sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 2212

Por qué se celebra hoy, 13 de septiembre, el Día del Chocolate

0

Cada año se festeja el Día del Chocolate, un ingrediente que tiene un espacio en la gastronomía de casi todos los países.

Empezó siendo una rareza exótica del continente americano, con su infusión de cacao que conquistó el “viejo mundo”, pero pasaron los siglos y el chocolate es uno de los sabores preferidos de millones de personas, con un lugar clave en la gastronomía de casi todos los países.

Eso solo ya basta para dedicarle una fecha especial, pero cada 13 de septiembre se celebra el Día del Chocolate en honor a dos hombres que llevan años conquistando al público con ese ingrediente: Milton Hershey, fundador de The Hershey Chocolate Company, y del escritor británico de origen noruego Roald Dahl.

En el caso de Hershey, el 13 de septiembre era el día de su cumpleaños, mientras que en el del escritor se trata de la fecha de publicación de su libro “Charlie y la fábrica de Chocolate”, que fue llevado al cine en varias oportunidades (y hay otra película en ciernes, “Wonka”, con Timothée Chalamet).

Cada residente en nuestro país consume alrededor de 2 kilos de chocolate por año, una cifra similar a la del resto de Latinoamérica, y el paladar dulce del público local se nota en cada postre o torta, sea un invento reciente o una combinación clásica.

“Si bien hay propuestas tradicionales que están siempre vigentes como los bombones rellenos de dulce de leche o con frutos secos, notamos que los consumidores están buscando combinaciones que sorprendan, más innovadoras y que abran aún más el juego”, contó Rodrigo Bauni chocolatier de PUROCACAO.

“Hoy hay un mayor consumo de bombones rellenos con vinos o destilados, por ejemplo. Entre las últimas novedades de la marca, hay otros dos productos que ya nos sorprendieron gratamente por su demanda: las tabletas de chocolate con chispas de sal marina, y la tableta de chocolate con praliné crujiente y cayena”, señaló.

Parece que el gusto por el chocolate puede ser muchas cosas pero no ficción.

Eliminatorias: Venezuela venció a Paraguay con gol de Rondón

0

Venezuela le ganó por 1 a 0 a Paraguay por la segunda fecha de las Eliminatorias para el Mundial de 2026, con un gol agónico de penal de Salomón Rondón. La Vinotinto del Bocha Batista prácticamente tuvo la posesión de la pelota durante todo el primer tiempo, pero no pudo llevar ese buen síntoma futbolístico a goles.

Generó ciertas oportunidades para poder abrir el marcador pero las buenas actuaciones del arquero de Paraguay, Carlos Miguel Coronel y el gran bloque defensivo mantuvieron en silencio el tanteador al cabo de los primeros 45 minutos.

Por otro lado, el seleccionado de Paraguay aprovechó la rapidez de Miguel Almirón y Ramón Sosa Sánchez por las bandas e intentó sorprender de contra al conjunto “Vinotinto”.
En los primeros minutos de la segunda parte la “Albirroja” empezó a tener otro dinamismo, a ser más protagonista en el encuentro dominando el balón, y poco a poco se aproximó al área del venezolano Rafael Romo.

Cuando poco pasaba en el partido, a los 20 minutos del complemento llegó el primer aviso de Venezuela tras un envío del arquero Romo, Salomón Rondón, peinó ese balón, cediéndoselo a Sergio Córdova, que definió y movió la red, pero del lado de fuera.

Y a los 32 minutos llegó la polémica de la tarde-noche, Yangel Herrera, le había ganado un duelo aéreo a Iván Piris y de sobrepique marcó el primer tanto para Venezuela, que luego -con asistencia del VAR- el árbitro Andrés Rojas terminó anulando por una supuesta mano de Herrera a la hora de bajar el balón, previo a marcar el gol.

En el cierre del partido, el VAR nuevamente fue protagonista, ya que el árbitro Rojas se apoyó en el sistema tecnológico para concederle a Venezuela un penal a los 45 minutos en consecuencia a una mano del defensor Iván Piris.

Salomón Rondón, máximo goleador de la selección de Venezuela, cambió el penal por gol en el tercer minuto de descuento y le dio la victoria a su país.

Pity Álvarez abandonó el tratamiento psiquiátrico y está prófugo

0

El ex líder de Viejas Locas e Intoxicados se estaba recuperando de sus problemas con la adicción, luego que se suspendiera el juicio en el que se lo acusa por un asesinato a un vecino suyo en 2018.

