domingo, agosto 17, 2025
Inicio Blog Página 1653

Esta noche el Pirá Pytá realizará su Asamblea General para renovar autoridades

La convocatoria es a las 20 horas de este martes, en el predio del club náutico posadeño. Será en el marco de la Asamblea General anual que establece el estatuto de la tradicional institución local para renovar sus autoridades.

Este año, cabe remarcar, que habrá la presentación de una lista única y volverá a la presidencia Oscar “Ata” Bossi, tras dos años de gestión de Juan Carlos Ríos Gottschalk. La lista, “Un club para todos”, lleva más de 16 años administrando la entidad deportiva que crece año tras año.

Bossi es reconocido por sus destacables gestiones en períodos anteriores y en este nuevo desafío afirmó que objetivo es seguir proyectando obras y mejoras en el club.

En declaraciones recientes ponderó los trabajos realizados por el presidente saliente, haciendo hincapié en la nivelación de bajada de lanchas, expansión de predio con quinchos, parrillas y baños, además de la creación de más guarderías náuticas.

bossi - 1

Remarcó que el norte de su gestión será potenciar el desarrollo del segundo predio, ubicado en zona de Luz Fuerza, que fue adquirido por los socios y donde se prevén obras para también ofrecer instalaciones de calidad.

Las actuales autoridades invitaron a los socios a participar de la Asamblea, que es abierta a "toda la familia del Pirá Pytá”, y que busca ratificar a las autoridades que gestionarán la institución por los próximos años.

Así está integrado “Un club para todos”

-Presidente: Bossi, Oscar Atanacio
-Vice-Presidente: Sánchez, Joaquín
-Secretario: Pellegrini, Juan Alfredo Javier
-Pro-Secretario: Camargo, Ramón
-Tesorero: Melnichuk, Miguel Ángel
-Pro-Tesorero: Ríos Gottschalk, Juan Carlos

Vocales Titulares

-1º Meza, Fernando Aníbal
-2º Patzer, Danny Jorge
-3º Agulla, Juan Carlos
-4º Soto, Ulises Juan de Dios
-5º Gonçalves, Walter César

Vocales Suplentes

-1º Pérez, Marcelo Gabriel
-2º González, Luis Pablo
-3º Vallejos, Fabián Osvaldo

Titulares Comisión Revisora de Cuentas

-1º Gutiérrez, Mario Raúl

Suplentes Comisión Revisora de Cuentas

-1º Méndez, Hugo Omar

Titulares Tribunal de Disciplina

-1º Paprocki, Eduardo Bruno
-2º Etchegoin, Pedro Francisco
-3º Viada Stenger, Guillermo

Suplentes Tribunal de Disciplina

-1º Cadile, Vicente
-2º Britto, Gustavo Alfredo

Subcomisión de Actividades Náuticas

Titulares

-1º Spiridacos, Ricardo
-2º Gánser, Eduardo
-3º Selva Andrade, Fernando
-4º Günzel, Edgardo Arturo
-5º López Sartori, Victor Pal

Suplentes

-1º Zarza, Isabel Cristina
-2º Villegas, Teresa Raquel
-3º Rodríguez, Casella Marcelo

Subcomisión de Pesca y Lanzamiento

Titulares

-1º Bonifato, Víctor Alfredo
-2º Menor, Gustavo Fernando
-3º Puglisi Alejandro Agustín

Suplentes

1º Warenycia, Hugo Omar
2º Nakamura, Carlos Antonio
3º Teibler, Carlos Enrique

Pira Pyta 768x429 1 - 3

 

 

Se conoció a qué plataforma llegará Oppenheimer en Abril

0

La galardonada biopic arrasó en los Premios Oscar 2024 y ya tiene fecha de estreno en el streaming.

La edición 96° de los premios Oscar 2024 tuvo a “Oppenheimer” como la gran ganadora de la noche, llevándose las estatuillas principales; y varios se preguntan cuándo se podrá ver por Netflix o por alguna plataforma de streaming.

