro Marcos Gallandat Luzuriaga, quien disertó sobre delitos económicos, lavado de activos y recuperación de bienes de origen ilícito.

También Ruth Ponce de León, secretaria de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, la cual abordó el rol de las víctimas en el contexto de los delitos transnacionales.

Además de la participación en las jornadas presenciales, otros 400 efectivos policiales siguieron las exposiciones de manera remota, lo que permitió ampliar significativamente la difusión de los contenidos abordados.

Por su parte, el cierre estuvo a cargo del Comisario General Sandro Alberto Martínez, Jefe de la Policía de Misiones, quien destacó los avances concretos de la institución en la lucha contra el crimen organizado. Entre las principales medidas implementadas, mencionó la creación de la Dirección de Relaciones Internacionales, dependiente de la Jefatura de Policía, orientada a fortalecer la cooperación interinstitucional a nivel regional e internacional.

También resaltó la conformación de la Brigada de Inteligencia Criminal de Frontera, que trabaja de manera coordinada con fuerzas de seguridad de Paraguay y de Brasil, en el marco de un convenio de cooperación con los estados de Santa Catarina y Río Grande do Sul, para combatir delitos transnacionales como el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas.

Por otro lado, en la última jornada, el Prefecto General Juan Carlos Ramírez, Director de la Zona Norte de la Prefectura Naval Argentina, y el Prefecto Mayor Rubén Eduardo Farrus, Jefe de la Zona Alto Paraná, también compartieron experiencias y desafíos desde sus respectivas jurisdicciones, aportando una perspectiva integral sobre la seguridad regional.

Esta formación integral, alcanzó a más de 800 efectivos y abordó de forma integral aspectos criminológicos, jurídicos, tecnológicos y éticos. Se trabajó en el estudio de la Ley 23.737 sobre estupefacientes, herramientas de análisis criminal, técnicas de investigación y el uso de nuevas tecnologías en el combate a las redes delictivas.

Cabe recordar que, en la apertura del ciclo de capacitaciones, el Ministro de Gobierno de Misiones, Marcelo Pérez, remarcó la importancia de estos espacios de formación y cooperación interinstitucional:

“El policía debe estar preparado para los desafíos del crimen moderno. Los trabajos deben ser coordinados entre la justicia federal, provincial y las fuerzas nacionales, especialmente en una provincia como Misiones, que comparte más del 90% de su frontera con Brasil y Paraguay”.

Por ello, esta capacitación conjunta reafirma el compromiso de la Policía de Misiones de profesionalizar a sus cuadros mediante la formación continua, la articulación interinstitucional y la cooperación internacional, con el objetivo de fortalecer la seguridad de todos los misioneros.