jueves, julio 10, 2025
Home Blog Page 2215

Alemania es el nuevo campeón mundial de básquetbol tras vencer a Serbia

0

Alemania se coronó como nuevo campeón mundial de básquetbol, por primera vez en la historia, al vencer este domingo a Serbia por 83-77 en la final del campeonato de la FIBA 2023 disputada en el Hall of Asia de Manila, en Filipinas.

Los germanos alcanzaron su consagración de forma invicta y tras eliminar en semifinales a Estados Unidos, uno de los grandes favoritos que culminó en el cuarto lugar tras caer también frente a Canadá en el partido por la medalla de bronce.

Los alemanes ganaron los ochos partidos que disputaron en la competencia que se desarrolló en sede tripartita (Filipinas, Indonesia y Japón). En la primera ronda, vencieron a los japoneses (81-63), a Australia (85-82) y Finlandia (101-75). La segunda ronda la superaron con triunfos sobre Georgia (100-73) y Eslovenia (100-71).

Ya en cuartos de final se deshicieron de Letonia (81-79), en semis del “Dream Team” estadounidense (113-111) y en la final de Serbia, que también buscaba su primera consagración después de perder la final de 2014 en España.

La leyenda argentina Luis Scola, uno de los embajadores del Mundial 2023, le entregó el premio al mejor jugador del partido al escolta Franz Wagner, quien aporto 19 puntos, siete rebotes y tres recuperos.

El base de Toronto Raptors Dennis Schröder, máximo anotador de la final con 28 tantos, fue distinguido como el MVP del Mundial, una condición que ratificó en los minutos finales con puntos decisivos para garantizar el triunfo.

El número 17 de Alemania mantuvo la diferencia en favor de su equipo con una penetración y dos libres a falta de segundos para consumirse el tiempo.

En contraste, el escolta serbio Marko Gudurik (4 puntos) fue el villano del cierre del partido al desperdiciar tres pelotas que pudieron cambiar la definición. Con 1:19 minutos por jugar, el jugador del Fenerbahce turco falló un lanzamiento de tres puntos que hubiera significado la igualdad en 78.

Luego erró una bandeja que significaba doble y falta con el tanteador 75-79 con 48 segundos por jugar y para completar la desgraciada faena dio un pase fuera de la cancha en la última posesión para su equipo.

Serbia no pudo continuar el linaje exitoso del básquetbol balcánico, ganador de cinco títulos mundiales con la exYugoslavia.

La Mannschaft, que había sido tercera en la edición de Estados Unidos 2002, ganó su segundo título tras el Eurobasket logrado en 1993.

Mundial de rugby: Francia venció en el debut a Nueva Zelanda

0

En un partido muy emotivo, aunque no tan bien jugado, Francia sacó chapa de local y venció a Nueva Zelanda por 27-13 en el encuentro inaugural del Mundial de Rugby 2023, que se disputó en el Stade de France de Saint-Denis, correspondiente al Grupo A.

El combinado local jugó con mucho aplomo y concentración, lo que le permitió maniatar a un equipo con muchos recursos ofensivos como los All Blacks, que lucieron incómodos y en casi ningún momento del partido lograron imponer su juego característico de pelota viva.
Francia vs. Nueva Zelanda. Foto: ReutersNueva Zelanda perdió en su debut ante el local Francia. Foto: Reuters.

Las acciones igualmente arrancaron favorables al conjunto neozelandés, que llegó rápidamente al try a los dos minutos mediante el velocísimo wing Mark Telea. Parecía que se iba a venir el aluvión negro en París, pero Francia bancó la parada y recortó rápidamente distancias mediante un penal de su mejor jugador del partido: el fullback Thomas Ramos.

El primer tiempo continuó con una tónica de partido muy pareja y con ambos pateadores anotando puntos para sus respectivos equipos: en ese contexto de extrema paridad Francia logró irse al descanso por un exiguo 9-8 a favor.

En el complemento los All Blacks volvieron a golpear nuevamente mediante su wing Telea y pasaron al frente a los 3 minutos, aunque paradójicamente esos serían los últimos puntos que anotarían en el partido.

