viernes, septiembre 12, 2025
Inicio Blog Página 17

Presupuesto 2026: el IMAS apunta a la continuidad de obras e inversiones

El presidente del Instituto Misionero de Aguas y Saneamiento (IMAS), Joaquín Sánchez, presentó este lunes el proyecto de Presupuestos 2026, con un fuerte enfoque en obras de agua potable y cloacas en toda la provincia.

Durante la exposición, remarcó que la planificación no solo contempla lo previsto para el próximo año, sino también la continuidad de los trabajos iniciados en 2025. En ese sentido, subrayó que la Provincia sostiene las inversiones con recursos propios, dado que no recibe aportes nacionales desde hace casi dos años.

Sánchez explicó que el esfuerzo provincial permitió sostener la obra pública y cumplir con los compromisos asumidos con los municipios. Hasta el momento, el IMAS alcanzó alrededor de dos tercios de ejecución de las metas planteadas para este año y la expectativa es completar los objetivos al cierre de 2025. “El esfuerzo es muy grande, pero lo importante es que la obra no se detuvo y seguimos llegando a cada localidad dentro de las posibilidades reales”, señaló.

Entre los proyectos destacados figuran los que en su momento habían sido acordados con la Nación y que hoy dependen en su totalidad de la gestión provincial para concluirse, como los trabajos en Corpus, Gobernador Roca e Iguazú. Al mismo tiempo, se ratificó la continuidad de las líneas de acción que buscan ampliar el acceso a agua potable y saneamiento en áreas urbanas y rurales, mejorando la calidad de vida y la salud de las comunidades.

IMG 20250908 WA0110 - 1

El titular del IMAS también valoró la articulación con intendentes y equipos locales, a quienes consideró claves para acompañar cada obra. Recordó que el presupuesto 2026 es “austero y realizable”, diseñado para dar respuestas concretas y garantizar que ningún municipio quede al margen.

Además, sostuvo que la estrategia de largo plazo del organismo apunta a que cada proyecto iniciado tenga continuidad y finalización, consolidando un modelo de gestión que pone en primer lugar las necesidades de la gente frente a cualquier coyuntura económica.

El Parque del Conocimiento seguirá apostando a producciones propias y a la agenda cultural en 2026

0

La presidenta del Parque del Conocimiento, Claudia Gauto, expuso este lunes ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Misiones y confirmó que el organismo contará en 2026 con un presupuesto de 8.266.551.000 pesos, lo que representa un incremento del 33 por ciento en relación al monto actualmente en ejecución.

Gauto subrayó que se trata de un presupuesto “atinado, equilibrado y adecuado” para sostener la intensa agenda de actividades que desarrolla el Parque. “En este mes de septiembre ya hemos ejecutado casi el 70 por ciento de los recursos previstos para 2025, lo que marca el nivel de trabajo y de actividad que venimos sosteniendo”, señaló durante su intervención.

La funcionaria agradeció además a la Comisión de Presupuesto por el espacio para que los responsables de los distintos organismos puedan detallar los avances de la gestión, los planes a futuro y responder a las consultas de los legisladores.

En cuanto a los ejes prioritarios de cara a 2026, Gauto remarcó que el Parque del Conocimiento continuará con sus tres finalidades esenciales: el desarrollo de actividades científicas, artísticas y culturales.

Destacó especialmente la continuidad de los talleres, espectáculos y el sostenimiento de los elencos estables. “En el Parque trabajan unas 500 personas, de las cuales cerca del 60 por ciento integran los cuerpos artísticos -coro, orquesta, ballets y escuelas de canto coral-. Somos de las pocas provincias del país que, aún en un contexto de retracción de fondos al sector cultural, seguimos sosteniendo sus actividades y producciones”, enfatizó.

Gauto explicó que el presupuesto también permitirá mantener la organización de centenares de eventos que cada año se realizan en las instalaciones del Parque. “El 80 por ciento de los organismos que pasaron por la Comisión de Presupuesto tuvieron alguna actividad en nuestros espacios el año pasado. No somos solo sede, sino que colaboramos en la planificación y en la logística de cada uno de esos encuentros”, detalló.

En ese sentido, subrayó el rol del Centro de Convenciones y Eventos y del Teatro Lírico, que consideró “únicos en la provincia y en la región”, y cuya infraestructura requiere un sostenimiento permanente para garantizar su uso por parte de toda la comunidad misionera.

