lunes, agosto 18, 2025
Inicio Blog Página 1651

Una familia tipo necesitó más de $690.000 en febrero para no ser pobre

0

La Canasta Básica Total (CBT), que no incluye el valor de un alquiler de vivienda, aumentó 15,8% en febrero, respecto a enero, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Una familia conformada por dos adultos y dos menores de edad necesitó en febrero un ingreso de $690.901,51 para no ser considerada en pobre, un 15,8% más que en enero, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Vale remarcar que el costo de la Canasta Básica Total (CBT) no incluye el valor de un alquiler de vivienda.

El informe oficial indica que el costo de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) subió 13,1% en en el segundo mes del año, lo que determinó que una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores requiriera ingresos por $322.851,20 para no caer en la indigencia.

Unicef advirtió que 7 de cada 10 niños viven en la pobreza en Argentina

0

Un informe presentado por Unicef revela que siete de cada diez niños viven en condiciones de pobreza en Argentina. Son alrededor de 8,6 millones de menores de 18 años que viven en hogares que no alcanzan el umbral mínimo de ingresos económicos o en entornos donde se ven privados de sus derechos.

Según los datos recopilados para el segundo semestre del 2023, la pobreza infantil se presenta en dos dimensiones: el 57,5% de los niños experimentan pobreza por recursos económicos, mientras que el 43% enfrenta pobreza por privación de derechos fundamentales como la educación y la salud. Un 31% de los menores experimentan ambas formas de pobreza simultáneamente, afectando a 3,8 millones de niños.

El informe destaca el impacto del deterioro macroeconómico en el aumento de la pobreza y la indigencia. “La canasta básica aumenta en mayor proporción que los índices de inflación general y que los salarios", dijo Sebastián Waisgrais, economista especialista en Inclusión Social y Monitoreo en Unicef Argentina, poniendo en evidencia la necesidad de medidas urgentes para proteger los ingresos de los hogares y mejorar la cobertura de las prestaciones sociales.

En el último semestre del año pasado, la indigencia infantil aumentó un 5% alcanzando el 19,4%. "Es la primera vez que vemos un incremento estadístico muy importante en la indigencia", advirtió Waisgrais. Esto significa que 643.000 niños más cayeron en la indigencia.

Los datos muestran que hay diferencias significativas dependiendo la ubicación geográfica, el género y nivel educativo. La pobreza infantil en barrios populares alcanza un 84%. La brecha según el género es de 63% entre niñas y un 50,8% entre los varones. Además, la pobreza en hogares con bajo clima educativo (83%), hogares monomarentales (68%) y en aquellos que residen en barrios populares (84%).

Waisgrais resalta la importancia de mantener y fortalecer las partidas presupuestarias destinadas a las políticas de protección de ingresos a los hogares. "Si bien hubo señales positivas en este sentido, es clave maximizar los esfuerzos para mejorar la cobertura y suficiencia de las prestaciones", subrayó.

La inflación fue del 13,2% en febrero y llegó al 276,2% interanual

0

La inflación fue del 13,2% en febrero, muy por debajo de lo esperado por las consultoras privadas.

Además, los precios acumularon un alza del 276,2%, según informó el INDEC.

El rubro de telecomunicaciones fue el que más subió, con un 24,7%, seguido por las tarifas del transporte, con 21,65, y las de electricidad, gas y agua, y los combustibles, con el 20,2%

La inflación de febrero fue de 13,2%, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El aumento interanual llegó al 276,2%.

El dato se conoce luego de que en enero se registrara una suba del 20,6% y en diciembre, del 25,5%, la más alta desde marzo de 1990.

Bebidas alcohólicas y tabaco subieron 17,7%; bienes y servicios, 16,6%; y salud, 13,6%. Los alimentos y bebidas alcohólicas (11,9%), educación (9,9%) y prendas de vestir y calzado (7,2%) quedaron por debajo de la media mensual.