Con su orgullo herido y el aliento de su público, Francia empezó a empujar y a jugar cada vez mejor. El wing Damian Penaud avisó primero con una jugada incisiva que se terminó diluyendo, pero muy rápidamente logró imponerse sobre el andarivel derecho para anotar el try que le permitió a ‘Les Bleus’ pasar al frente.

Luego, Ramos comenzó a manejar con mucha sobriedad los hilos del partido y amplió la ventaja mediante sendos penales hasta que a falta de dos minutos el ingresado Melvin Jaminet, quien anotó el try que estableció el score final 27-13.

De esta manera, Francia comenzó con el pie derecho su participación en el Grupo A y se ilusiona con tener un buen cruce en cuartos de final tras vencer en su debut a uno de los máximos favoritos de la Copa del Mundo junto a Australia y Sudáfrica.

FUENTE: D26.

Misiones y el desarrollo de políticas sustentables para “cuidar la tierra”

El desarrollo productivo, desde la perspectiva misionerista, implica un cambio de paradigma que tiene como objetivos innegociables proteger la vida de los productores, desarrollar prácticas más sustentables y amigables con el ambiente para dejarles a las futuras generaciones un planeta más sano. En Misiones, la ley de promoción de bioinsumos se ha transformado en blanco de todo tipo de ataques perpetrados por lobbystas de corporaciones que tienen grandes intereses vinculados a la producción, distribución y comercialización de venenos como el glifosato.

(*) Por Nicolás Marchiori

El influyente pensador francés Jacques Attali sostiene en su libro L’économie de la vie (La economía de la vida) que “cuando la política se vuelve incapaz de asegurar el bienestar de sus ciudadanos, cuando ya no puede garantizarles un cierto nivel de vida ni prometérselo a sus hijos, y sobre todo cuando ya no sabe evitarles la muerte, la sociedad que esa política administra y la cultura de la que es garante se encuentran en gravísimo peligro”.
La pandemia del coronavirus ha dejado en claro que uno de los roles esenciales de la política es proteger a la ciudadanía contra la muerte.

No hay dudas de que este evento que generó una crisis de escala global ha sido claramente agravado, e incluso provocado, por nuestro estilo de vida y nuestro impacto sobre los ecosistemas. En virtud de lo dicho, se torna más que necesario un replanteo muy profundo de nuestros modos de organización, consumo y producción de manera tal que se garantice la lucha contra el calentamiento global y la defensa del medioambiente.

Mucho se habla del rol de los gobiernos y de la clase política en general. El filósofo y antropólogo francés Bruno Latour considera en la obra Mémo sur la nouvelle clase écologique (Manifiesto ecológico político) que la ecología política, si quiere existir, no debe dejarse definir por otros, y en su búsqueda debe detectar los nuevos causantes de injusticia y los nuevos frentes de lucha.

Al basarse en la inquietud por una naturaleza conocida por la ciencia y por fuera del mundo social, durante demasiado tiempo la ecología política descansó en una versión pedagógica de su acción: la situación catastrófica era conocida y, por tanto, se pasaría necesariamente a la acción. Sin embargo, ha quedado claro que el llamamiento a proteger la naturaleza, lejos de poner fin a los conflictos sociales o de desviar la atención de ellos, los ha multiplicado. De los chalecos amarillos en Francia a las manifestaciones de jóvenes, pasando por las protestas de los agricultores en India o las comunidades aborígenes que resisten el fracking en América del Norte, el mensaje es claro: los conflictos proliferan.

Latour señala en su libro que, llamativamente, las preocupaciones ecológicas se han vuelto omnipresentes. Al menos por ahora, la multitud de conflictos no ha adoptado la forma de una movilización general, como pudieron hacerlo, durante los últimos siglos, las transformaciones desencadenadas por el liberalismo y el socialismo. Por el momento, parecería que la inmensa diversidad de los conflictos es lo que impide dar una definición coherente de esas luchas. Sin embargo, esa diversidad no es un defecto, sino una ventaja.

Sucede que la ecología ha emprendido una exploración general de las condiciones de vida que fueron destruidas por la obsesión de la producción. Para que el movimiento ecológico gane consistencia y autonomía, y esto se traduzca en un impulso histórico comparable a los del pasado, le hace falta reconocer, abrazar, comprender y representar su proyecto con eficacia, agrupando todos esos conflictos en una unidad de acción comprensible por todos. Con ese objetivo, ante todo debe aceptar que la ecología implica división; después, debe aportar una cartografía convincente de los nuevos tipos de conflictos que genera y, por último, debe definir un horizonte común para la acción colectiva.