El músico Pity Álvarez abandonó el tratamiento psiquiátrico que estaba recibiendo en la Fundación Eira y permanece prófugo. El ex líder de Viejas Locas e Intoxicados se estaba recuperando de sus problemas con la adicción, luego que se suspendiera el juicio en el que se lo acusa por el asesinato a un vecino suyo en 2018.

“Se fue y nunca más regresó. La fundación ya hizo la denuncia en la comisaría de (la jurisdicción de) Malvinas Argentinas”, fue lo que le dijeron desde la clínica al programa A la tarde (América).

Álvarez, mientras recibía tratamiento, tenía la posibilidad de realizar salidas transitorias.

“Él tenía permisos para ensayar dados por el juez y esto no es una penitenciaría”, explicó Ivo Cutzarida, integrante del equipo psicológico de la Fundación Eira, en declaraciones televisivas.

“Estaba en un etapa inicial del tratamiento, pero requiere el compromiso del paciente, se tiene que rendir porque la adicción va a apelar a cualquier cosa por sobrevivir. Acá el Pity Álvarez estaba monitoreado, le hacemos tener una rutina, como hacerse la cama y cocinar, además, los incentivamos con diferentes talleres para buscar su recuperación”, agregó.

Y siguió: “Sin embargo, la enfermedad siempre te quiere sacar del tratamiento. Agota todas las circunstancias. El camino del adicto es cárcel hospital o muerte, nosotros creemos que mientras hay vida hay esperanza de rehabilitarse. Obviamente, el Pity no ha terminado de rendirse, donde te declaras imponente y pedís ayuda”.

“Ahora la policía y la justica tendrán que encontrar al Pity Álvarez, aca no tenía libertad de movimiento y el juez lo observaba y le dieron permiso para ensayar y se lo acompañó con personal y él no quiso volver, no somos policías para obligarlo, esta es una comunidad de puertas abiertas”, sentenció.

 

El viernes comenzarán a pagar los programas de la Oficina de Empleo

La Oficina de Empleo de Posadas informa las fechas de pago correspondientes al mes de agosto para los beneficiarios de los programas “Jóvenes con Más y Mejor Trabajo” y “Seguro de Capacitación y Empleo”, que tienen como propósito fundamental proporcionar a los individuos las habilidades esenciales para ingresar al mercado laboral y mejorar su empleabilidad.

Mediante la capacitación brindada, se equipa a los participantes con herramientas para desarrollar sus capacidades y aptitudes, preparándolos para afrontar los desafíos del ámbito laboral que también incluye una retribución económica.  La misma dará inicio el viernes 15 de septiembre, dirigido a los beneficiarios cuyos números de Documento Nacional de Identidad (DNI) finalicen en 0 y 1.

De manera similar, el lunes 18 de septiembre se llevará a cabo el pago para aquellos cuyos DNI concluyan en 2 y 3. Prosiguiendo con el cronograma, el martes 19 se ejecutará el desembolso para los beneficiarios con DNI terminados en 4 y 5.

El miércoles 20 de este mes corresponderá a los DNI finalizados en 6 y 7. El proceso de distribución de fondos cerrará el jueves 21 de este mes, destinado a los beneficiarios cuyos DNI terminen en 8 y 9.

La Oficina de Empleo de Posadas, en colaboración con la Agencia Territorial del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ofrece programas de capacitación y formación con el propósito de robustecer las habilidades de los jóvenes y simplificar su ingreso a su primera vivencia laboral.

De igual manera, se continúa trabajando en estrecha sinergia con diversas entidades y organismos, con el objetivo de fomentar el empleo y la educación de los jóvenes en la ciudad. Para mayor información los interesados pueden acercarse a la sede ubicada sobre la avenida Uruguay y calle Félix Aguirre, o bien, comunicarse al teléfono 44-26414, en el horario de 7 a 19.

El Uruguay de Bielsa perdió ante Ecuador por las Eliminatorias

0

Ecuador venció por 2 a 1 al Uruguay de Marcelo Bielsa por la segunda fecha de las Eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026. La Celeste empezó ganando con un gol de Agustín Canobbio pero Ecuador se lo dio vuelta con un doblete del defensor Félix Torres.