Antes de que se publicara la cifra, el presidente Javier Milei había afirmado que continuaría la tendencia a la baja que había comenzado el mes pasado.

"Parece que está debajo del 15%, con lo cual es un numerazo", enfatizó el mandatario, quien sin embargo reconoció que tiene "plena conciencia de lo que está pasando" en el país "pero corregir cien años no es gratis".

También vaticinó que en los próximos meses la inflación podría llegar a un dígito: "Si le sumás la suba de prepagas, que es de una vez, y tarifas, que son una vez para siempre, en ese contexto, al número le vas a tener que restar casi 5 puntos, cuando veas eso, vas a hablar de una inflación de un dígito".

Según expertos, el costo de vida se desaceleró por una combinación de fuerte caída de la actividad por la licuación de ingresos y jubilaciones desde diciembre, el significativo ajuste del gasto público y el “apretón monetario” que impulsa el Gobierno.

Según el INDEC, el primer bimestre acumula un alza de la inflación de 36,6%, mientras que, en los últimos doce meses, el IPC nacional refleja un avance de 276,2%.

Se trata del número interanual más elevado desde marzo de 1991 (287,3%). El dato mensual es el más alto desde febrero de ese año (27%).

Según el Indec, la división de mayor aumento fue Comunicación (24,7%), producto de subas en servicios de telefonía e internet.

Le siguieron Transporte (21,6%) –por los incrementos en el transporte público– y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (20,2%) –por alzas en el servicio de electricidad–. Los alimentos y bebidas -el capítulo más sensible del IPC- fue de 11,9%. En tanto, el IPC núcleo -que elimina precios regulados y estacionales- mostró un avance de 12,3% en el segundo mes del año.

“La oficina del Presidente informa que la inflación de febrero fue de 13,2%, evidenciando una contundente desaceleración de precios con respecto a diciembre 2023 (25,5%) y enero 2024 (20,6%), resultado del trabajo del gobierno nacional para imponer una fuerte disciplina fiscal”, dijo un comunicado de Casa Rosada.

“La suba inflacionaria que enfrentamos es producto de la emisión descontrolada de los últimos años y el despilfarro generado por el programa económico del ex ministro Sergio Tomás Massa”, agregó.

“El 10 de diciembre de 2023, en su discurso de asunción, el presidente Javier Milei informó al pueblo argentino que recibía una inflación camino al 15.000% anual contra la que lucharía con ‘uñas y dientes’. Ese es el compromiso asumido y el objetivo innegociable”, indicó el comunicado de la Oficina del Presidente.

La Corte Suprema impulsará la conformación de una Agencia Nacional contra el Narcotráfico

El ministro de la Corte Suprema Ricardo Lorenzetti sostuvo que el Estado nacional debe impulsar la conformación de una Agencia Nacional contra el Narcotráfico integrada por organismos financieros, legislativos y de seguridad “que ataquen la organización” criminal cuya cara más visible está en la ciudad de Rosario.

La idea lanzada por el extitular del máximo tribunal expresa, según dijo, “la posición de la Corte y del Poder Judicial”, y es una “propuesta concreta” para “salir de los discursos” que durante años no dieron solución al drama que vive esa ciudad de la provincia de Santa Fe.

La clave es hacer “un gran llamado a una acción muy concreta basada en una política de Estado”, subrayó.

“La lucha contra el narcotráfico debe estar en una agencia que sea independiente de los cambios de ministros y electorales. Este es un gran momento (para hacerlo) porque hay una voluntad en todos los niveles del Gobierno de luchar contra el narcotráfico y convocar” a distintos sectores de la sociedad, puntualizó durante una entrevista radial.

Esa agencia, prosiguió, tendría que “estar integrada por varios organismos” que ataquen el problema por varios frente y desde varias oficinas del Estado. Por ejemplo, “se debería convocar a la UIF (Unidad de Información Financiera)” para que se “enfoque en el circuito de dinero” del comercio de drogas prohibidas; que investigue su origen, operaciones y destinos.