En tiempos en donde se habla y discute de una tercera revolución verde, lo cierto es que hoy las empresas multinacionales denominadas biotecnológicas demuestran que no han sido diseñadas especialmente para responder a las necesidades básicas de los campesinos, la población rural y los agricultores minifundistas, sino para contribuir aún más a la lógica capitalista de producción y acumulación del capital económico que fortalece a las grandes corporaciones.

El actual esquema no beneficia a los grupos sociales más vulnerables y desfavorecidos, todo lo contrario, genera importantes ganancias a un grupo muy reducido de empresarios que tienen en propiedad las acciones en bolsa de las más grandes compañías multinacionales del sector agroalimentario.

Dicho esto, la avaricia humana y mercantil amenazan las barreras naturales como así también todo tipo de límites éticos y normativos.

La agricultura debe desarrollarse en armonía con la naturaleza, reconociendo que hay límites naturales a las ambiciones. Esa concepción ha tallado profundamente la visión y concepción del Proyecto Misionerista y por ello Misiones sentó las bases para convertirse en la primera provincia agro sustentable del país, que cuida la vida de los productores y aspira a dejarle a las futuras generaciones un planeta más sano.

Dar más vida a las chacras misioneras

Con la sanción de la “Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos” en la Legislatura misionera, Misiones dio una muestra en materia de vanguardia legislativa. La ley de autoría del presidente de la Cámara de Representantes, Ing. Carlos Rovira, establece un marco regulatorio para la investigación, desarrollo, producción, procesamiento, registro, comercialización y utilización de productos biológicos naturales, más conocidos como bioinsumos. Esta importante ley que está a favor de la vida de los productores misioneros y del cuidado del ambiente pensando en las futuras generaciones, estuvo en estudio durante cinco años y contó con la opinión de diferentes sectores involucrados antes de alcanzar dictamen de comisión y fue votada en contra por los legisladores de la alianza de Juntos por el Cambio, quienes hoy son el principal vehículo para materializar el agresivo e incesante lobby de las grandes corporaciones que desarrollan, producen, distribuyen y comercializan agrotóxicos.

En materia de producción agrícola, Misiones ha adoptado un perfil minifundista que tiene la particularidad de que los productores viven a pocos metros de sus plantaciones, por lo que el contacto con los químicos es cotidiano y los efectos nocivos de su uso son de altísimo impacto.

La producción minifundista con unidades agrícolas de pequeña escala favorece la posibilidad de llevar adelante una modificación de los esquemas de trabajo a diferencia de los grandes latifundios de la Pampa Húmeda, en donde la aplicación de venenos se realiza indiscriminadamente.

La Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos constituye un paso más hacia la búsqueda y consolidación del modelo de producción sustentable impulsado por la provincia que permite además la oferta de alimentos más sanos para la población, la soberanía alimentaria y el cuidado del suelo.

Carlos Rovira consideró que se trata de “un gran paso pensando en las futuras generaciones que van a gozar de un enorme beneficio en salud y producción, porque el productor y el Estado bajan su gasto en salud y se obtiene una rentabilidad multiplicada produciendo en una tierra libre de venenos. Este es el principal legado que le estamos dejando a las futuras generaciones”.

Con esta ley, Misiones prevé el reemplazo progresivo de los venenos por los bioinsumos. Un proceso que llevará años, en donde el Estado provincial asumirá un rol fundamental acompañando y ayudando a los productores a realizar esa implementación gradual.

Cabe destacar que en el año 2018, por medio de la Ley XVI – 124, la provincia daba un primer paso en materia del cuidado y protección de la vida. Por medio de la citada norma, se prohibió el uso del glifosato, sus componente y afines, en los ejidos urbanos de la provincia; comunidades de pueblos originarios; establecimientos educativos y sanitarios; Reservas Naturales; centros turísticos; cursos de agua dulce que proveen para consumo humano o su utilización para la producción agrícola ganadera. Esta prohibición rige, conforme lo estipula el marco legal citado, desde el 1° de abril de 2020.