Finalmente, sintetizó que los tres ejes sobre los cuales se asienta el presupuesto 2026 del Parque del Conocimiento son: continuidad de las producciones propias, pago de salarios en tiempo y forma, y mantenimiento de la infraestructura.

Presupuesto turístico 2026: más fondos para cultura, gastronomía y eventos

0

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, presentó este lunes 8 de septiembre el informe de su cartera ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes. Durante su exposición, anticipó que el presupuesto previsto para 2026 asciende a más de 6.600 millones de pesos, lo que representa un incremento del 15 por ciento respecto del año anterior.

Arrúa explicó que el objetivo central será potenciar la presencia internacional del destino Misiones, con una estrategia que combine promoción, innovación y puesta en valor de los atractivos culturales y gastronómicos de la provincia. “Queremos que Misiones siga teniendo presencia no sólo en el mercado nacional, sino también internacional, y para eso necesitamos inversión en promoción y programas que fortalezcan la identidad del destino”, remarcó.

El funcionario detalló que entre las iniciativas que tendrán continuidad se encuentran la Ruta de las Aves, que busca consolidar la provincia como destino de avistaje y turismo de naturaleza, y el Programa de Turismo Inteligente, desarrollado en conjunto con la Red de Destinos Turísticos Inteligentes. Además, se prevé profundizar el trabajo de promoción de la gastronomía y la cultura misionera, al tiempo que la agenda de eventos seguirá siendo una herramienta clave para sostener la ocupación turística en meses de baja temporada.

Durante el análisis, Arrúa también se refirió al impacto de la coyuntura económica en el sector. Recordó que el turismo es una actividad que se mide en dólares y que el atraso cambiario afecta la competitividad del destino argentino frente a otros países. “El turismo emisivo está haciendo un impacto muy negativo en el contexto nacional. La caída es casi del 30 por ciento, un poco más en algunos sectores. En Misiones estamos entre el 13 y el 14 por ciento, es decir, a la mitad de la media nacional”, explicó.

Aun con ese panorama, destacó que la provincia convive históricamente con las asimetrías fronterizas y que, pese a las dificultades, el turismo local mantiene indicadores más sólidos que en otras jurisdicciones.

Por otro lado, Arrúa resaltó que Misiones cuenta con fondos específicos que permiten sostener la promoción turística aún en contextos de crisis.

“Gracias a esas herramientas vamos a poder sostener las acciones de promoción, que son claves para la llegada de visitantes y para seguir generando empleo en el sector”, concluyó el titular de la cartera.

Presupuesto 2026 del Iplyc: programas sociales, fortalecimiento de agencias y combate al juego ilegal

0

El IPLyC proyecta un crecimiento del 36 % respecto de 2024. Con ello, se prevé aportar al presupuesto de 2026 la suma de 6.466 millones de pesos, que se distribuirán de acuerdo a lo previsto en la Ley de creación del organismo.

Así lo afirmó el presidente del IPLyC, Héctor Rojas Decut al brindar el informe anual de su gestión ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes, desarrollada en la mañana de hoy, lunes 8 de septiembre. Destacó que, además de las utilidades del juego, el IPLyC impulsa la economía provincial con el pago de premios a apostadores, comisiones a agencias oficiales, salarios, aportes sociales, contratos a proveedores locales y programas sociales. Para estos últimos, se proyecta una inversión de más de 1.900 millones de pesos.

Rojas Decut asistió acompañado por el vicepresidente del Instituto, Mario Gabriel Alcaráz y la gerente general, Marianela Zdanowicz, También, por la gerente de Coordinación de Administración de Finanzas, Estela Pichaka, la gerente Coordinadora de Operaciones, Estrategia y Desarrollo, Rossana Marín; el gerente de Coordinación de Tecnología de la Información, Alfredo Gottschalk. Además, el asesor de Directorio, Luis Gauna y la responsable de Coordinación y Planificación de la Comunicación Estratégica, Patricia Bertolotti.

En su exposición, el presidente explicó que durante 2025 “centramos nuestro trabajo en tres ejes estratégicos y fundamentales en estos tiempos complejos: el fortalecimiento de la tarea social, a través de nuestros programas sociales -que ya alcanzaron a 65 municipios-; el acompañamiento activo a nuestra red de ventas con más herramientas para que puedan mejorar y hacer crecer sus agencias; y la lucha contra el juego online no autorizado”.

