lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 2217

Luis Miguel anunció cena show para marzo en Argentina

0

Los shows de Luis Miguel en Argentina fueron un gran éxito. Ahora, a pedido de su público, el Sol de México anunció nuevas fechas para el Campo Argentino de Polo, Córdoba y una cena show en La Rural.

Para este último evento mencionado, la fecha elegida es el 5 de marzo, según informó La Nación. Será únicamente para 2.200 personas y podrán disfrutar de un momento lleno de éxitos y una cena de alta categoría.

En ese contexto, los fanáticos del artista recordaron un evento parecido en el 2012, en su gira “The Hits Tour”. Esa noche, el recital fue solo para 4 mil personas y duró alrededor de 2 horas y media.

Un doble de Luis Miguel dijo presente durante uno de sus diez shows. Foto: Reuters.Luis Miguel en Argentina. Foto: Reuters.

Algunos de los famosos que estuvieron en esa velada fueron Araceli González, Fabián Mazzei, Carolina Papaleo, Carina Zampini, Francisco de Narváez, Florencia de la V, Nicole Neumann y Fabián Cubero, entre otros. La entrada salió 4 mil pesos que era igual a 800 dólares en ese momento.

Según trascendió, las entradas tendrán un valor de entre los 800.000 y el 1.000.000 de pesos, alrededor de 1.100 y los 1.400 dólares. La compra de tickets sería la misma modalidad como la que se realizó la última visita.

Después de su gran éxito en la Argentina, Luis Miguel se trasladó a Chile donde se presentó en 10 noches llenas de éxitos y emoción. Luego, seguirá su tour en los Estados Unidos y México.

 

Advierten que Argentina será el país con más inflación en 2024, según una consultora internacional

0

En el 2024, la Argentina se convertirá en el país con mayor inflación, según un pronóstico difundido hoy por la consultora internacional Focus Economics.

La entidad publicó un informe centrado en diversas variables macroeconómicas de los países de América Latina, según el cual se espera que los precios aumenten 130% el próximo año, superando incluso a Venezuela (128%).

El informe anticipa que la inflación promediará un nivel más bajo este año en la mayoría de los países, gracias a la disminución de precios internacionales de materias primas, la normalización de las cadenas de suministro y una demanda interna más moderada.

Sin embargo, advierte que algunos países, incluyendo a Argentina, Colombia, Haití y Venezuela, experimentarán un aumento en la inflación en 2024.

Según Focus Economics, en 2024 la tendencia a la baja en la mayoría de los países continuará, con la notoria excepción de Argentina, donde la devaluación constante de su moneda seguirá impulsando el aumento de los precios.

Si estas estimaciones se confirman, la inflación en Argentina aumentaría del 116% en 2023 al 130% en 2024, mientras que en Venezuela disminuiría de 291% a 128%.

El informe advierte que la Argentina enfrentará desafíos económicos considerables en los próximos años, incluyendo controles de divisas, una inflación descontrolada, políticas económicas ineficaces, sequías y tasas de interés extremadamente altas.

Se aguarda una contracción del 0,3% en el PBI en 2024, después de una caída del 2,5% este año.

Por otro lado, se espera que el aumento del turismo y la mayor producción energética en Vaca Muerta brinden cierto respaldo a la economía a mediano plazo.

En cuanto al ámbito político, Focus Economics sugiere que las elecciones de octubre podrían marcar un cambio hacia una postura más liberal en la política económica si Javier Milei o Patricia Bullrich, dos de los tres candidatos mejor posicionados para la presidencia junto con Sergio Massa, llegan al Gobierno.

No obstante, se advierte que el país enfrenta la amenaza de un incumplimiento de pagos debido a la grave situación fiscal, las reservas internacionales menguantes y una economía en contracción.

El informe también menciona un cambio en el ciclo climático debido a “El Niño”, que podría aliviar la devastadora sequía, aunque no está claro hasta qué punto.

A largo plazo, se espera que el aumento en la producción de hidrocarburos, litio y hidrógeno impulse la actividad económica.