La biopic se quedó con siete estatuillas: Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor (Cillian Murphy), Mejor Actor de Reparto (Robert Downey Jr.), Mejor Montaje, Mejor Dirección de Fotografía y Mejor Banda Sonora.

¿"Oppenheimer" se estrenará en Netflix?

Más allá de la espera, aquellos que no pudieron ver la joyita de Christopher Nolan en el cine tampoco lo podrán hacer a través de Netflix, ya que por el momento no llegará al gigante de streaming.

Al tratarse de un film de Universal Picture, casa productora que tiene colaboración con Warner Bros Discovery, se estrenará en uno de los servicios competencia de la N roja: Max.

Dónde se puede ver Oppenheimer

“Oppenheimer” se estrenará el próximo viernes 26 de abril en la plataforma de Max.

De qué trata Oppenheimer

“En tiempos de guerra, el brillante físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del 'Proyecto Manhattan', lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para su país. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales de su creación. Desde entonces y el resto de su vida, se opondría firmemente al uso de armas nucleares”, dice la sinopsis de FILMAFFINITY.

Hoy darán a conocer la inflación de febrero y estiman que estará cerca del 15%

0

La presión inflacionaria sobre los precios continúa su marcha, aunque según el Ejecutivo y las consultoras durante el mes pasado hubo un menor ritmo de aumentos, lo que reflejaría una desaceleración respecto a la fuerte suba del IPC en enero.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de febrero, que según las estimaciones privadas estaría por debajo del 20,6 por ciento de enero pero por encima del 15 por ciento, que es el número máximo que espera el Gobierno, en base a la expectativa de que esté "más cerca de 10% que de 20%".

La presión inflacionaria sobre los precios continúa su marcha, aunque según el Ejecutivo y las consultoras durante el mes pasado hubo un menor ritmo de aumentos, lo que reflejaría una desaceleración respecto a la fuerte suba del IPC en enero.

Con un evidente consenso por una menor marcha en la suba de precios, pero con diferencias en el grado de esa merma, crece la expectativa por la medición oficial del IPC de febrero, que el INDEC dará a conocer hoy.

El ministro de Economía, Luis Caputo, pronosticó que "este mes la inflación va a estar más cerca del 10 por ciento que del 20 por ciento", asegurando que van "a ver una baja sustancial que es producto del control fiscal y monetario que se está llevando a cabo".

A finales de la última semana se publicó el indicador oficial de la inflación en la Ciudad de Buenos Aires, que sirve como anticipo del dato nacional, que marcó una suba de precios del 14,1% durante febrero y acumuló un alza del 264,5% en los últimos 12 meses.

Dicha variación mensual, es una muestra de lo que espera el Gobierno Nacional.

De esta manera, el IPC porteño reflejó una caída de más de siete puntos porcentuales sobre el registro de enero (cuando había llegado al 21,7%).

En el primer bimestre de 2024, la inflación en la Ciudad llegó al 38,9 por ciento.

El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que elabora el Banco Central (BCRA) con las proyecciones de los principales actores y consultoras del mercado, estimó que el índice de precios de febrero alcanzó el 15,8 por ciento, mientras que para el acumulado anual prevén una suba del 210,2 por ciento a finales de este año.

En la misma línea se ubicó la inflación de los trabajadores, que elaboran la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), pronosticando un 15,8 por ciento en febrero, lo que refleja una desaceleración de 6,8 por ciento respecto a enero.

En los dos primeros meses del año, la variación de precios alcanzó un alza del 41,8 por ciento y acumula un incremento del 282,3% en los últimos 12 meses.

El Relevamiento de Precios Minoristas de la consultora Eco Go, por su parte, estimó la inflación del segundo mes del año una décima por encima de las previsiones anteriores, ubicándola en el 15,9 por ciento mensual.

La consultora C&T, en tanto, midió un IPC del 16,3% en febrero, cayendo respecto del 19,6% que exhibió el relevamiento propio en enero.

