sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 13

La China Suárez acusó de “infiel y de adicto” a Benjamín Vicuña

0

La China Suárez estalló contra Benjamín Vicuña luego de que el actor le revocara el permiso para viajar con sus hijos, Magnolia y Amancio, a Turquía junto con su actual pareja, Mauro Icardi.

La actriz publicó un duro descargo en redes sociales, titulado “El papá del año”, donde lo acusó de adicto, infiel, ausente y de haberla maltratado emocionalmente durante su relación.

“El papá del año. Quién no habla con la prensa porque ‘no es mediático’, pero se cansa de llamar para que cuenten su versión”, escribió Suárez en su Instagram.

La actriz aseguró que Vicuña se desentendía de la crianza de sus hijos: “Me dejaba tirada cuando me agarré covid con mis hijos. Se fue a Chile y apagó el teléfono para irse de joda. Me dejaba sola dando la teta, cuidándolos siempre mientras él se iba ‘de gira’”, expresó.

También lo criticó por no haberse hecho cargo económicamente ni haber participado activamente en la vida cotidiana de los chicos. “En siete años nunca pudo llevarlos de viaje, salvo a Chile, porque ‘era mucha plata’”, manifestó.

Además, contó que su hija le pidió agua a Vicuña una noche, pero él, recién llegado de una fiesta, “se dio media vuelta y siguió durmiendo”.

Según la “China”, el actor se preocupa más por la imagen pública que por la paternidad real: “Pide que le saquen fotos cuando va al colegio, para sostener la imagen”.

Pero las acusaciones no se limitaron al rol como padre, ya que la actriz habló de maltrato como pareja: “Me era infiel con una mujer mientras yo llevaba a su hijo en la panza. Me destruyó la autoestima en momentos difíciles”.

En ese sentido, recordó que cuando intentó separarse, él la menospreció: “Me decía ‘separáte, ¿quién te va a querer con tres hijos?’”.

Y concluyó con una de las frases más duras de su relato: “El hombre que me hizo conocer la medicación psiquiátrica, porque era eso o morir de tristeza y ansiedad”.

Luego, el relato seguiría en otras dos imáganes, en las que Suárez reveló que el actor tendría un consumo problemático de sustancias: “El papá del año, que lleva a su hija a una comida/fiesta para la fotito en Instagram pero se la pasa encerrado en el baño con sus adicciones”.

La actriz se defendió al asegurar: “Te metiste con mi maternidad, hasta acá llegaste”. Y lo aucusó de “mágicamente” querer pasar más tiempo con sus hijas, “ahora que hay un hombre en mi vida al cual aman y admiran”.

“El papa del año que me firmó la tenencia cuando me separé porque estaba muy ocupado”, agregó.

Por último, la “China” concluyó: “Revocaste el permiso 2 días antes, jugando con la ilusión de tus hijos por celos y envidia. Nunca te importaron las faltas o al menos eso me dijiste siempre”.

Controladores aéreos preparan medidas de fuerza en días claves de las vacaciones de invierno

Los controladores aéreos nucleados en la Asociación Técnicos y Empleados de Protección y Seguridad a la Aeronavegación (ATEPSA) dispusieron un cronograma de medidas de fuerza para julio, que afectan los fines de semana de las vacaciones de invierno.

El sindicato aeronáutico informó una serie de horarios y días de las próximas semanas en las que estarán afectados los despegues de toda la aviación en los distintos aeropuertos del país, en reclamo por un incremento salarial.

La retención de tareas será a lo largo de julio, incluyendo los viernes 11, 18 y 25, el sábado 12, los domingos 13, 20 y 27, el martes 15, el jueves 24 y el miércoles 30. De esta manera coincidirá con días claves del receso invernal, que a nivel escolar se desarrolla en las distintas semanas del mes dependiendo la provincia.

En Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán las vacaciones se extienden del 7 al 18 de julio, en Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego descansan desde el 14 al 25 de julio y en Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero el receso va entre el 21 de julio y el 1 de agosto.

Desde el gremio argumentan que el conflicto colectivo arrastra “10 meses sin respuestas” por parte de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC) y la Subsecretaría de Transporte Aéreo.