La victoria dejó a la “Tri” con cero puntos por haber arrancado las eliminatorias con -3 por la sanción recibida por el caso de Byron Castillo, mientras que los “charrúas” siguen con tres unidades.

La primera llegada de peligro la tuvo el representativo local con un remate potente desde afuera del área de Enner Valencia que obligó a Sergio Rochet a responder satisfactoriamente a los 17 minutos.

Con el correr de los minutos, los uruguayos trataron de emparejar las cosas, pero no pudieron ser claros con la pelota ni generar juego ofensivo, a diferencia de Ecuador que fue más preciso y por momentos también vertical.

Rochet, el “uno” de Uruguay y del Inter de Brasil volvió a brillar con otra atajada estupenda ante un disparo de Angelo Preciado para mantener su arco en cero.

En la primera chance clara que tuvo Uruguay, Canobbio, de media vuelta tras un desborde y centro de Maximiliano Araujo, pudo abrir el marcador en el peor momento de juego de su equipo.

Cuando parecía que los de Bielsa se iban a ir al descanso con la ventaja a su favor, el defensor Félix Torres impactó la pelota de cabeza, tras un córner desde la izquierda, para igualar el marcador.

En el comienzo de la segunda etapa, los locales salieron a buscar el triunfo y a los cinco minutos tuvieron la chance de ponerse ventaja con un penal que malogró el delantero Enner Valencia.

El conjunto del entrenador español Felix Sánchez Bas presionó la salida de los uruguayos, estuvo rápido en los pases y continuó buscando el arco rival.

A los 15 minutos, un centro de Páez desde la izquierda volvió a encontrar al defensor Félix Torres en posición de centrodelantero para anotar un doblete y así poner en ventaja a su equipo.

Uruguay, con algunos cambios de nombres, intentó adelantarse en el campo con más ímpetu que claridad en el juego, mientras que el local se mostró cómodo con el resultado a favor y manejó la pelota con orden, aunque sin brillar, para terminar quedándose con su primera victoria en la actual clasificatoria sudamericana.

Reclamo diplomático por la apertura de una compuerta de Yacyretá

0

Mediante una nota formal, Argentina expresó su preocupación. El conflicto se suma a la queja presentada por Paraguay por el cobro de una tasa en la Hidrovía.

Autoridades de la Cancillería presentaron a representantes del gobierno de Paraguay una nota formal en la que expresaron la preocupación de la Argentina por una apertura inconsulta de compuertas en la represa de Yacyretá.

La nota 42/2023 hace referencia a una serie de maniobras del pasado jueves en la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que incluyeron la apertura de compuertas del vertedero Añá Cuá, por fuera de la programación establecida que llevaron a más que cuadruplicar el caudal descargado en el vertedero.

Durante el encuentro entre el subsecretario de Asuntos de América Latina, Gabriel Fuks, y el encargado de negocios de Paraguay, Juan Ramón Cano Montania, se reiteró además la excelente relación bilateral que siempre se ha mantenido con la República del Paraguay.

El conflicto respecto de la represa se suma a una queja presentada por Paraguay, por el cobro de una tasa retributiva de u$s 1,47 por tonelada al transporte internacional que se fija en el tramo de soberanía argentina en la Hidrovía Paraná-Paraguay.

“Hace 10 días, la Argentina presentó una carpeta técnica, en la que se detallaban los servicios prestados, de la que participaron la Administración General de Puertos y de Vías Navegables, que aún no fue respondida; estamos dispuestos a seguir en el plano técnico, queremos que nos contesten por esa información”, explicó Fuks .

Según el funcionario, “la Argentina hizo una inversión de 25 millones de dólares y queremos que, si hay objeciones, las presenten para ver de qué manera seguir”.

Comisión técnica abordará controversias por Yacyretá y peaje en la Hidrovía

La secretaria de Energía, Flavia Royón, mantuvo una reunión en la ciudad de Asunción con el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, en la que se acordó establecer una comisión técnica que aborde la deuda que la EBY mantiene con el Estado Argentino por los fondos originalmente destinados para la construcción de la represa, y una mesa de trabajo para discutir la implementación del peaje en la Hidrovía.

Royón dijo a través de la red X que “Paraguay y Argentina, resolviendo sus diferencias, tienen grandes proyectos energéticos” y que ambos países tienen el desafío de avanzar y profundizar la integración eléctrica y gasífera”.