El poder de una bestia magnífica

Diferentes relevamientos confirman que el glifosato, principal componente del producto Roundup de la multinacional Bayern-Monsanto, es el herbicida más empleado del mundo y sospechoso de ser cancerígeno.

En América Latina el glifosato se usa masivamente. Argentina es el país que más pesticida emplea a nivel mundial: cinco kilos por habitante por año. Los grandes pooles de siembra de la Pampa Húmeda reciben indiscriminadamente glifosato.

Monsanto no discrimina ideologías y su poder de lobby es fenomenal. Así lo confirma el Dr. Ávila Vázquez, coordinador de la red argentina Médicos de Pueblos Fumigados: todos los gobiernos apoyan a Monsanto y el uso del glifosato, ya sean de derecha, conservadores o progresistas.

Hace unos años, Ávila Vázquez contaba en una entrevista realizada por el canal alemán Deutsche Welle que Médicos de Pueblos Fumigados había interpuesto una demanda judicial contra el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina por negarse a publicar los estudios en base a los que el país aprobó el uso del glifosato.

El coordinador de la red daba cuenta de la existencia de muchos casos de niños que nacen con malformaciones, porque sus madres estuvieron expuestas al glifosato durante el embarazo.

El médico explicaba en la entrevista que “el glifosato actúa sobre algunos receptores del desarrollo embriológico, y nosotros vemos que nueve meses después de la época en que se empieza a fumigar con intensidad en Argentina empiezan a aumentar los casos de niños que nacen con malformación”.

Hoy en día los herbicidas de glifosato, como el Roundup, representan la mitad de los ingresos de la compañía. La multinacional promociona agresivamente el Roundup como un herbicida seguro y de use general en cualquier lugar, desde céspedes y huertas hasta grandes bosques de especies coníferas, donde se utiliza la fumigación aérea para impedir el crecimiento de matorrales favoreciendo el crecimiento de árboles rentables.

En los Estados Unidos, la batalla contra Monsanto lleva décadas. La organización North West Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP), revisó más de 40 estudios científicos sobre los efectos del glifosato y concluyó que el herbicida es mucho menos inocuo de lo que dicen los anuncios de Monsanto.

Ya en la década de los ‘90, el Fiscal General del Estado de Nueva York había denunciado que los anuncios del Roundup eran engañosos, ya que se manipulaba información referida a la biodegradabilidad y el carácter de “ambientalmente positivo” del herbicida.

A la fecha, Monsanto lleva pagadas exorbitantes sumas de dineros por juicios perdidos en Estados Unidos. El caso más resonante de los últimos tiempos fue el de Edwin Hardeman, que demandó a la empresa alemana por contraer linfoma de no-Hodkin a partir del uso habitual de Roundup. La condena indemnizatoria por 25 millones de dólares que data del año 2022 sentó jurisprudencia para otras 30.000 denuncias presentadas en los tribunales norteamericanos contra el agrotóxico estrella.

La de Hardeman fue elegida como la causa testigo y la investigación destapó los denominados Monsanto Papers, una serie de documentos internos, desclasificados por orden del juez Vince Chhabria de San Francisco, en los que se observa cómo era el modus operandi de la empresa para aprobar el uso del herbicida en las agencias de control estatales con estudios hechos por la propia Monsanto y cómo se organizaba el lobby entre los gobiernos y ante la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC), organismo especializado de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El organismo confirmó en el año 2015 vinculación entre el herbicida y el cáncer.

En el caso de Argentina, la creciente documentación de estudios científicos y casos relevados por los pueblos fumigados frente a la falta de control estatal sobre los agrotóxicos comenzó a generar luchas ciudadanas para conseguir ordenanzas municipales que alejen el uso de agrotóxicos de cascos urbanos, escuelas rurales y espejos de agua. Desde 2003 hasta la fecha, se lograron cerca de medio centenar de fallos judiciales que prohíben o limitan las fumigaciones con agrotóxicos en 8 provincias.

El lobby a favor de los venenos en Misiones

Desde la sanción de la “Ley de Promoción de la Producción de Bioinsumos” en el mes de junio de 2023 en la Legislatura misionera, las principales corporaciones económicas vinculadas al sector agropecuario en la Argentina vienen disparando con munición gruesa tratando de menoscabar la imagen y torcer la voluntad de un poder del Estado.