A pesar de la desaceleración, la variación interanual trepó a 275%, la mayor desde marzo de 1991.

Desde la firma analizaron que "los fuertes ajustes en diversos precios regulados explicaron gran parte del comportamiento del mes".

"El alza del transporte público provocó que el rubro de transporte aumentara 47% mensual. El ajuste en la electricidad que se implementó a mitad de mes se combinó con un significativo incremento en el sueldo de encargados de edificio para generar una variación de 38% mensual en el rubro vivienda. En ambos casos, se trata de movimientos muy por encima del promedio", añadieron.

En las mediciones de la Fundación Libertad y Progreso, el Índice de Precios de febrero llegó a 16,8%, desacelerándose 3,8 puntos porcentuales respecto de la medición oficial de enero (20,6%).

Según estos cálculos, en el primer bimestre del año, el IPC acumula una suba de 40,9% y la variación interanual alcanza el 288%, el valor más alto desde marzo de 1991.

Desde la entidad explicaron que en la evolución del mes incidió durante la primera semana una variación sustancialmente alta, debido a la actualización de tarifas en el transporte público del AMBA y aportaron que "a partir de la segunda semana del mes, los datos convergieron a variaciones en el rango del 2%-3% semanal, manteniendo la tendencia de la última quincena de enero y ubicándose en valores similares a los de septiembre del 2023".

Deportivo Riestra se impuso 2-1 ante Independiente Rivadavia

0

Hundidos en el fondo de la tabla de la Zona A, ambos necesitaban sumar. Esta vez, fue para el equipo conducido por el Ogro Fabbiani.

En su visita a Mendoza, Deportivo Riestra se impuso 2-1 ante Independiente Rivadavia en el estadio Bautista Garganti, en un partido válido por la fecha 10 de la Copa de la Liga Profesional.

Los goles del encuentro estuvieron en manos Mauro Maidana, que abrió el marcador para los locales a los 6 minutos; Jonathan Herrera, que no esperó y a los 15 de iniciado el duelo puso la igualdad; y Jonathan Goitia, que a los 80 le dio el triunfo al conjunto visitante.

De esta manera, los mendocinos quedaron en el puesto 13 -anteúltimos- con 6 unidades, mientras que Riestra se ubica un puesto más arriba, con 8 puntos.

Vélez se subió a la cima de la Zona A tras vencer a Banfield

0

El Fortín le ganó 2-1 al Taladro y ahora tiene el mismo puntaje que River, Talleres, Argentinos e Independiente.

Este lunes, Vélez aprovechó la gran chance de sumarse como líder de la Zona A tras vencer por 2-1 a Banfield en un partido correspondiente a la décima fecha de la Copa de la Liga Profesional.

Con un doblete de Braian Romero, a los 17 y a los 73 minutos, el Fortín se trepó a la punta de su grupo, donde comparte puntaje (18) con River, Talleres, Argentinos e Independiente, que lo anteceden por diferencia de gol. De esta manera, los dirigidos por Gustavo Quinteros quedaron quintos en las posiciones.

Por su parte, el Taladro quedó décimo en la tabla de posiciones, con 10 unidades y la imperiosa necesidad de un triunfo en la próxima fecha para seguir con chances de clasificar a la siguiente ronda.

Con el visto bueno de Villarruel, el Congreso dio marcha atrás con aumentos de legisladores

Si bien había dudas sobre el accionar de la Vicepresidenta, hoy tanto ella como el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, retrotrajeron los aumentos del 30% que habían generado fuertes críticas hacia el Gobierno.

Luego de una semana protagonizada por las críticas al Gobierno por la suba de las dietas de los Senadores y Diputados, Victoria Villarruel y Martín Menem, presidentes de ambas cámara del Congreso, confirmaron la marcha atrás con esta medida y, en una resolución conjunta, retrotrajeron los salarios de los legisladores, que habían aumentado un 30%.