Desde las 21, Argentina inicia su camino en las Eliminatorias ante Ecuador

0

Capitaneado por Lionel Messi, el equipo nacional pondrá primera rumbo al Mundial 2026, luego de consagrarse campeón del mundo en Qatar 2022.

La Selección Argentina comenzará a construir su camino hacia el Mundial de Estados Unidos, México y Canadá 2026 este jueves, cuando enfrente a Ecuador por la primera fecha de las Eliminatorias. Será el primer partido por los puntos para el equipo capitaneado por Lionel Messi, luego de la consagración en Qatar 2022.

En el Monumental, el encuentro comenzará a las 21.00 y será televisado por TyC Sports y la TV Pública.

El elenco nacional viene de disputar cuatro partidos amistosos luego de levantar por tercera vez en la historia la Copa del Mundo, y cosechó un pleno de triunfos ante Panamá (2-0), Curazao (7-0), Australia (2-0) e Indonesia (2-0).

Por su parte, el conjunto ecuatoriano tiene nuevo entrenador tras la salida de Gustavo Alfaro después del Mundial. Así, los dirigidos por Félix Sánchez Bas pondrán en marcha su participación en el torneo con tres puntos menos debido a la sanción que le impuso la FIFA por el problema legal de Byron Castillo, quien había puesto en peligro la participación de Ecuador en la Copa del Mundo.

Si bien Lionel Scaloni no confirmó el equipo, dijo que ya tenía definido a los once titulares y avisó que “no va a cambiar mucho de lo que fueron los últimos partidos”. “Cambiamos poco porque no me dan motivos para cambiarlo. Siempre podemos tener una sorpresa sobre todo viendo que Ecuador es un buen equipo, con un entrenador que lo hace jugar bien y hay algunos recaudos que hay que tomar. En base a eso, el equipo puede cambiar mañana pero van a ser casi siempre los mismos”, aseguró en una conferencia de prensa previa al debut.

Nación oficializó la eliminación de las retenciones para las economías regionales

0

El Gobierno Nacional fijó este jueves, y de forma retroactiva a partir del 1° de septiembre último, la eliminación de las retenciones para una serie de productos de las economías regionales como el maní, el arroz, la industria forestal y el vino, formalizando así el reciente anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa.

El titular del Palacio de Hacienda afirmó hace dos semanas que se reducirán las retenciones a un 0% para economías regionales que tengan valor agregado industrial citando, como ejemplo, el vino, mosto, arroz, tabaco, producción forestal y cáscara de citrus.

“Todos los productos que tienen un proceso de industrialización para las exportaciones, van a tener retenciones cero a los efectos de aumentar nuestras exportaciones con valor agregado”, enfatizó el ministro.

Qué dice el decreto

El Decreto 462/2023, publicado en el Boletín Oficial, formaliza la eliminación de retenciones, destacando, en los considerandos, que continua un proceso de reducción de los mismos que comenzó en el año 2020.

“Si bien durante los años 2020 y 2021 la alícuota del Derecho de Explotación se ha reducido, e incluso se fijó en un 0% para distintas mercaderías, aún quedan pendientes algunas modificaciones, ya que siguen existiendo productos de las economías regionales y otros, con agregado de valor respecto a sus procesos de elaboración, que continúan pagando este derecho”, señalan los considerandos.

La decisión apunta a “promover las ventas a mercados externos” y “mejorar el nivel de ingresos de los productores y elaboradores”, además de “fortalecer el arraigo y permanencia de la población rural en cada región” y “propender a mejorar la calidad de los productos”.

Entre los productos beneficiados por la eliminación de las retenciones se encuentran 348 posiciones arancelarias, entre ellas, las cascaras de cítricos, jugos y esencias cítricas; el sábalo, pescado seco, jugo de uva, vino, arroz sin cáscara parbolizado o procesado, arroz descarrillado, extracto de roble y de quebracho, tanino, papa, maní sin cascara y aceite de maní.

Los anexos del decreto aclaran que algunos productos dentro de las cadenas regionales seguirán pagando retenciones.

Entre ellos, se mantendrán derechos de exportación del 3% para el arroz con cáscara parbolizado y el arroz con cáscara común, un 2% para el arroz partido; y 3% para el pellet de maní.