Además, agregó, “se debería sumar a la AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) y la Aduana, por el tema de los puertos” donde ingresa y egresan los cargamentos de drogas que luego se venden en los barrios o comercializan al extranjero.

“También habría que sumar a servicios de inteligencia especializados en narcotráfico para el análisis de datos”, añadió e incluyó, además, “a los poderes judiciales” de distintas provincias y al servicio penitenciario, para diseñar “una política carcelaria de mediano y largo plazo” contra los responsables de esos delitos.

Según Lorenzetti, la agencia es necesaria porque en la actualidad “hay un crimen organizado y un Estado desorganizado” para combatir el narcotráfico.

“Ahora tenemos una gran oportunidad de hacer esto entre todos”, dijo y puntualizó que “la agencia sería el modo de separar el problema (del narcotráfico) de las disputas electorales y políticas. Separar y profesionalizar”, definió.

El ministro de la Corte consideró, además, que “sin dudas la cosa (por el crimen narco) empeoró en Rosario”. “Lo que realmente hay es dolor humano concreto: asesinatos, amenazas y miedo generalizado. Se agrega la frustración y el escepticismo porque llevamos años y las medidas no se terminan de concretar. El problema no se resuelve sino que se traslada”.

Tras la baja de tasas de plazos fijos, vuelve a subir el dólar blue

0

El dólar blue opera con una suba de $15 y se vende a $1.020 para la venta, tras subir $10 en la rueda anterior y volver, así, a romper la barrera de los $1.000.

Por su parte, los dólares financieros, que venían de operar a la baja, cotizan este martes con una marcada suba tras la decisión del Banco Central de reducir las tasas de referencia: el MEP avanza a $1.030,87 y el contado con liquidación a $1.070,84.

El valor del billete en el Banco Nación arrancó en $867,50 y en el promedio de los bancos informado por el BCRA a $895.

De esta forma, el dólar tarjeta tiene un precio de inicio de $1.388.

Durante la jornada anterior, el volumen operado en el segmento de contado fue de US$449,28 millones, de los cuales el Banco Central adquirió US$271 millones.

En lo que va de marzo, la autoridad monetaria acumula compras por US$1.370 millones y desde el 13 de diciembre, fecha en que el Gobierno devaluó, totaliza US$9.862 millones.

En tanto, las reservas brutas del Banco Central aumentaron en US$141 millones y alcanzaron los US$28.357 millones, se informó oficialmente.

Anoche, la autoridad monetaria anunció la desregulación de la tasa mínima de los plazos fijos y la baja de los pases pasivos del 110 al 80%.

Javier Milei: "Tenemos salarios miserables"

0

El presidente Javier Milei aseguró que los salarios “son miserables” y responsabilizó a las políticas populistas. “Creer que los últimos 20 años se pueden corregir de la noche a la mañana es un disparate”, planteó en una entrevista televisiva.

“Tenemos salarios miserables”, admitió el mandatario, y agregó: “Si hacemos las cosas como corresponde en 35 años, la Argentina podría ser un país desarrollado”.

Por su parte, el jefe de Estado acusó a la casta de no estar dispuesta a “resignar ninguno de sus privilegios” por lo que, considera, rechazaron la ley y cuestionan el DNU diseñados para “ir a estructuras de mercado más competitivas, terminar con el robo en la política y darle más libertades a los argentinos”.

“Vine para cambiar esta realidad, vine para hacer las reformas necesarias”, subrayó el mandatario.

Asimismo, planteó que “las mejoras se están viendo” en la actualidad, y denunció que el gobierno de Alberto Fernández dejó a la Argentina al borde de la hiperinflación. “Ahora bien, el IPC en la tercera semana corría en 30% y en la última semana de diciembre terminó en 25%”, destacó.