Entre los argumentos que destacaron en el documento para explicar esta decisión, está la "profunda crisis que atraviesa la economía de la Argentina producto de las malas políticas de los últimos 20 años".

En primera instancia, había dudas sobre si Villarruel se plegaría a esta medida. Sin embargo, tras firmar el documento despejó las sospechas que circularon durante todo el fin de semana sobre qué haría con respecto al incremento en los salarios de los legisladores.

Marcha atrás: no habrá aumento para los legisladores

El propio presidente Javier Milei fue quien le pidió tanto a Villarruel como a Menem que den marcha atrás con el aumento a legisladores luego de recibir un sinfín de críticas, tanto de sus votantes como de opositores, ya que uno de los ejes de campaña del libertario había sido prometer un recorte a la política.

Aunque desde el Gobierno señalaron que este aumento se dio "de manera automática", la resolución que dispuso la suba del 16% en enero y del 12% acumulativo en febrero lleva la firma de Menem y la de la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, lo que generó fuertes críticas de propios y ajenos.

En la resolución conjunta, señalaron que "en relación a los conceptos percibidos mensualmente por los Diputados y Senadores de la Nación se encuentra vigente la Resolución Conjunta N° 13/2011 la que establece un mecanismo de actualización automática atado a la remuneración que corresponda a un determinado escalafón del personal alcanzado en el Ley 24.600".

Finalmente, destacaron la decisión de retrotraer la suba de las dietas "en este contexto de esfuerzo que realizan los argentinos" y subrayaron: "Quienes tenemos responsabilidad pública debemos adoptar medidas en consecuencia".

Javier Milei también retrotrajo el aumento del 48% para él y sus ministros

La polémica de los aumentos no había rodeado únicamente a Diputados y Senadores, ya que un episodio similar se dio el fin de semana cuando se dio a conocer que el propio Presidente y sus ministros también habían percibido un incremento en sus salarios este mes, y en este caso del 48%.

Sin embargo, el mandatario liberal volvió a argumentar que la suba se dio de forma automática sin su conocimiento y aseguró que daría marcha atrás con esta resolución.

Esta mañana, esta promesa se concretó a través del Boletín Oficial y bajo el Decreto 235/2024, donde el Gobierno oficializó la marcha atrás con el incremento y el congelamiento de los salarios del Poder Ejecutivo.

Convocan un nuevo paro de colectivos de 48 horas en el interior: Misiones no se adhiere

La Unión Tranviarios Automotor no alcanzó un acuerdo paritario con el Gobierno y empresarios del sector.

La Unión Tranviarios Automotor (UTA) anunció este lunes un nuevo paro de colectivos en el interior luego de no llegar a un acuerdo paritario con el Gobierno y empresarios del sector. Será de 48 horas y abarcará este miércoles 13 y jueves 14.

El gremio se reunió con Nación y empresarios del transporte nucleados en la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap), aunque las conversaciones no llegaron a buen puerto, por lo que dispusieron de una nueva medida de fuerza.

"La Nación ha expresado reiteradamente que no generará aporte alguno para la actividad, a pesar de que se encuentra vigente el Presupuesto del año 2023 que contemplaba las partidas para el Fondo Compensador al Transporte del Interior", expresó Fatap en un comunicado.

A su vez, la UTA señaló: “El salario no es un costo, por lo tanto, no corresponde intentar una baja como ahora pareciera insinuar la patronal empresaria. Exigimos alcanzar un acuerdo sectorial acorde a la pretensión anteriormente expresada, sin embargo el tiempo continuo pasando en detrimento de nuestras necesidades".

"Se ha arribado a acuerdos locales en distintas jurisdicciones del interior, con el mismo incremento salarial que el alcanzado para el AMBA, garantizando así el salario digno y asegurando la paz social", agregó.

La semana pasada se había convocado otro paro en el interior del país, aunque en aquella oportunidad fue por 24 horas.