Al respecto, denuncian que “la autoridad aeronáutica continúa presentando informes tendenciosos y argumentos infundados, buscando deslegitimar las medidas de acción sindical y obstaculizar el legítimo derecho constitucional a la huelga”.

En este marco, anunciaron que “habiendo agotado todas las instancias administrativas informamos que ratificamos el nuevo cronograma de medidas de fuerza y que el mismo comenzará el día 11 de julio a partir de las 12:00 horas”.

El cese de actividades de los controladores aéreos afecta el despegue de aeronaves, lo que implica que se restringen las autorizaciones de aeronaves y vehículos en tierra y tampoco se recibirán ni se transmitirán planes vuelos.

La medida no alcanza a todas las operaciones de aeronaves que eventualmente se declaren en emergencia, como aquellas que presten servicio sanitario, humanitario, de estado y/o búsqueda y salvamento.

Empleadas domésticas convocaron a una sesión plenaria para discutir salarios mínimos

Luego del fuerte reclamo del sector por la reapertura paritaria, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares (CNTCP) fue convocada a una sesión plenaria ordinaria para el próximo lunes 14 de julio a las 11:30 horas, según lo establece la Resolución firmada por su presidenta, Sara Alicia Gatti, publicada en las últimas horas.

El encuentro se llevará a cabo en la sede de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano.

El personal de casas particulares ingresó a julio sin novedades salariales. Los sueldos del sector se mantienen congelados desde febrero, mes en el que se aplicó el último aumento oficial. Desde entonces, los haberes acumulan solo un 2,5% de suba en lo que va del año, muy por debajo de la inflación registrada en el mismo período.

El orden del día incluye el análisis de la evolución de las remuneraciones mínimas para los trabajadores y trabajadoras de casas particulares comprendidos en el régimen especial establecido por la Ley 26.844. La convocatoria se da en un contexto de alta inflación y presiones salariales en distintos sectores, y podría desembocar en una nueva actualización de los haberes mínimos del personal doméstico.

De acuerdo con el artículo 67 de dicha ley, una de las atribuciones principales de la Comisión es precisamente fijar las escalas salariales que rigen para el sector, teniendo en cuenta las distintas categorías, modalidades de trabajo y zonas geográficas.

Se habría complicado la vuelta de Leandro Paredes a Boca

0

Pese a las ganas del futbolista, surgió un contrapunto entre el “Xeneize” y la Roma que podría hacer caer las negociaciones.

El mundo Boca se encuentra por demás expectante por el desarrollo del mercado de pases y la llegada de Leandro Paredes, pero a poco del debut en el Torneo Clausura 2025 y cuando parecía que estaba todo cerrado, apareció una complicación que podría tirar la operación para atrás.

El periodista Martín Arévalo explicó en ESPN los detalles del contrapunto que hay entre Roma y el “Xeneize” por la cláusula de rescisión, que amenaza con frenar el sueño del mediocampista de volver a lucir la camiseta azul y oro.

Contó el cronista que “Leandro Paredes ya está en Roma, en un viaje que tenía con su esposa e hijos, y con la pareja de Paulo Dybala y Oriana Sabatini”, pero que sin avances para la repatriación. El jugador regresó a Italia junto a su familia después de unas merecidas vacaciones en Miami.

Según Arévalo, “la cláusula está vencida y no se va a ejecutar, debía pagarse el 30 de junio el monto de 3 millones y medio de dólares, y ahora lo que pasó es que Boca y Roma están negociando la cifra de la salida”.

“Roma sabe que el jugador quiere venir a cumplir el sueño de vestir la camiseta de Boca pero también va a defender lo suyo”, completó el periodista, para que los hinchas recuperen el entusiasmo.

Al respecto, en TyC Sports aseguraron que pese a la postura de la Roma, en Boca se mantienen firmes en que la cláusula no sólo es válida, sino en que la cuestión incluso pueda resolverse por un monto menor. Incluso, entienden que desde el entorno del jugador también sostienen esta postura.