En ese punto explicó que “a partir de este año trabajamos en coordinación con la flamante Fiscalía de Ciberdelitos de Misiones, con quien hemos unido esfuerzos para desplegar acciones concretas, orientadas a proteger a nuestros jóvenes y sus familias, de las consecuencias económicas y emocionales de ser vulnerables a este problema”.

Agregó también que “hemos profundizado nuestro trabajo de prevención y concientización del uso de las plataformas de juego on line no autorizado por parte de los jóvenes. Nuestro equipo de Juego Responsable recorre la provincia con cursos y charlas que buscan brindar herramientas no sólo a los jóvenes sino también a padres y docentes”.

Cerca de la gente

En su pormenorizado informe, destacó el trabajo en el territorio que realiza el organismo, que articula con otras instituciones del Estado para llegar con atención integral a los sectores más vulnerables. En ese punto resaltó la labor del programa “Mirar mejor” que prevé visitar 45 municipios con atención oftalmológica gratuita, completando los 60 previstos desde el inicio de la iniciativa en 2024. También ponderó programas como Gurises Felices, Mateando con los Abuelos y Estamos con vos, que en el primer semestre de 2025 beneficiaron a más de 25.000 personas en 65 municipios.

“Estar al lado de cada vecino y vecina, acompañándolos y brindándoles soluciones concretas es el espíritu que guía el trabajo diario de todo el equipo del IPLyC. Frente a un contexto nacional de achicamiento del Estado, sostener y fortalecer nuestro rol social no sólo es una necesidad, sino un verdadero y enorme desafío”, enfatizó.

Compromiso por un juego saludable

Rojas Decut también manifestó la preocupación de la institución por el juego problema y por el consumo por parte de adolescentes de juegos no autorizados. En ese sentido explicó que a través del programa de Juego Responsable, el IPLyC lleva adelante una política orientada a fomentar el juego saludable y a brindar herramientas para la detección de posibles situaciones de riesgo, con el objetivo de prevenir adicciones.

Destacó las charlas de prevención de adicciones que, con un enfoque multidisciplinario, semana a semana se llevan adelante en diferentes establecimientos educativos, primarios y secundarios, de toda la provincia. Los encuentros se focalizan en los factores de detección y el comportamiento ante un juego-problema, así como en las emociones y la desmitificación del dinero fácil.

Explicó que ese programa aborda también el problema del juego online adolescente, impulsando actividades que buscan concientizar a los jóvenes sobre los peligros de estos consumos. En ese sentido comentó que este año se realizó la segunda edición del concurso de cortometrajes “Reflejos en el azar”, que contó con la participación de doce producciones de estudiantes de Posadas, Garupá y Fachinal. Los cortos narran de primera mano los impactos emocionales, sociales y/o económicos que los juegos de apuestas/azar online pueden tener en los adolescentes y la importancia de contar con ayuda profesional y de los entornos para el abordaje de la problemática.

IPLyC Exposicion Comision de Presupuesto 08 09 1 - 3

Inclusión y protección de sectores vulnerables, los ejes del Presupuesto 2026 de Derechos Humanos

Este lunes, el Ministerio de Derechos Humanos presentó ante la Legislatura de Misiones sus proyecciones para el Presupuesto Provincial 2026.

La ministra Karina Aguirre expuso ante la Comisión de Presupuesto los ejes que marcarán la gestión del próximo año y destacó la continuidad de programas clave que apuntan a la protección de los sectores más vulnerables.

La ministra explicó que la planificación se enfocará en cuatro líneas de acción: Memoria, Verdad y Justicia; inclusión social; derechos de los pueblos originarios; y protección de los adultos mayores.

En este sentido, remarcó: “Tenemos la mirada de poder llegar a las cuatro generaciones de derechos humanos, asegurando que los fondos para los derechos fundamentales se sigan resguardando y que la gestión continúe”.

Sobre la continuidad de los programas, Aguirre destacó que muchos proyectos que se ejecutaron este año tendrán seguimiento en 2026: “Nunca hemos dejado de gestionar y de estar cerca de la gente, de los más vulnerables. La política de derechos humanos es de cara a la gente y de cara a quienes más lo necesitan”.

En cuanto al presupuesto, la ministra precisó que se prevé una reducción respecto al 2025: “Hemos considerado la situación económica nacional y la provincia hace ajustes necesarios, pero orgullosos de que los cambios no afectan a la gestión ni a la atención de la gente. En particular, reducimos un 28% respecto al presupuesto 2025, pensando en las necesidades de cada sector con el que trabajamos”.