A pesar de no haber llegado a un acuerdo, la Secretaría de Trabajo convocó otro encuentro para el 19 de marzo a las 15.

Paro de colectivos en el interior: qué ciudades y provincias se verán afectadas

Según aclaró la UTA en el comunicado las provincias afectadas por la medida de fuerza serán: Río Negro en general; Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, San Luis, el sur de Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.

Fuerte caída de las expectativas de creación de empleo en el segundo trimestre

Aunque el grupo de empresas que dice que va a incrementar su plantilla es apenas superior a los que dicen que van a despedir, en términos interanuales los datos están en los niveles más bajos.

A pesar de que los datos de la economía real plantean un escenario en los próximos meses de profunda recesión, las empresas argentinas todavía tienen acotadas expectativas positivas en contratación de personal.

Así lo indica un relevamiento de la consultora internacional Manpower realizado entre 700 empresas a quienes preguntó sobre que estiman hacer con sus plantillas de empleados en el segundo trimestre del año.

El informe indica que los empleadores reportaron una “Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +1 punto ajustado por estacionalidad, demostrando un declive de 1 punto porcentual en comparación trimestral y 14 puntos porcentuales en la interanual”.

“Los resultados revelan que el 33% de los empleadores encuestados planea aumentar sus dotaciones de personal, el 32% disminuirlas, el 30% no espera realizar cambios y el 5% restante no sabe si los realizará durante el periodo relevado”, señala el estudio.

empleo1 - 5

El valor de la ENE se obtiene al tomar el porcentaje de empleadores que espera incrementar sus plantillas y restar el porcentaje de aquellos que proyectan una disminución durante el próximo trimestre.

“Desde ManpowerGroup observamos que se avecina un trimestre con baja actividad económica, que podemos verlo reflejado en los resultados que muestran a su vez, un debilitamiento respecto al trimestre anterior”, advierte Luis Guastini, presidente de ManpowerGroup Argentina.

Guastini agregó que sin embargo “hay sectores que, a pesar de mostrar una leve disminución respecto al trimestre anterior, mantienen sus expectativas positivas, como es el caso de Tecnología de la Información”.

Cuáles son los sectores que van a crear empleo

En tres de las nueve actividades económicas relevadas por Manpower las empresas esperan incrementar sus nóminas durante el segundo trimestre de 2024.

“El sector de Tecnología de la Información lidera esta tendencia, con una ENE de +11, seguido por Finanzas y Real Estate, con +4, e Industrias y Materiales con +1”, indica el reporte.

Por otro lado, los que expresan expectativas de contratación más débiles son Sanidad y Ciencias de la Vida con una ENE de -14, seguido por Transporte, Energía y Servicios Públicos que refleja una ENE del -2.

empleo - 7

Por su parte, los sectores de Servicios de Comunicación, Bienes y Servicios de Consumo, y Energía y Servicios Públicos reportan expectativas de contratación nulas.

“En comparación con el primer trimestre del 2024, las expectativas de contratación se fortalecen en tres de los nueve sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por Finanzas y Real Estate, revelando un aumento de 16 puntos porcentuales, seguido por Servicios de Comunicación, con un crecimiento de 3 puntos”, indica Manpower.

En la comparación interanual, no obstante, las expectativas se debilitan en las nueve actividades económicas. “Las disminuciones más significativas en las intenciones de contratación se observan en Servicios de Comunicación y Sanidad y Ciencias de la Vida, con 36 y 28 puntos porcentuales respectivamente”, advierte el informe.

Empleo: comparaciones regionales

En dos de las seis regiones del país encuestadas, los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el segundo trimestre del 2024. La región del Noreste Argentino (NEA) lidera esta tendencia, con una ENE de +5, seguido por el AMBA, con una ENE +1, mientras que la Patagonia arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -11.