A las ya habituales expresiones de los diputados pertenecientes a la alianza de Juntos por el Cambio, quienes se han transformado en voceros de las corporaciones que ven afectado el descomunal poder de lucro a costa del envenenamiento de la tierra y de los productores misioneros, la semana pasada se sumó un nuevo recurso muy común en tiempos de la posverdad y la construcción de realidades a través de falacias y mentiras. Con ayuda de algunos medios afines a referentes de la oposición circuló una nota en la que un supuesto grupo de trabajadores de la tierra de Misiones se pronunciaban a favor del uso del glifosato. El nivel de operación fue de tal magnitud que en dicha nota figuraba la firma de Darío Tatarín, un técnico del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial de Misiones (IFAI). Al advertir la burda operación, el mismo Tatarín se dirigió en una misiva al titular de la Cámara de Representantes de la provincia, negando su apoyo a la citada nota y declarándose un acérrimo defensor de los bioinsumos.

El titular del IFAI, Roque Gervasoni, salió con los tapones de punta ante la afrenta y calificó a la operación como una estrategia de Juntos por el Cambio y la FARM (Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones), cuyo titular Darío Bruera milita abiertamente en la alianza opositora, para continuar contaminando y enfermando con pesticidas a Misiones.

De esta forma, en Misiones se puede ver de cerca como operan mediante un agresivo lobby quienes defienden los intereses de corporaciones acostumbradas hacer valer con total impunidad su poder fáctico para torcer la voluntad de quienes se interpongan en el camino y afecten sus grandes márgenes de ganancias, aunque las mismas sean a costa del envenenamiento de la población.

Otro hecho relevante de la semana fue la reunión llevada a cabo en Oberá por un numero grupo de pequeños productores dedicados a la producción orgánica, ambientalistas y ciudadanos comunes con el objetivo de analizar el impacto del uso de productos químicos en el agro. Como resultado de la reunión, los presentes acordaron impulsar una demanda por daños y perjuicios contras las grandes empresas productores de alimentos, infusiones y tabaco que usan indiscriminadamente agrotóxicos en la provincia y defienden la aplicación de glifosato, atentando contra la salud y el medio ambiente.

Las ventas minoristas pyme se retrajeron 4,1% anual en agosto, según CAME

0

Las ventas minoristas de las pequeñas y medianas empresas registraron una caída en agosto producto del impacto que provocó la suba de los dólares paralelos y la devaluación dispuesta tras las elecciones primarias, que tuvieron un traslad a los precios.

En agosto, la disminución fue del 4,1% en comparación con el mismo período del año pasado. Este descenso implica que hay baja de ocho meses consecutivos. Además, en el acumulado de enero a agosto se observó una caída interanual del 2,6%. En términos mensuales, las ventas también se contrajeron un 0,5% en relación a julio.

El mes de agosto presentó desafíos para el sector comercial, que tuvo que “adaptarse a una dinámica de precios afectada por impactos generados inicialmente en el mercado paralelo del dólar y posteriormente con la devaluación de la moneda oficial a mediados de mes”, según la información relevada por el Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Agregó el informe que las empresas consultadas indicaron que la actividad comercial experimentó un desempeño relativamente bueno durante la primera mitad del mes, pero enfrentó un declive notable en la segunda quincena.

Uno de los sectores más afectados fue el de Alimentos y Bebidas, que experimentó una disminución del 6,6% en las ventas en comparación con el año anterior. Esta caída se produjo como resultado de la generalizada subida de precios que impactó en este rubro.

El relavamiento fue elaborado en base a datos de 1.252 comercios minoristas del país, realizado del 4 al 8 de septiembre.

Qué rubros tuvieron menores ventas

En agosto, seis de los siete rubros registraron caídas interanuales en sus ventas. La mayor retracción ocurrió en Alimentos y Bebidas (-6,6%) y el único rubro en alza fue Calzado y Marroquinería (+0,8%).

En el segmento “Alimentos y bebidas”, las ventas se retrajeron 6,6% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 1,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual bajaron 2,3%.

“La demanda estuvo muy estancada. La gente compró lo necesario, buscando ofertas y sustituyendo marcas para compensar las subas de precios”, se indicó en el informe.