La funcionaria de Energía viajó a la capital paraguaya acompañada por el Interventor de la Administración General de Puertos, José Beni; el director ejecutivo de la EBY, Fernando de Vido, y el asesor de la cartera económica, Raúl Pérez.

Fuentes consultadas por Télam señalaron que en primera instancia se logró un punto de acuerdo con Paraguay que contempla “el derecho de Argentina de cobrar peaje para el funcionamiento de la Hidrovía”, tal la postura de Gobierno nacional antes sus pares regionales.

El Gobierno argentino defiende su potestad para la aplicación de dicha tasa en base a aspectos jurídicos, técnicos y comerciales de la medida, que permiten reconocer los gastos asumidos por el país en las obras de mantenimiento.

En ese sentido, sostiene que el “Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra” (1992), prevé la posibilidad de cobrar una tasa retributiva por servicios prestados y que no se basa solo en la navegación, sino también en servicios para la seguridad de la navegación y la competitividad de navíos que utilizan la Hidrovía.

El tema está siendo tratado en la Comisión del Acuerdo, que es el órgano que se encarga de cuestiones técnicas de navegación comercial y tiene entre sus funciones velar por el cumplimiento de las disposiciones del Acuerdo para resolver los problemas que se presenten en su aplicación.

A la vez, decidieron avanzar en la creación de un programa para saldar las deudas que ambos países reclaman en torno a la represa binacional de Yacyretá.

AF.

Nación lanzó créditos subsidiados para mipymes y cooperativas del sector agroindustrial

0

El programa, que financiará hasta el 80% de los proyectos a una tasa fija del 49% anual, está destinado a la adquisición de herramientas, bienes de capital y nuevas tecnologías para las cadenas del ajo, lácteos, legumbres, cítricos dulces, olivícola, frutos secos y forestal.

El Gobierno presentó este martes una línea de créditos por un total de $5.250 millones para la adquisición de herramientas, bienes de capital y nuevas tecnologías por parte de micro, pequeñas, medianas empresas y cooperativas del sector agroindustrial.

El programa fue presentado por el secretario de Planificación del Desarrollo y la Competitividad Federal (Secplan), Jorge Neme; y el subsecretario Pyme, Tomás Canosa, en un acto en la sede de la cartera de Industria y Desarrollo Productivo.

Del acto participaron representantes de las entidades que participan junto con el Estado nacional del financiamiento: el director por la Argentina del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Felipe Solá, y el presidente del Banco Credicoop, Carlos Heller.

La línea de créditos cuenta con una inversión de $5.250 millones, con topes de financiamiento de $37 millones para las Mipymes y $122 millones para cooperativas o asociaciones de productores.

El financiamiento está destinado a las cadenas del ajo, lácteos, legumbres, cítricos dulces, olivícola, frutos secos y forestal.

Al respecto, Neme explicó que “son cadenas productivas que en general ya exportan pero cuando hicimos el análisis advertimos que tienen brechas importantes en productividad y en encadenamiento productivo”.

“Un financiamiento estímulo de este tipo contribuye a generar inversiones y va a impactar en el empleo y en las ventas externas”, agregó.

Según Neme, el objetivo de la iniciativa es el de “apoyar la consolidación de las actividades productivas agropecuarias, agroindustriales o de servicios de las economías regionales”.

Así como “la incorporación de tecnologías que resuelvan aspectos estructurales y mejoren la competitividad de las pymes y cooperativas”, completó.

Las pymes podrán contar con hasta $27 millones para la adquisición de maquinaria y equipo y $10 millones para software y hardware, montos que en los casos de cooperativas y asociaciones de productores se elevan a $70 millones y $52 millones, respectivamente.

El financiamiento será hasta 80% del monto total del proyecto, con una tasa fija de 49% nominal anual, un plazo de amortización de hasta 60 meses y un período de gracia de hasta un máximo de seis meses para el pago de capital.

El financiamiento se otorgará a partir de líneas de crédito del Banco Credicoop, con la posibilidad de acceder a avales del Fondo de Garantías Argentino (Fogar).

En la ocasión, Heller sostuvo que “las líneas de inversión productiva con tasa subsidiada del Gobierno nacional hoy ocupan una parte importantísima de nuestra cartera. Ésta la vamos a impulsar con toda la fuerza y esperamos luego ampliarla. Tiene ventajas reales para ser aprovechada”.