Del mismo modo, el tabaco con rama o sin procesar pagará 5%, mientras que la leña abonará 4% y distintas maderas en bruto 3%.

La medida había sido anticipada por Massa el pasado 24 de julio, al participar de un encuentro organizado en el marco de la Exposición Rural, en el predio ferial de Palermo.

“Desde el primero de septiembre ninguna economía regional en Argentina va a pagar retenciones”, dijo allí el ministro y candidato presidencial de Unión Por la Patria (UxP).

 

Científicos argentinos identificaron un mecanismo que podría mejorar el efecto de la quimioterapia

0

El trabajo de los investigadores del Conicet apunta a tratar de mejorar el abordaje médico del glioblastoma, que afecta a cinco de cada cien mil adultos por año a nivel mundial. Podría ser el puntapié inicial para el desarrollo de una nueva terapéutica.

Investigadores del Conicet en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (Inbiomed) identificaron que una molécula llamada humanina generada por el glioblastoma (un tipo de tumor cerebral), inhibe los efectos de la quimioterapia y promueve la multiplicación de las células malignas, y demostraron que a nivel celular su supresión o disminución mejora la respuesta al tratamiento; algo que si bien es incipiente podría ser el puntapié inicial para el desarrollo de una nueva terapéutica.

El trabajo, que fue publicado en la revista Cancers, apunta a tratar de mejorar el abordaje médico de un cáncer que afecta a cinco de cada cien mil adultos por año a nivel mundial y para el cual aún no existe una terapia efectiva.

“Nuestro trabajo sugiere que las células de glioblastoma producen un péptido (derivado de la mitocondria) llamado humanina en respuesta a la quimioterapia. Este péptido protege a las células de glioblastoma del efecto tóxico de la quimioterapia, es decir que favorece su quimioresistencia”, explicó a Télam Marianela Candolfi, investigadora en el Inbiomed, un instituto de la Facultad de Medicina de doble dependencia UBA-Conicet.

Candolfi precisó que, además, la humanina “estimula la migración de las células tumorales (necesaria para invadir el cerebro) y tiene efecto trófico sobre las células que forman los vasos sanguíneos, es decir que mejoran la ‘alimentación’ del tumor”.

Frente a estas observaciones Candolfi y su equipo modificaron genéticamente un virus de insectos (baculovirus) para inhibir la humanina en las células de glioblastoma; luego realizaron procedimientos in vitro utilizando células de glioblastoma de ratones y derivadas de biopsias de pacientes.

“Tanto este vector que desarrollamos como un inhibidor del receptor de la humanina lograron que las células de glioblastoma fueran más sensibles a la quimioterapia”, informó.

Y explicó que además realizaron estudios bioinformáticos utilizando bases de datos públicas (con información genética de los tumores y datos clínicos de los pacientes) en los que observaron que la alta expresión del receptor de la humanina se asocia con peor pronóstico en pacientes con glioblastoma.

La investigadora señaló que “si se confirman nuestras observaciones, la inhibición de la humanina o su receptor podría mejorar la respuesta a la quimioterapia en las y los pacientes”.

Para avanzar en este sentido, indicó que “en primer término, se necesita evaluar si el bloqueo de la humanina o su receptor modifica las características de los tumores y la respuesta a distintas estrategias de quimioterapia y también a radioterapia en modelos animales de glioblastoma”, lo que se conoce como investigación pre-clínica.

“En este paso será importante realizar la evaluación de la toxicidad de estos tratamientos, ya que es necesario que sean seguros cuando se apliquen en pacientes. Si los ensayos funcionan como esperamos, podríamos desarrollar un fármaco, ya sea una plataforma de terapia génica o drogas para administración sistémica; es un proceso largo que no será menor de 5 o 6 años”, detalló.

Para realizar estas investigaciones, el grupo está pidiendo financiamiento a distintas agencias públicas y fundaciones privadas.

El glioblastoma es un tipo de tumor del sistema nervioso central de crecimiento rápido que se forma a partir del tejido glial (de sostén) del encéfalo y la médula espinal; y tiene células cuyo aspecto es muy diferente al de las células normales.