En los demás rubros, el desempeño fue el siguiente:

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles: las ventas cayeron 3,5% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una baja de 2% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se retrajeron 1,6%. Los más afectados fueron los orientados a textiles para el hogar y casas de decoración.

Farmacia: las ventas retrocedieron 2,6% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan un crecimiento de 5,2% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se retrajeron 4,3%. El fuerte aumento en los medicamentos elevó las ventas de productos genéricos y bajó la de las marcas líderes.

La gente compró principalmente medicamentos de primera necesidad y priorizó las farmacias con descuentos o que aceptan obras sociales y prepagas. Los productos importados desaparecieron de la oferta.

Perfumería: las ventas bajaron 2,1% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 1% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual se redujeron 4,3%. Se vendieron mayormente productos de bajo valor y de producción nacional.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción: las ventas bajaron 5% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 0,9% en los primeros ocho meses del año frente a los mismos meses de 2022.

Textil e indumentaria: las ventas bajaron 1,3% anual en agosto, a precios constantes, y acumulan una caída de 7,9% en los primeros ocho meses del año frente al mismo período de 2022. En la comparación intermensual subieron 6%.

“La propuesta turística de Misiones está a la vanguardia nacional”, destacó Passalacqua

La semana pasada, en la localidad de Puerto Libertad, Misiones sumó un nuevo alojamiento turístico con una novedosa propuesta para cubrir la cada vez mayor -y más variada- demanda de visitantes que llegan a nuestra provincia desde todas partes del mundo.

Tras meses de arduo trabajo, abrió sus puertas Pristine Luxury Camp Iguazú, una innovadora propuesta sostenible enclavada en la reserva natural Puerto Bemberg que permite disfrutar del confort de un hotel cinco estrellas con el majestuoso paisaje que brinda el Alto Paraná.

Hasta allí se acercó el gobernador electo Hugo Passalacqua, quien fue recibido en el lugar por los socios que manejan del lugar, Juan Manuel Zorraquín y Bebe Badino, junto al ministro de Turismo de la Provincia, José María Arrúa.

Passalacqua turismo 2 - 1

Tras una recorrida por el lujoso complejo, que cuenta con cabañas con jacuzzi al aire libre, impresionantes vistas al río y piscinas privadas; el diputado provincial consideró que “la propuesta turística de Misiones está a la vanguardia nacional”. Da cuenta de ello la importante inversión realizada, de 1.890.000 dólares, para llevar a cabo semejante proyecto que hoy se encuentra sobre el predio de la exarenera de Puerto Bemberg.

Este atractivo, además, significa más trabajo para los misioneros: en esta primera etapa empleó directamente a 38 jóvenes, todos de Puerto Libertad y alrededores. Passalacqua tuvo la posibilidad de charlar con ellos en la main house, donde están el restaurante, la sala común, la cocina, el área de pileta y área de servicios y depósitos.

El gobernador electo puso en valor que la iniciativa tiene como eje “trabajar mano a mano con la comunidad, que además apuesta al uso de energías renovables y tiene el eje puesto en el cuidado de nuestra selva”.

Y concluyó: “¡Orgulloso y agradecido a los propietarios por elegir Misiones para hacer realidad este sueño que significa más turismo y más trabajo para los misioneros! Siempre apoyaremos y estaremos a las órdenes de este tipo de proyectos”.

Passalacqua turismo 3 - 3

Passalacqua turismo 5 - 5

Passalacqua turismo 4 - 7

El IMuSA continúa con sus operativos en los barrios posadeños

El Instituto Municipal de Sanidad Animal es un ente fundamental en la promoción del cuidado y bienestar de las mascotas. El compromiso en la educación y concientización de la comunidad, ha convertido a Posadas en un referente con respecto a la promoción de convivencia responsable entre humanos y animales.

Una de las prioridades del Instituto radica en la prevención y control de zoonosis, enfermedades que pueden transmitirse entre animales y humanos. Conscientes de la relevancia de evitar su propagación, se enfocan en medidas preventivas clave, como la vacunación, desparasitación y atención médica para los animales.