“El 70% de los argentinos tiene en claro que estamos mal. Cuando miras las expectativas, el 20% creía que íbamos a estar mejor, en enero saltó a 30% y en febrero a 42%. Después vino el discurso, el 47% de los argentinos creen que vamos a estar bien en seis meses”, especificó.

En tanto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la apertura de la importación de productos de la Canasta Básica "en pos de poder hacer los precios más competitivos".

Este martes se conocerá el dato de la inflación de febrero, que analistas ubican en torno al 15% mientras que el Gobierno cree que estaría más cerca del 10%.

Oficial de la Policía recibió la máxima distinción provincial por su desempeño en un operativo

0

El gobernador Hugo Passalacqua otorgó la máxima distinción misionera, la Medalla al Mérito "General Don Andrés Guacurarí y Artigas", a la oficial subayudante Agustina Belén Castillo por su excepcional servicio y dedicación en una situación que demandó una mirada humana.

Esta mañana, en la Sala de Situación, la Oficial Subayudante Agustina Belén Castillo fue galardonada con la Medalla al Mérito "General Don Andrés Guacurarí y Artigas". El reconocimiento se le otorgó por su desempeño en el marco de un operativo donde se encontraron a dos menores de edad, una de ellas de escasos días de vida y su hermana de 13 años, con falta de aseo y alimentación. Ante esta situación, la oficial tomó la decisión de trasladar a las niñas a la sede policial donde se ocupó de alimentar a la bebé, la amamantó, y consiguió los recursos necesarios para que estén en perfectas condiciones de higiene.

Durante la entrega, el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, resaltaron su valentía y dedicación en el servicio público como un ejemplo inspirador para todos los misioneros. El decreto, firmado por el gobernador Passalacqua, resalta que la oficial “ha mostrado un nivel de profesionalismo y compromiso con el servicio público que va más allá de lo que se espera de un miembro de la fuerza policial. Su iniciativa ha tenido un impacto significativo en la comunidad lo cual es fundamental para mantener la confianza y el respeto hacia la Institución Policial”.

UN RECONOCIMIENTO Y EJEMPLO PARA TODOS

En el acto, el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, resaltó que “es un honor entregar una medalla a la mayor distinción que tiene el Gobierno Provincial para el accionar sobresaliente. Esto también tiene que servir de estímulo, de referencia, de norte para todos aquellos que desempeñan una función pública tanto la policía, el servicio penitenciario, como cualquier servidor público”. Dirigiéndose a la oficial galardonada, le expresó “que te has distinguido y has llamado la atención en tu accionar a toda la sociedad misionera. Verdaderamente nos da orgullo tener funcionarios públicos como vos trabajando en las calles, cuidándonos y haciendo su labor como corresponde y además distinguiéndose en hechos que valen la pena”. Finalmente, le agradeció por sus servicios en nombre del Gobierno de Misiones.

Por su parte, la policía Agustina Belén Castillo expresó que “estoy muy emocionada, no pensé que iba a llegar tan lejos la acción que tuve de corazón” y agradeció el reconocimiento a los funcionarios.

EL MÁXIMO RECONOCIMIENTO DE LA PROVINCIA

Este tipo de reconocimientos lo otorga el Gobierno provincial con la intención de valorar de forma honorífica y sobresaliente el accionar distinguido de cualquier persona, que en sus acciones demuestre extraordinario valor, mérito o desempeño destacado.

Además, cabe recordar que la Medalla al Mérito "General Don Andrés Guacurarí y Artigas" fue instituida por el Gobernador Passalacqua en el 2017 por Decreto 1725/17; para premiar acciones llevadas a cabo por toda persona que muestre extraordinario valor, mérito o desempeño en contribución de Misiones.

oficial distinguida 6 - 1 oficial distinguida 7 - 3 oficial distinguida 9 - 5  oficial distinguida 2 - 7 oficial distinguida 3 - 9 oficial distinguida 4 - 11 oficial distinguida 5 - 13

Passalacqua destacó el rol del sector forestal: “Tiene que ver con nuestra esencia y nuestro trabajo”

Lo dijo en el taller de cierre del Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal de Misiones.