Por lo general, el glioblastoma se presenta en adultos y afecta más al encéfalo (cerebro) que a la médula espinal; también se llama astrocitoma de grado IV, GBM, glioblastoma multiforme y glioma maligno.

Aunque menos frecuente, también puede presentarse en la infancia; de hecho, es la primera causa de muerte por cáncer en la población pediátrica porque si bien las leucemias son más comunes, el glioma difuso es prácticamente fulminante para esa franja etaria.

“La terapia estándar que reciben las y los pacientes con glioblastoma consiste en la remoción quirúrgica del tumor (cuando es posible, hay tumores que están alojados en zonas que no pueden ser accedidas quirúrgicamente) seguida de radioterapia y quimioterapia con temozolomida”, describió Candolfi.

La investigadora señaló que el tratamiento presenta numerosas limitaciones que están dadas por las características de este tumor.

“En primer lugar, se trata de tumores muy difusos e invasivos, la cirugía solo puede remover la masa principal, dejando en el cerebro células que invaden profundamente; de hecho, el 90% de las recurrencias aparecen en un margen de 0,5 cm de la zona extirpada”, explicó.

“En segundo lugar las células de glioblastoma son particularmente resistentes a la radioterapia y la quimioterapia. El tercer punto es que la localización del tumor en el cerebro dificulta el tratamiento, ya que el tumor está rodeado de un tejido cerebral muy delicado, además la barrera hematoencefálica (que regula el paso de moléculas desde el torrente sanguíneo al tejido cerebral) dificulta el acceso de la quimioterapia a la zona del tumor, y el hueso del cráneo dificulta el acceso pleno de la radioterapia al tumor”.

En este contexto, la sobrevida mediana ronda los 12 meses desde el diagnóstico.

“Si bien todas estas limitaciones son reconocidas por la comunidad médica y científica en casi 20 años no ha habido cambios sustanciales en el tratamiento de estas y estos pacientes”, dijo.

Y concluyó: “Si nuestra hipótesis es correcta, la inhibición de la humanina o su receptor podrían combinarse con la terapia estándar para mejorar la respuesta terapéutica. También nos enfocamos en evaluar la combinación de estas estrategias con drogas de quimioterapia alternativas que puedan generar mayor efecto terapéutico que la temozolomida en estos tumores”.

Además de Candolfi, trabajó en esta investigación Jorge Peña Agudelo (becario doctoral Conicet) en colaboración con Adriana Seilicovich (Inbiomed), Matias Pidre (Universidad Nacional de La Plata) y Guillermo Videla-Richardson (Fleni). Télam.

cientificos argentinos2 - 1

Posadas tendrá un Observatorio Municipal de las Infancias y Adolescencias

0

El mismo permitirá monitorear, analizar, difundir y promover herramientas que apoyen el proceso de la toma de decisiones en un espacio de construcción colectiva con la finalidad de garantizar el cumplimiento de sus Derechos.

Durante la sesión ordinaria N°22, aprobaron el dictamen de Ordenanza sobre el proyecto de los concejales Daniel Vancsik y Horacio Martínez, para crear el Observatorio Municipal de las Infancias y Adolescencias en el ámbito del Concejo Deliberante. También, trabajarán articuladamente con el Ejecutivo Municipal con el objetivo de monitorear, analizar, difundir y promover herramientas que apoyen el proceso de la toma de decisiones en un espacio de construcción colectiva, instando el intercambio de información y conocimientos con la finalidad de acordar criterios de trabajo y sumar esfuerzos para garantizar el cumplimiento de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Además, acompañarán e Intervendrán en la ejecución de todas las actividades propuestas en diferentes Ordenanzas, vinculadas con la temática de infancias y adolescencias, asegurando la realización de las mismas; recopilarán datos, documentos e investigaciones sobre las distintas temáticas vinculadas a este grupo etario, estimularán la participación y la iniciativa de infancias y adolescencias en la vida social, educativa, cultural, y política de la ciudad e impulsarán y coordinarán reuniones colaborativas con diferentes Organismos Nacionales y Provinciales.

La Presidencia del Honorable Concejo Deliberante designará al Director/a del Observatorio Municipal; quienes conjuntamente conformarán un equipo interdisciplinario pertinente y establecerán un reglamento para el funcionamiento interno del Observatorio, conforme los lineamientos generales establecidos.