Las bases Zaimán y 115 se han convertido en las sedes de estas operaciones vitales para la salud pública y la seguridad animal. Para obtener más información sobre los servicios y actividades, los interesados pueden comunicarse de lunes a viernes, de 8 a 19 hs. Las dos bases de operaciones son: Base Zaimán, ubicada en la Ruta 12, 5 1/2 km, con el número 44-59012, y la Base 115, en la avenida Lucas Braulio Areco entre Tacuarí y Centenario, con el número 44-68087.

Para garantizar un acceso equitativo a los servicios, se llevan a cabo operativos en diferentes barrio, buscando descentralizar la atención veterinaria. Durante estas visitas, se ofrecen exámenes de salud, vacunación contra la rabia, desparasitación y castraciones, todos vitales para el bienestar de las mascotas y la salud pública. A continuación el cronograma de actividades:

Lunes 11 septiembre
-Quirófano Móvil Matutino
08 a 11 hs. B° Guazupi, calle 125 casa n° 6134.

-Quirófano Móvil Vespertino
14 a 17 hs. CH 17, calle 31A, entre Mendoza y San Juan.

Martes 12 septiembre
-Quirófano Móvil Matutino
08 a 11. B° Yohasa, Av. Zapiola y Almte. Brown.

-Operativo vacunación antirrábica
14 a 17. B° Itaembé Guazú, Polideportivo.

Miércoles 13 septiembre
-Operativo Integral
08:30 a 12:00. B° Villa Bonita, calle 250 y 53 (cancha barrial).

-Quirófano Móvil Vespertino
14 a 17 hs. Cap. Giachino nº 1766, entre America Latina y San Pedro.

Jueves 14 septiembre
-Quirófano Móvil Matutino
08 a 11 hs. CH 100, Av. Aguado n° 4280.

-Operación vacunación antirrábica
08 a 11 hs. CH 101, calle 84 entre 103 y 105, Polideportivo.

Viernes 15 septiembre
-Operativo Integral
09 a 12 hs. SUM B° Prosol, calle 172 y 129.

Imusa 1 - 9

Imusa 2 - 11

Posadas: proyectan un Parque Lineal en Itaembé Guazú

La capital misionera, en su búsqueda constante por mejorar la calidad de vida de las personas en términos de construcción y promoción de espacios públicos y áreas de esparcimiento, se encuentra inmersa en un proceso de transformación destinado a convertirla en una ciudad modelo.

Este objetivo por demás prometedor la ha llevado a ganarse el título de “El Portal de Entrada a la Selva Misionera”, y en su camino hacia esta distinción, ha ido incorporando una serie de espacios públicos que enriquecen su oferta.

Uno de los proyectos más destacados que se encuentra actualmente en pleno desarrollo es el Parque Lineal en Itaembe Guazú, el cual comprenderá unas impresionantes 9 hectáreas. Estará ubicado en el tramo que comprende las avenidas Los Horneros y Los Pumas, entre las avenidas Los Lirios y ruta nacional 12.

Esta incorporación, la cual se lleva a cabo con fondos del programa de la Nación “Parques Argentinos”, cuya iniciativa busca dar respuesta al déficit de áreas verdes por habitante desde una perspectiva sustentable y de inclusión social, y dotar de infraestructura a núcleos urbanos, promoviendo la generación de espacios de acceso público con el fin de propiciar el cuidado del ambiente y garantizar el derecho al espacio público de calidad en el que convivan programas de usos recreativos, de esparcimiento, deportivos, culturales y de encuentro social.

Algunos detalles que la convierten en una obra por demás atractiva a lo largo de sus 9 km son: un gran pórtico y entrada, disposición de sanitarios, 2 patios aeróbicos, 5 playones con juegos infantiles, un teatrino natural, un sendero de bicisenda, un patio deportivo y un patio para la tercera edad, pérgola para espacio de permanencia y un skate park. Además existen dos puentes peatonales hechos y dos proyectados que conectan las paradas de colectivos.

El predio se convertirá en un nuevo atractivo que se sumará a la lista de lugares emblemáticos que ya conforman el paisaje urbano de Posadas.

Entre estos sitios de renombre se incluyen el Parque de la Ciudad, el Jardín Botánico, la playa y el parque Costa Sur, la reserva Itá, el Área de Reserva Ambiental Zaimán, y otros parques a lo largo de la costanera.