En la jornada de hoy, se realizó el taller de cierre del Programa de Sustentabilidad y Competitividad forestal en el Salón Tierra Sin Mal, del IV tramo de la costanera, con la presencia de representantes de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DIPROSE) de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a fin de dar a conocer los alcances que tuvo en la provincia de Misiones.

En la apertura, el gobernador de la provincia Hugo Passalacqua señaló que “el Programa de Sustentabilidad trascendió varios gobiernos provinciales con el mismo entusiasmo y lógica de aplicación, y no tiene precedentes en Misiones una inversión de tal naturaleza en el sector foresto industrial”.

En este sentido, el titular de la cartera agraria Facundo López Sartori destacó que “Misiones es una provincia con mucha potencialidad que atiende con políticas públicas permanentes las demandas del sector forestal. Además, cuenta con varios espacios de referencia en lo que respecta a formación y capacitación en la provincia”.

En el acto de apertura, también estuvieron presentes Raúl Catellini, director general de la DIPROSE quien señaló que “el programa que venimos ejecutando desde hace 9 años, se desarrolló con mucho éxito con la participación activa de los representantes del sector”. Por su parte, Paolo De Salvo, representante del BID manifestó la importancia de este encuentro y remarcó que “es fundamental dar a conocer los avances del Programa en el sector forestal, ya que es una actividad económica que genera empleo para la provincia”.

Además, la jornada contó con la presencia del subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Gauto; la subsecretaria de Desarrollo Vegetal, Luciana Imbrogno; el subsecretario de Planificación, Leonardo Amarilla y el subsecretario de Tabaco, Carlos Pereira. También, el equipo técnico del Agro y representantes del sector, de los diferentes eslabones de la cadena.

Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal

Este Programa surge en el año 2015 con el objetivo de contribuir al manejo sustentable de las plantaciones forestales y a la mejora de la competitividad de las MiPymes foresto industriales de la provincia y la región, facilitando su acceso a cadenas y mercados. Cabe destacar que Misiones es la única provincia que logra tener una Unidad Ejecutora a nivel provincial para llevar adelante el Programa.

Se trata de un Programa de orden nacional con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo que implicó un monto total de inversión de más de 9 millones de dólares, un respaldo para la competitividad de la MiPymes foresto industriales, tanto viveros como aserraderos en toda su cadena de valor.

Mediante ello, se han realizado grandes inversiones en Misiones en innovación tecnológica, adquisición de máquinas y herramientas, financiamiento en procesos de certificación forestal, construcción de centros tecnológicos de la madera, viveros orientados a la producción y asistencia técnica para productores forestales. A su vez, capacitaciones y jornadas de formación de operarios, agentes y profesionales para brindar mayor competitividad al sector.

Un ejemplo de ellos son las obras como: la ampliación del Centro Tecnológico de la Madera de Montecarlo, el Vivero forestal modelo Cooperativa Yerbatera de Dos de Mayo, el Centro Tecnológico de la Madera de Misiones de Salto Encantado, el Espacio INN en la Facultad de Artes de Oberá, los laboratorios físico químicos en Apicofom y la Facultad de Ciencias Forestales. Además, 48 pequeños aserraderos y viveros beneficiados con ANR, 20 beneficiarios de créditos para la forestoindustria y la red de incendios en el Centro Tecnológico de la Madera de Salto Encantado.

cierre de programa 6 - 15 cierre de programa 7 - 17 cierre de programa 8 - 19 cierre de programa 9 - 21 cierre de programa 1 - 23 cierre de programa 2 - 25 cierre de programa 3 - 27  cierre de programa 5 - 29

 

Viajaba de Irigoyen a Buenos Aires con 90 serpientes, 236 arañas y un ciempiés en dos valijas

0

Los gendarmes hallaron a dichas especies cuando inspeccionaron la bodega de un colectivo de larga distancia. Un pasajero fue detenido.