Por último, valoró la previsibilidad de la gestión provincial frente a los desafíos nacionales: “Tenemos bases sólidas para seguir llevando adelante esta política de Estado, priorizando siempre a los misioneros y misioneras más vulnerables”.

Acción Cooperativa proyecta un presupuesto 2026 con más apoyo a servicios esenciales y emprendedores

0

La ministra de Acción, Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración, Liliana Rodríguez, expuso este lunes en la Cámara de Representantes el presupuesto para el ejercicio 2026, que asciende a más de $2.860 millones, con un incremento cercano al 15% respecto al año en curso.

Rodríguez explicó que los fondos permitirán sostener los programas vigentes de la cartera y, a la vez, realizar ajustes que acompañen la coyuntura nacional marcada por la inflación. “Esto nos posibilita estar siempre a tono con las necesidades del sector cooperativo, mutual, comercial y de la economía social en general”, remarcó.

En su intervención, destacó el trabajo de acompañamiento a los distintos sectores bajo la órbita del Ministerio, que abarca desde emprendedores y comerciantes hasta cooperativas y mutuales. Señaló que la cartera es órgano de aplicación de varias leyes que respaldan a estos espacios, y que el presupuesto asignado permitirá continuar con esa tarea.

Uno de los puntos que subrayó fue el apoyo a las cooperativas de agua, que reciben asistencia económica para mejorar la distribución del servicio. “El año pasado fue el primero en el que logramos sortear el verano sin mayores inconvenientes y confiamos en que, con esta ayuda, podremos repetirlo”, indicó.

En la misma línea, Rodríguez recordó que se subsidia un 11% de la energía destinada a las cooperativas de agua, lo que facilita su funcionamiento. También adelantó que se trabaja en convenios con cooperativas eléctricas para sostener la prestación de servicios en un contexto económico complejo a nivel nacional.

La ministra remarcó que estos esfuerzos buscan dar previsibilidad al sector y fortalecer la economía social en toda la provincia. “Estamos muy conformes con lo realizado y con lo que tenemos por delante, porque este presupuesto permitirá reforzar el trabajo y acompañar a quienes son parte de este entramado tan importante para Misiones”, expresó.

El CGE presentó su Presupuesto 2026 con prioridad en el salario docente

En el marco del análisis del Presupuesto 2026 que continuó este lunes en el edificio anexo de la Legislatura provincial, El Consejo General de Educación (CGE) presentó su balance y expuso los ejes prioritarios para el próximo año.

La titular del CGE, Daniela López, explicó que el eje central del presupuesto contemplado para el año 2026 será para cubrir los salarios docentes a término.

“La verdad que ese es en principio una de las grandes prioridades, seguir sosteniendo el salario mensualmente en término y por supuesto con los ajustes que la mesa salarial va acordando”, sostuvo.

Señaló también que continúan llevando adelante un esquema de “modernización y digitalización” en todo el sistema Consejo General de Educación, la Junta de Clasificación y Disciplina, como así también a secretarías escolares de toda la provincia.

El riesgo país superó los 1.100 puntos tras los resultados de las elecciones

0

Tras la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, los activos argentinos registran caídas generalizadas. Los ADRs muestran retrocesos de hasta 20%, los bonos en dólares cotizan a la baja y el riesgo país supera los 1.100 puntos básicos.

La situación generó incertidumbre en los mercados, en particular sobre el futuro del programa económico de Javier Milei y Luis Caputo. Analistas seguirán de cerca la posible intervención del Tesoro y del Banco Central para evaluar la evolución de los activos.

En Wall Street, las acciones argentinas que cotizan en dólares registran descensos destacados: Grupo Supervielle (-22%), Grupo Financiero Galicia (-20,6%), Transportadora Gas del Sur (-20%), BBVA (-20%) y Banco Macro (-19%), entre otros.

En la bolsa local, el Merval cayó 12,9% a 1.738.996,21 puntos en pesos, mientras que en dólares retrocedió 16% hasta 1.204 puntos. Las acciones argentinas acumulan pérdidas anuales de hasta 70% en la bolsa local, mientras que los papeles que cotizan en Nueva York muestran retrocesos de hasta 71%, liderados por Globant S.A.