Las obras están programadas para concluir a finales de este año, lo que despierta grandes expectativas entre los residentes y visitantes por igual. La planificación integral de este espacio verde no se limita simplemente a su construcción, sino que se extiende a la creación de áreas verdes de alta calidad y núcleos sanitarios que garantizarán el confort de todos los que lo visiten.

Además de su enfoque en la comodidad, el diseño de este particular parque lineal también se concentra en la diversidad de usos que ofrecerá a la comunidad. Se espera que cuente con espacios recreativos para el disfrute de niños y adultos, áreas de esparcimiento donde se pueda disfrutar de la belleza natural, instalaciones educativas que promuevan la conciencia ambiental, instalaciones deportivas para fomentar un estilo de vida activo, además de espacios culturales .

La puesta en marcha de estas obras es un claro ejemplo del compromiso de la Municipalidad de Posadas con el bienestar de sus habitantes y visitantes, así como su determinación de seguir siendo un referente en la promoción de espacios públicos de calidad en armonía con la exuberante naturaleza que la rodea.

Parque Lineal en Itaembe Guazu 4 - 13

Parque Lineal en Itaembe Guazu 2 - 15

Parque Lineal en Itaembe Guazu 3 - 17

El Parque Provincial Moconá continúa cerrado por la crecida del arroyo Yabotí

Este domingo se ha tomado conocimiento a través del personal de Guardaparques del Parque Provincial Moconá, que el puente sobre el arroyo Yabotí continúa interrumpido al tránsito, debido a la crecida del arroyo del mismo nombre, como consecuencia de las abundantes precipitaciones registradas en la zona durante los últimos días.

Dicho puente comunica con el Parque Provincial Moconá, por consiguiente el ingreso a dicho atractivo turístico permanecerá cerrado y los paseos náuticos están suspendidos. Hay 3,90 m. de agua sobre el viaducto.

No se registran lesionados ni familias evacuadas.

 

Boca buscará los cuartos de la Copa Argentina ante Almagro

0

Boca, con todo el favoritismo a cuestas, se enfrentará a Almagro este domingo, en busca de un triunfo que le permita avanzar en la Copa Argentinas. en un partido válido por los octavos de final.

El encuentro se disputará desde las 17.30 en el estadio Carlos Augusto Mercado Luna de La Rioja, y tendrá el arbitraje de Luis Lobo Medina y contará con la transmisión en directo de la señal deportiva TyC Sports.

A pesar de la clasificación por penales a las semifinales de la Copa Libertadores, Boca viene de perder 1-0 con Tigre, de local y por la Copa de la Liga, jugando de mala manera.

Para afrontar este encuentro, el director técnico Jorge Almirón tiene una buena oportunidad para recuperar algo de confianza, y por ello realizará varios cambios: Nicolás Figal por el paraguayo Bruno Valdez, Marcos Rojo por Nicolás Valentini, el colombiano Frank Fabra por el uruguayo Marcelo Saracchi, Ezequiel Bullaude por el peruano Luís Advincula, Guillermo Pol Fernández por Jorman Campuzano y Lucas Janson por Edinson Cavani.

Por su parte, Almagro, que milita en la Primera Nacional, pelea en la parte baja de la Zona A, con el peligro de descenso latente, cuando faltan seis fechas para terminar el certamen.

Como contrapartida, en la Copa Argentina, Almagro tuvo hasta el momento una buena performance ya que venció 4-3 a Unión de Santa Fe mediante la tanda de penales, tras empatar 1-1 en los 90 minutos, y luego goleó 4-1 a Excursionistas.

Montecarlo: motociclista fue hospitalizado tras chocar contra una camioneta estacionada

0

Este domingo a las 06:50 horas, se tomó conocimiento de un siniestro vial ocurrido sobre la avenida Libertador casi calle Culmey,protagonizado por una motocicleta y una camioneta.

Allí se constató que moto marca Corven, guiada por Gabriel B. De 32 años, colisionó contra una camioneta marca Ford, modelo Ranger, que se encontraba estacionada, propiedad de José Oscar H. (71).

El conductor del rodado menor fue derivado hospital local y posteriormente al Samic de Eldorado por la complejidad de sus lesiones.