Ayer, en horas de la noche, los efectivos del Puesto de Control Fijo “Cuay Grande” dependientes del Escuadrón 57 “Santo Tomé”, ubicados sobre el kilómetro 669 de la Ruta Nacional N° 14, detuvieron la marcha de un ómnibus proveniente de Bernardo de Irigoyen (Misiones) que viajaba hacia San Justo (Buenos Aires).

Al momento de la inspección en el sector de la bodega, los funcionarios detectaron animales vivos dentro de dos valijas.

Se trataba de 90 serpientes, 236 arañas de distintas especies y un ciempiés.

Ante esa situación, los gendarmes lograron identificar al pasajero propietario del equipaje quien por orden de la Fiscalía Ambiental y Rural de Santo Tomé y la oficina de Flora y Fauna fue detenido.

Además, se secuestraron los animales y fueron entregados a la dirección de Fauna de la provincia.

animales incautados 2 - 31 gendarmeria - 33

Proponen una jornada de turismo de aventura este fin de semana en el Moconá

0

Este sábado y domingo, se realizará la Expedición Extrememocona en el predio del ecolodge Perla de la Selva y en el Parque Saltos del Moconá, con el apoyo del ministerio de Turismo.

La propuesta consiste en una experiencia de una noche y dos días que lleva a los participantes a explorar la belleza natural de la región de manera activa y emocionante.

El primer día, los participantes se encontrarán a las 7 en la oficina de turismo de El Soberbio, desde donde iniciarán el circuito por la antigua Ruta Costera 2, con paradas estratégicas para refrigerios e hidratación. Luego de llegar al predio, alrededor de las 13:00 hs, disfrutarán de un almuerzo y descanso, para luego embarcarse en un paseo en kayak por el arroyo Paraíso. La jornada concluirá con una cena y alojamiento en cabañas compartidas.

El segundo día comenzará con un desayuno a las 7, seguido por el inicio del circuito en bicicleta por la reserva de biosfera Yaboty, a las 8. Los participantes llegarán al Parque Provincial Moconá alrededor de las 12, donde disfrutarán de un almuerzo en Yabotí Restó y una excursión en gomón y senderos guiados. El regreso a El Soberbio se realizará en vehículo al finalizar el recorrido.

El programa incluye dos excursiones de cicloturismo de 39 y 40 km, una noche de alojamiento en cabaña compartida, desayuno buffet, almuerzo tarde y cena con postre. Además, se proporcionará paseo en kayak por el arroyo Paraíso, apoyo de camioneta y logística completa con hidratación y refrigerios, seguro de accidentes personales, bicicleta de repuesto y mecánica ligera, y traslado de persona y su bicicleta desde el Parque Salto de Moconá a El Soberbio.

No están incluidos la noche previa al día de salida, la entrada al Parque Salto Moconá, el ticket del paseo en gomón, el almuerzo en Moconá ni la bicicleta ni elementos personales de la bici.

El programa está orientado a ciclistas y cicloturistas en buen estado físico, con un nivel de dificultad intermedio-avanzado. La distancia total recorrida será de 45 km en el primer tramo y 37 km en el segundo tramo, con altimetría acumulada de 1000 m y 920 m respectivamente. Se recomienda traer bicicleta en buen estado y servicio hecho, así como casco, guantes y ropa para lluvia dependiendo del pronóstico.

Se sugiere dejar los bolsos en El Soberbio y llevar una mochila pequeña en la camioneta o alforjas personales en las bicicletas.

El cupo máximo es de 15 personas. Para más información sobre valores y reservas, los interesados pueden escribir al whatsapp: +54 9 296 6563426.