Por su parte, Canosa resaltó que “es una herramienta que veníamos trabajando para fomentar el acceso al crédito para las empresas. Queremos que las líneas se coloquen con suma celeridad y contribuyan al desarrollo del país”.

En tanto, Solá destacó que “este crédito no va a ser absorbido por los grandes productores o pooles si no por los pequeños y además va a ayudar a quienes tuvieron un golpe productivo a partir del Covid”.

El plazo de presentación de proyectos por parte de los interesados vence el 29 de septiembre próximo, en tanto en octubre se procederá a la evaluación y aprobación técnica mediante el Comité de Evaluación de Financiamiento Crediticio.

Por último, en noviembre el Credicoop y el Fogar finalizarán el análisis crediticio, la constitución de garantías y la monetización de los proyectos aprobados.

Las inversiones priorizadas por cadenas de producción son: en el caso del ajo, mecanización de siembra y cosecha, empaque y acondicionamientos para la comercialización; para frutos secos, mecanización de cosecha, clasificación y acondicionamiento para preparaciones, agregado de valor y comercialización; para el sector olivícola, mecanización de cosecha, decantadores y separadores; para cítricos dulces, empaque, acondicionamiento y cámaras de frío.

En la actividad láctea (específicamente en producción de quesos) se priorizarán las inversiones en cámaras de maduración, almacenamiento, empaque y acondicionamiento para la comercialización; para la actividad forestal se centrarán en tecnología para secada, chipeadoras, sierras, carros automáticos, moduleras, cepilladoras, máquinas de segunda transformación y sus equipos de aspiración.

Para legumbres, se priorizarán las inversiones en equipamiento y poscosecha, selección y acondicionamiento.

Advierten que el salto de la inflación impactará en el consumo

0

La inflación en agosto alcanzó los dos dígitos, según consultoras privadas, luego de la devaluación post PASO y el salto en los dólares alternativos, y se estima que la tendencia se mantendrá durante septiembre.

Esta fuerte suba en los precios impacta de manera directa en el poder adquisitivo y, por consiguiente, en los niveles de consumo. Es por eso que tanto consultoras privadas como analistas sectoriales proyectan una retracción en la demanda interna, que comenzó a observarse en los últimos meses y que continuará en el futuro cercano. Aunque, aclaran, es difícil pronosticar qué pueda suceder luego de las elecciones de octubre.

Por caso, de acuerdo al Indicador de Consumo de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), en julio se observó un retroceso de 1,6% en la comparación interanual, implicando una mayor contracción desestacionalizada de 1,8% frente al mes de junio. De todas formas, acumuló un crecimiento de 2,9% en los primeros siete meses frente al mismo período del 2022. Aunque en los próximos meses esa mejora podría erosionarse.

En un adelanto de lo que puede esperarse para otros indicadores de agosto, las ventas minoristas de la CAME cayeron 4,1% en la comparación interanual, acumulando una contracción por octavo mes consecutivo, mientras que en la variación mensual se vio una caída de 0,5%.

En ese contexto, Julio Rodríguez Rabellini, analista económico senior del departamento de economía de la CAC, señaló a Ámbito que desde la entidad aún no tienen los “datos cerrados de agosto”, pero estima que “el indicador de consumo muestre una caída más acelerada que en los meses previos”. “Llevamos dos meses de caídas interanual y, por lo que hemos escuchado, el aumento de precios de agosto dificultó bastante las ventas en las últimas semanas. Y la expectativa, dada la inflación de dos dígitos de agosto y teniendo en cuenta que en septiembre se espera algo similar, esto repercutiría en una caída mayor del salario real. Por lo que no vemos posibilidad de una mejora en el corto plazo”, explicó.

“Veníamos pensando que el tercer trimestre iba a ser el más complicado en términos de consumo y de actividad económica, y esto se está viendo reflejando”, remarcó Rodríguez Rabellini, quien a la hora de analizar qué puede esperarse para el futuro cercano, señaló que “es difícil de prever”: “Hasta que no quede claro qué pasará después de las elecciones octubre, la incertidumbre es muy grande. Si hay segunda vuelta, quiénes serían. Si no hay, quién será electo presidente. En ese escenario, no vemos una mejora en el consumo real ni en la actividad en el corto plazo”.