De esta manera, este martes podría resultar un día clave en las negociaciones para conocer efectivamente de qué manera avanzarán tanto la dirigencia del “Xeneize” como la representación del futbolista de la Selección Argentina.

Fluminense y Chelsea definen esta tarde al primer finalista del Mundial de Clubes

0

El equipo de Enzo Fernández se mide ante el sorprendente Fluminense en el MetLife Stadium. Es la primera semifinal del torneo.

Fluminense y Chelsea se enfrentarán este martes desde las 16 en el MetLife Stadium de Nueva Jersey por una de las semifinales del Mundial de Clubes 2025. El partido será un cruce entre estilos y realidades distintas, con un lugar en la gran final como premio.

El conjunto brasileño es el único no europeo que sigue en carrera y llega a esta instancia con una campaña sólida. Tras superar con claridad al Inter de Milán en octavos (2-0) y vencer a Al Hilal por 2-1 en cuartos, los dirigidos por Fernando Diniz sueñan con alcanzar una final histórica.

Les Bleus, por su parte, sabe que carga con el peso de ser favorito. Con Enzo Fernández como emblema en el mediocampo, los ingleses no han mostrado su mejor versión, pero llegan con lo justo: en cuartos de final vencieron 2-1 al Palmeiras, aunque con más sufrimiento que dominio.

El choque entre sudamericanos y europeos despierta enorme expectativa por lo que está en juego. El ganador enfrentará en la final al vencedor de la otra semifinal, que disputarán el miércoles PSG y Real Madrid.

Será un duelo entre dos equipos con objetivos claros: Fluminense busca hacer historia como representante sudamericano, mientras que Chelsea quiere volver a la final del torneo tras haberlo ganado en 2021. Con estilos diferentes, el choque promete ser uno de los más interesantes de la competencia.

Las Panteritas ganaron pero ahora dependen de un milagro para clasificar

0

En un partido cargado de tensión, el seleccionado argentino femenino Sub 19 de vóley, Las Panteritas, logró una ajustada victoria por 3-2 frente a República Dominicana en el cierre de la fase de grupos del Mundial que se disputa en Serbia.

Con parciales de 25-21, 21-25, 22-25, 25-23 y 15-13, Argentina logró su segunda victoria en el torneo, y espera por el resultado de Puerto Rico ante China Taipei para clasificar a octavos de final.

Argentina comenzó el encuentro como favorita y mostró su mejor versión en el primer set, que ganó con autoridad. Sin embargo, luego cometió una gran cantidad de errores no forzados (47 en total), que mantuvieron con vida a un rival que llegaba sin victorias y que supo capitalizar cada desacierto nacional para ponerse 2-1 arriba.

Fue recién en el cuarto parcial cuando Las Panteritas lograron recuperarse anímicamente, forzaron el tie break y lo definieron en los puntos finales con lo justo.

Con este resultado, Argentina se encuentra en la cuarta posición del Grupo B con 4 puntos y la única chance matemática de avanzar a octavos es que China Taipei derrote a Puerto Rico.

Por lo tanto, si pasa, jugará los playoffs, sino el combinado nacional disputará desde el martes 8 de julio los playoffs por los puestos del 17° al 24°, con rival y horario a confirmar.

Las Panteritas cerraron la primera etapa del torneo con dos victorias (ambas en tie break, ante Puerto Rico y República Dominicana) y tres derrotas (ante China Taipei, Brasil y Serbia), en una zona muy exigente.

Alertan que un 20% de la población adulta sufre de alergias en Argentina

0

La alergia es una reacción anómala del sistema inmunológico frente a sustancias externas conocidas como alérgenos, tales como el polen, los ácaros del polvo, ciertos alimentos, medicamentos o animales. Lejos de ser una condición menor, las alergias van en aumento año tras año.

Se estima que más de 8 millones de personas viven con algún tipo de alergia, de acuerdo a la Asociación Argentina de Alergia (AAAeIC) y, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 30% de la población mundial podría presentar alguna manifestación alérgica.

Entre las causas que podrían explicar este crecimiento se encuentran la predisposición genética, el cambio climático y la contaminación ambiental.