En comparación con el periodo relevado anteriormente, los resultados de la Encuesta indican que las intenciones de contratación aumentan en dos de las seis regiones. El NEA lidera esta tendencia con un incremento de 2 puntos porcentuales, seguido de la Patagonia, con una mejora de 1 punto. Por otro lado, la región de Cuyo y el Noroeste Argentino (NOA) muestran un decrecimiento de 15 y 10 puntos porcentuales respectivamente. Por último, la región Pampeana no muestra cambios respecto al trimestre anterior.

En la comparación interanual, las expectativas de contratación disminuyen en las seis regiones. Los declives más significativos se observan en la Patagonia con 45 puntos porcentuales, seguida por la región Pampeana con 23 puntos.

La yerba mate marcó presencia en la Expoagro 2024 realizada en Buenos Aires

Por medio de su tralier promocional, el INYM marcó la presencia de la yerba mate y el sector yerbatero en la pasada edición de Expoagro 2024, que se desarrolló entre el 5 y 8 de marzo en el predio ferial de la localidad de San Nicolás, en el norte de la provincia de Buenos Aires.

Los organizadores informaron que más de 180 mil personas visitaron la muestra, muchas de las cuales se acercaron hasta sector de la carpa institucional de la Secretaría de Bieconomía de la Nación, en cuyo ingreso se encontraba el trailer del INYM ofreciendo degustación de mate cocido tradicional, mate cocido tipo “frozen” y reposición de agua caliente para los materos que recorrían el predio.

Además, por medio de folletos y material audiovisual, el equipo de promoción del INYM brindó información acerca del proceso productivo de la yerba mate, los sectores que integran la actividad yerbatera, los programas que lleva adelante el INYM y los múltiples beneficios que tiene el consumo de la “Infusión Nacional” en la salud humana; entre otros temas que despertaron el interés de los visitantes. También llevó adelante una charla en el stand de la Subsecretaría de Alimentos referida a los tipos de yerba mate, cómo preparar un mate y acerca de la normativa del INYM.

Por su parte, los directores Ricardo Maciel, Danis Koch, Nelson Dalcolmo y Marcelo Hacklander dialogaron con el Secretario de Bioeconomía, Fernando Villela, abordando temas institucionales y vinculados al sector yerbatero.

En total, en Expoagro 2024 participaron unos 600 expositores y se generó un volumen de negocios de más de US$2000 millones, concretados durante las cuatro jornadas que abrió sus puertas en el Predio Ferial y Autódromo de San Nicolás.

expoagro 1 - 9 expoagro 2 - 11

Aerolíneas Argentinas comienza a cobrar equipaje en los vuelos nacionales

Aerolíneas Argentinas está comenzando a cobrar equipaje en los vuelos nacionales, en lo que representa una política inédita en su historia.

La empresa, a partir del 5 de marzo, modificó su cuadro tarifario e introdujo conceptos que suelen utilizar las empresas de aviación de bajo costo, como tarifas adicionales por llevar equipaje en cabina y bodega.

En el caso particular de la aerolínea de bandera nacional las modificaciones introducidas afectan al precio de los pasajes más bajos, como las tarifas “Promo” y “Base”.

En la primera de ellas solamente se podrá llevar una mochila o bolsa de hasta 3 kilos y se elimina la opción de llevar una valija del estilo Carry On, mientras que en la segunda se suprime el equipaje en bodega pero se puede seguir llevando un equipaje de mano de 8 kilos además de la mochila.

El sitio aviaciónline destacó que agregar equipaje tanto en la categoría de pasaje “Promo” y “Base” tiene un costo adicional de $10.499 (unos 10 dólares) para todos los destinos nacionales, mientras que para Tierra del Fuego esa tarifa es más reducida: $8.677.

Según la misma fuente esta medida tomada por Aerolíneas Argentinas llega producto de la necesidad de competir contra aerolíneas low cost como Flybondi y Jetsmart, que en conjunto poseen una cuota del 40% del movimiento de pasajeros nacionales, aunque Aerolíneas vuela a 19 destinos que no son operados por estas empresas de aviación de bajo costo.