El analista de la CAC sostuvo, además, que las medidas adoptadas por el Gobierno para mitigar el impacto de la inflación en el consumo “no impactarán en todos los trabajadores”. “Son para las personas de ingresos más bajos. Pero no vamos a ver un impacto fuerte en quienes no tienen trabajo en blanco. Además, muchas empresas todavía no definieron si el bono será absorbido en las paritarias o no. Pero no va a implicar una mejora real en el consumo, es un paliativo a corto plazo para sostenerlo”.

Justamente, al analizar las medidas del Gobierno, desde la consultora Sarandí señalaron que “la política expansiva para compensar la devaluación puede contener parcialmente el deterioro del poder adquisitivo, dada la inflación de agosto”. Luego de las elecciones de octubre, agregaron, “es probable que la erosión inflacionaria vuelva a acelerar. Será relevante lo que decida el próximo Gobierno sobre las transferencias del mes de diciembre”.

Por su parte, desde Ecolatina señalaron que “el impacto de la devaluación luego de las PASO tendrá un efecto recesivo sobre la economía real”. “Incidirá negativamente sobre sectores de la actividad que hasta el momento habían sido relativamente menos golpeados (industria, construcción, comercio), como consecuencia del encarecimiento de costos, moderación del consumo y contexto de mayor incertidumbre y complicaciones en el pago de importaciones”, detalló la firma en un estudio.

“Si bien la incidencia de la sequía se irá diluyendo a partir del tercer trimestre, desde agosto comenzaron a impactar los efectos negativos de la suba del dólar sobre la economía real y la inflación. Más en detalle, los pagos a las importaciones están siendo restringidos nuevamente con mayor intensidad, sumado a la necesidad de profundizar el sesgo contractivo de la política fiscal y monetaria, al tiempo que se advierte un mayor impacto negativo de la aceleración inflacionaria sobre los ingresos”, detallaron.

En ese escenario, desde la firma resaltaron: “En un contexto en el que se espera que la inflación acumulada en agosto y septiembre supere el 20%, el Gobierno anunció nuevas medidas de compensación. Estas medidas pueden tener un efecto paliativo sobre el ingreso real de los hogares, pero no lograrán compensar la recesión económica en los últimos meses del año”.

El serpentario presente en la Fiesta Nacional del Inmigrante

Se trata de la Fundación Poiquilotermo, un criadero de especies en extinción en Garupá (Misiones) que estará hasta el domingo 17 de septiembre en el Museo Histórico Municipal, ubicado dentro del Parque de las Naciones.

La exposición llegó a Oberá y se abrió al público desde el primer día de la FNI, en principio iba a estar hasta el sábado 9 pero ante la buena repercusión y el gran número de visitantes, optaron por quedarse hasta el cierre de esta edición.

Gustavo Gabriel D’Angelo, presidente y fundador, se dedica a la herpetocultura, actividad que implica la tenencia de reptiles y anfibios en cautiverio de manera responsable. “Mí actividad empezó desde pequeño, a los 10 años ya estaba en contacto con esta clase de seres vivos” contó.

En un principio fue autodidacta, sobre todo con información de blogs en internet acerca de la experiencia de otras personas, y gracias a esto logró, a los 18 años, la reproducción de 4 especies; “actualmente tengo un registro de 18 especies” comentó.

D’Angelo asegura que estos reptiles pueden ser animales de compañía. “La fundación tiene dos aristas. Por un lado, la conservación ex situ, en donde uno intenta mantener el reservorio genético, que tiene que ver con un cautiverio correcto, una investigación sobre su aptitud para reproducirse, la adaptación del medio y demás. Y por otro lado visibilizar la importancia de estos seres vivos” explicó.

Por último destacó que estás muestras tienen como objetivo visibilizar la importancia de estos seres vivos en su medio silvestre “una de las cosas más importantes en estas exposiciones es que la gente se vaya con una sensibilidad distinta” puntualizó.

 

Hoy se conoce la inflación de agosto que llegaría a dos dígitos

0

Se trata de un mes marcado por la devaluación del tipo de cambio oficial.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer este miércoles la variación que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) durante agosto.

Por la devaluación, ocurrida post PASO, la variación en el tipo de cambio oficial se trasladó a precio, por lo que la inflación mensual se podría ubicar en los dos dígitos.

El IPC subió en julio 6,3%, lo que representó una suba de 0,3 puntos respecto a junio, cuando se ubicó en 6%.

De esta manera, durante los primeros siete meses del año la inflación minorista fue de 60,2% y de 113,4% en los últimos 12 meses.