“En Argentina, los pólenes que generan con mayor frecuencia síntomas alérgicos son los de las gramíneas, el olivo, el árbol del plátano y las cupresáceas. En cuanto a los alimentos, los más asociados a reacciones alérgicas en la infancia son la leche y el huevo, mientras que en adultos predominan los frutos secos, los mariscos y ciertos alimentos de origen vegetal. También existen reacciones a medicamentos, especialmente a los antiinflamatorios no esteroideos y a los antibióticos del grupo de los beta-lactámicos, como la penicilina”, señaló la Dra. Valeria El Haj.

Los síntomas pueden ser muy variados y afectar distintas partes del cuerpo: en la nariz se manifiestan con goteo, congestión, estornudos y picazón; en los ojos con enrojecimiento, lagrimeo y sensación de arenilla; en la piel con erupciones, urticaria, ampollas o inflamación de labios y párpados. También puede haber síntomas respiratorios como tos, sibilancias o dificultad para respirar; síntomas gastrointestinales como dolor abdominal, vómitos o diarrea; molestias musculares o debilidad generalizada; picazón en la garganta e irritación en los oídos.

“En casos más graves, la reacción alérgica puede derivar en una crisis severa o shock anafiláctico, caracterizado por inflamación generalizada, dificultad respiratoria, caída de la presión arterial, pérdida de conciencia y, en ausencia de atención inmediata, riesgo de muerte”, aseguró la directora médica de Ospedyc.

La detección temprana es fundamental para poder tratar y controlar esta condición. Para ello, el alergista puede indicar pruebas cutáneas como el “prick test”, en las que se aplica una pequeña cantidad del alérgeno sobre la piel del antebrazo para observar la reacción.

También se pueden realizar análisis de sangre que miden los niveles de anticuerpos IgE (inmunoglobulina E) específicos. Los anticuerpos IgE son proteínas que produce el sistema inmunológico en respuesta a sustancias que reconoce como una amenaza, como ciertos alérgenos. Estos estudios permiten confirmar el diagnóstico y orientar el tratamiento más adecuado para cada paciente.

La experta indicó además: “El abordaje terapéutico dependerá del tipo y la severidad de la alergia. Puede incluir el uso de antihistamínicos, colirios, sprays nasales, corticoides tópicos, inhaladores o inmunoterapia específica. Esta última, es el único tratamiento que puede modificar el curso de la enfermedad y debe ser indicado y supervisado por profesionales especializados. En los últimos años, se han desarrollado tratamientos más avanzados como la desensibilización a medicamentos o alimentos, una estrategia útil para personas con alergias graves que deben ser cuidadosamente tratadas en centros especializados”.

Si bien no todas las alergias se pueden prevenir, es posible reducir la exposición a los alérgenos y minimizar los síntomas. Algunas medidas incluyen evitar actividades al aire libre los días con alta concentración de polen, usar gafas de sol y mascarilla, cambiarse de ropa y ducharse al regresar a casa, mantener los ambientes limpios y ventilados, utilizar aspiradoras con filtros especiales, evitar tener mascotas o plantas en los dormitorios y portar una identificación médica en caso de tener alergias alimentarias o medicamentosas.

“En todos los casos, ante la sospecha de una reacción alérgica, es fundamental consultar a un médico especialista que pueda realizar una evaluación clínica, indicar los estudios necesarios e iniciar un tratamiento personalizado. Vivir con alergia es posible, siempre y cuando se cuente con el diagnóstico correcto, el seguimiento profesional y los cuidados necesarios para prevenir complicaciones”, concluyó la Dra. El Haj.

Avanza la puesta en marcha de la huerta en la Unidad Penal V de Posadas

La Municipalidad de Posadas y el Servicio Penitenciario de Misiones colaboran en la reactivación de una huerta agroecológica para fomentar el aprendizaje y la reinserción de internas.

La Municipalidad de Posadas y el Servicio Penitenciario de Misiones firmaron un convenio de cooperación que permitirá llevar a cabo mejoras significativas en la huerta de la Unidad Penal V, ubicada en el barrio Miguel Lanús. Este acuerdo tiene como objetivo optimizar la producción agroecológica y ofrecer a las internas un espacio para el aprendizaje y la formación en oficios.

La Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico, junto con la Dirección General de Desarrollo Local y de Economía Social, está implementando diversas acciones para revitalizar la huerta del Instituto Correccional de Mujeres. Este proyecto incluye la participación activa del personal de la unidad y de las internas, quienes recibirán asesoramiento técnico y asistencia en equipamientos e insumos.

El subsecretario de Seguridad y Justicia de la provincia, Milton Astroza, visitó esta tarde el predio y afirmó que la tarea de las instituciones representa “una oportunidad donde las mujeres que son muy productivas se vean motivadas, vayan preparándose y aprendiendo nuevos oficios”. Destacó la importancia de la colaboración entre instituciones, resaltando que “para abordar el tema de la seguridad necesitamos la articulación de todos los organismos”. Astroza subrayó la decisión política de brindar “las herramientas a las unidades penitenciarias para que sus internas puedan incorporarse desde ahora y no cuando ya salgan”.

En tanto que, el director de Desarrollo Local, Nicolás Safrán, expresó que “el acuerdo consiste en promover buenas prácticas de plantación para que el día que recuperen su libertad ejerzan lo aprendido en sus casas, con sus familias y generen su propia huerta e ingreso por medio de ventas en distintas ferias”.

Por su parte, la directora de la Unidad Penal, Alcaide Inspector Graciela Rodríguez, celebró la iniciativa que significa un incentivo importante para las internas. “La reactivación de la huerta es positiva para las siete internas que se involucraron, están incentivadas y creemos que se generará un efecto contagio”, indicó. Resaltó que, en un contexto de encierro, “la medida resulta efectiva porque les enseñan un oficio, y muchas de las jóvenes se van sumando al trabajo diario”.

Rodríguez también explicó que la participación en la actividad permite a las internas obtener beneficios como “avanzar en su causa, ayudándolas a salir antes de tiempo, tener posibilidad de salidas transitorias, visita con su familiar, y lograr una continuidad laboral”.

Una de las internas, identificada como I.B (61), compartió su experiencia: “Disfruto mucho en la huerta porque me animé, y este taller me devolvió las ganas de vivir, de trabajar, y hoy siento que formo parte de una terapia que me sirvió mucho”. Además, manifestó su deseo de colaborar con sus compañeras: “Les voy a enseñar a las chicas jóvenes cómo se planta, conozcan lo que consumen porque todo este trabajo nos da fuerzas y nos entusiasma cada día para poder seguir adelante”.

Cabe recordar que el taller de huerta es parte del ‘Sistema de Laborterapia’, un enfoque que promueve el desarrollo de habilidades laborales en las internas como herramienta para su reinserción social. A través de estas actividades, se busca mejorar las condiciones de vida dentro de la unidad y preparar a las mujeres para enfrentar el mundo laboral una vez que recuperen su libertad.

Nación eliminó el Instituto Nacional del Cáncer y el de las Enfermedades Cardiovasculares

El paquete de medidas también creó la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES) y dispuso que el Ejecutivo no pueda crear nuevos hospitales nacionales.

El Gobierno Nacional dispuso la eliminación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares (INEC), en el marco de una reestructuración del sistema de salud público nacional.

La medida quedará oficializada este martes a través de un decreto y forma parte de un paquete de decretos que se oficializarán a horas del vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por la Ley Bases. La explicación oficial de estos cierres es la búsqueda de eficiencia administrativa, aunque las medidas impactan directamente sobre dos de las principales causas de muerte en el país.

El Instituto Nacional del Cáncer, que hasta ahora funcionaba como un organismo con identidad institucional propia, pasará a operar como una unidad organizativa interna dentro del Ministerio de Salud.

En tanto, el Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares fue eliminado definitivamente: . “Fue creado por ley en 2015, pero nunca fue puesto en funcionamiento. No contó con sede, personal ni presupuesto asignado. Su estructura existía solo en el plano normativo”, justificaron.