Aunque la magnitud de la caída recuerda a la registrada tras la derrota de Mauricio Macri frente a Alberto Fernández en 2019, los analistas destacan que en esta ocasión el descenso se produce en un contexto de más de seis meses consecutivos de retrocesos en la renta variable, reflejando aversión al riesgo y búsqueda de mayor cobertura por parte de los inversores.

Francos afirma que "los resultados macroeconómicos no llegan a la gente"

El jefe de Gabinete dice que, tras la derrota electoral de ayer, el Gobierno debe “hacer autocrítica y ver en qué fallamos”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó esta mañana que, tras la derrota electoral de ayer en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno debe “hacer autocrítica y ver en qué fallamos”, especialmente porque “los resultados macroeconómicos no llegan a la gente”.

“Como lo explicó el Presidente, es momento de hacer autocrítica y ver en qué fallamos, tanto en lo político como en saber por qué los resultados macroeconómicos no llegan a la gente y hay una distancia entre lo que la gente opina y lo que el Gobierno propone como política, que claramente no va a cambiar” sostuvo Francos.

El funcionario dijo en declaraciones radiales que pese al resultado adverso de ayer el Gobierno está “convencido de que el equilibrio fiscal es la base de un crecimiento económico, pero también es cierto que el paso de la macro a la micro es muy importante”

“Vamos a analizar todo esto para enfocarnos en las elecciones de octubre y lograr un triunfo, porque la realidad es que es la elección nacional la que nos va a permitir tener los legisladores necesarios para poder avanzar en el Congreso con las reformas que necesitamos”, indicó.

Puntualizó como “temas pendientes” para avanzar en el Congreso a las reformas laboral y tributaria, y sostuvo que “las tenemos que encarar porque si no la competitividad de nuestros empresarios va a seguir siempre detrás de las expectativas que tiene la población”.

“Hay varios problemas que generaron la situación de la Argentina, pero sin duda el déficit fiscal y financiero que tuvo el país en 2023, de 15 puntos del PBI, es un tema grave que nosotros hemos intentado solucionar rápidamente, pero para eso hay que desatender algunos temas que al resto de los argentinos les importa”.

Explicó que el tuit de anoche del ministro de Economía, Luis Caputo, acerca de que la política económica no va a cambiar, apunta a “sostener el equilibrio fiscal y la política cambiaria, porque si no volvemos a lo mismo, que se vaya todo a precios y generar nuevamente inflación, que es el logro más importante que ha obtenido el Gobierno”.

En diálogo con Radio Mitre Francos recalcó que “hay que revisar cómo se vuelca la macro a la micro, es decir al metro cuadrado de la gente, y eso es importante porque podemos decir que la economía en lo macro está creciendo al 7 u 8% pero eso no está llegando todavía a la gente y es importante que llegue, porque si no la gente mira con desconfianza estos logros”.

Presupuesto 2026: EPRAC prevé sostener programas de agua y duplicar la atención a usuarios

La presidenta del Ente Provincial Regulador de Aguas y Cloacas (EPRAC), Soledad Balán, presentó este lunes ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Misiones las proyecciones del organismo para el año 2026.

La exposición formó parte de la quinta jornada de análisis del Presupuesto General de la Administración Provincial y se llevó a cabo en el auditorio del edificio Anexo del Parlamento misionero.

Balán explicó que la propuesta contempla una actualización del 15%, con un enfoque moderado y realista. “Es un presupuesto muy acorde a la época, con una proyección muy austera pero previendo que nos permita sostener la operación que hemos encarado con el presupuesto que nos asignaron el año pasado”, señaló.

La titular del organismo detalló que el presupuesto permitirá sostener las acciones que el EPRAC viene ejecutando en distintos municipios. “Hemos podido seguir con el programa que mide la calidad del agua en los distintos municipios. Continuamos con programas educativos que proponen generar conciencia para el uso racional del agua, para el cuidado de nuestras cuencas, de nuestros ríos, pudimos seguir con convenios de pasantías con distintas instituciones”, remarcó.

Asimismo, destacó los avances logrados en la atención a los usuarios: “La verdad que muy contentos, prácticamente vamos a terminar el año duplicando la cantidad de usuarios a los que hemos dado respuesta ante sus reclamos, la cantidad de convenios que se han refacturado desde el EPRAC”.

Con esta planificación, el ente provincial busca consolidar la continuidad de sus programas operativos y educativos, al tiempo que mantiene su compromiso con la calidad del servicio de agua y saneamiento en Misiones.