Fuentes del Ministerio de Salud indicaron que se trata de una “transformación en una unidad organizativa interna del propio Ministerio, integrando sus funciones a la estructura de la Secretaría de Gestión Sanitaria”.

“Con esta decisión, el Estado Nacional refuerza la capacidad técnica del Ministerio en materia oncológica, evitando duplicaciones administrativas y permitiendo una mayor articulación entre las estrategias de prevención, tratamiento, investigación y acceso a medicamentos para el cáncer, todo bajo un mismo mando”, precisaron desde la cartera que dirige Mario Lugones.

Precisaron desde Salud que el INC ya venía funcionando con personal, presupuesto y líneas de trabajo operativas dentro del Ministerio, por lo que señalaron que “la medida no afecta la continuidad de los programas ni del equipo profesional que los lleva adelante, sino que simplifica su encuadre organizativo para mejorar la gestión”.

“La nueva estructura garantizará una conducción técnica más ordenada, con objetivos concretos y seguimiento permanente desde el nivel central”, destacaron fuentes del Ministerio.

¿Qué es y cómo funcionará el ANES?

La medida viene acompañada por la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), un nuevo organismo descentralizado que unificará la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte y el Instituto de Rehabilitación Psicofísica del Sur.

Cada uno de estos hospitales mantendrá su Dirección Ejecutiva Médica, pero pasará a depender funcionalmente de la ANES, que estará a cargo de Diego Masaragian, actual director de Hospitales en el Ministerio.

Desde el Gobierno aseguran que el objetivo es “reducir estructuras innecesarias” y avanzar hacia un sistema más “eficiente y transparente”. Según la cartera que maneja Mario Lugones, esta centralización permitirá reducir costos y detectar sobreprecios, como el caso mencionado de una licitación de omeprazol adjudicada a 400 veces su valor en farmacias.

Más disoluciones: delegaciones y límites a nuevos hospitales

El paquete de reformas también incluye la disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical, cuyas funciones se integran al Instituto Malbrán, y la eliminación de las Delegaciones Sanitarias Federales.

Además, el decreto deroga la posibilidad de crear nuevos hospitales SAMIC, aunque los existentes, como el Garrahan, El Cruce, Favaloro y el de Cuenca Alta, mantendrán su estatus jurídico actual, con participación compartida entre Nación y provincias.

Desde la administración libertaria señalaron que esto se enmarca en el Plan de Eficiencia de Hospitales Nacionales y remarcan que los recursos del Estado “son limitados” y que el gasto en salud “debe responder a criterios de eficacia”.

Sin embargo, la eliminación de instituciones claves y la concentración de funciones despiertan preocupación en sectores sanitarios, que temen un vaciamiento paulatino de capacidades públicas para el abordaje integral de enfermedades complejas y de alta prevalencia, como el cáncer o las cardiovasculares.

Qué va a pasar con las reparaciones anunciadas por la ex Vialidad Nacional

El Gobierno la remplazó por la “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”. ¿Quién se hará cargo ahora de la red vial del país?

Vialidad Nacional es historia. El Gobierno Nacional a través del presidente Javier Milei hizo efectivo el anunció que venía haciendo sobre la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional. La comunicación estuvo a cargo del Vocero presidencial, Manuel Adorni esta tarde en conferencia de prensa.

El nuevo organismo pasará a denominarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte” y será la Autoridad de Aplicación de todas las normas, como así también de los actos administrativos en relación a la fiscalización de las concesiones viales en Argentina.

Milei firmó la disolución de Vialidad Nacional

La gran pregunta es qué va a pasar con las obras viales anunciadas ya para seguir reparando y manteniendo las rutas nacionales del país. En tal sentido, Adorni dio una respuesta sobre el tema. ¿qué dijo?

Las rutas nacionales son muchas y en su mayoría no gozan de buena salud por lo que, “el Gobierno dará apertura a la licitación de 9.120 kilómetros de rutas” aseveró el Vocero Adorni quien sostuvo que se llegó a este punto de inflexión “tras décadas de despilfarro y corrupción”, donde “se vieron degradadas como nunca antes en la historia de nuestro país”, sentenció.