Por otra parte, dicha Ordenanza contempla la modificación del Artículo 5° de la Ordenanza III – N° 135, quedando redactado de la siguiente manera: “La Comisión Asesora de la Estudiantina ejerce funciones de asistencia y formulación de propuestas para el desarrollo del evento. Deberá estar conformada por: a) un representante del Consejo General de Educación, designado por éste; b) un representante de las fuerzas de seguridad provincial, designado por el Jefe de Policía; c) un representante de la Comisión de Cultura, Educación, Innovación tecnológica y Deporte del Honorable Concejo Deliberante, designado por su Presidente; d) un representante de APES; e) un representante del Observatorio Municipal de las Infancias y Adolescencias, designado por su Director/a”.

concejo deliberante 1 - 3 concejo deliberante 2 - 5  concejo deliberante 4 - 7

Diputados provinciales emitieron dictamen sobre un proyecto de ley de Abordaje de la Encefalitis Límbica Autoinmune

0

En la última reunión de la comisión de Salud del Parlamento Misionero, los legisladores provinciales se expidieron en relación al proyecto de ley D-60513/22, presentado por los diputados Mabel Cáceres y otros, que tiene como objetivo principal abordar la Encefalitis Límbica Autoinmune (ELA) en la provincia. Participó del encuentro Erika Páez, madre de Tomás Barboza, joven de 16 años que falleció a raíz de la enfermedad.

La Encefalitis Límbica Autoinmune es una enfermedad neurológica rara y poco comprendida que afecta el sistema nervioso central. Este proyecto de ley busca promover la investigación, el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y la concientización sobre la patología tanto a la población como a la comunidad de profesionales de la salud.

También se busca fortalecer el sistema de salud, crear un registro de pacientes, y promover convenios de colaboración entre instituciones, brindarán cobertura en medicamentos, tratamientos y estudios para el diagnóstico.

Asimismo busca instituir el “Día Provincial de Concientización sobre la Encefalitis Límbica Autoinmune” el 22 de febrero de cada año.

La diputada Mabel Cáceres, una de las principales impulsoras del proyecto de ley, destacó la importancia de abordar la Encefalitis Límbica Autoinmune y la necesidad de su detección temprana. Cáceres enfatizó que esta enfermedad neurológica, aunque rara, es tratable y curable si se detecta a tiempo.

Erika Páez, madre de Tomás Barboza, compartió un testimonio conmovedor sobre la experiencia de su hijo con la Encefalitis Límbica Autoinmune y la dificultad de diagnosticar esta enfermedad debido a que sus síntomas se camuflan como trastornos psiquiátricos.

“Lo aberrante de esta enfermedad, por así decirlo, es que se esconde toda su sintomatología debajo de síntomas psiquiátricos, uno va al doctor y todos los estudios salen normal, todo lo que se pueda hacer sale como una persona que no tiene nada biológicamente, entonces, lastimosamente, con ese desconocimiento se los deriva a clínicas psiquiátricas”, comentó Páez.

Además, Páez describió los efectos devastadores de la enfermedad en su hijo, resaltando la importancia de un tratamiento temprano y adecuado.

diputados 1 - 9 diputados 2 - 11 diputados 4 - 13 diputados 5 - 15

Detuvieron pareja alcoholizada que hizo conducir una camioneta a su hija menor

0

El miércoles por la noche, mediante operativos preventivos, los efectivos de la Comisaría de 25 de Mayo interceptaron una camioneta y detuvieron a una pareja alcoholizada que le hacía conducir su hija de 16 años

Cerca de las 21 horas, los agentes policiales llevaban a cabo recorridas en el Paraje Barra Grande de esa localidad y en una calle terrada observaron una Toyota Hilux que aparentemente era conducida por una menor.

En ese momento, solicitaron la detención del vehículo y constataron que un hombre de 57 años junto a su pareja de 37 se encontraban alcoholizados y que la conductora del rodado era su hija menor, quien no contaba con licencia. Además, la Toyota poseía la Verificación Técnica Vehicular vencida.

Finalmente, el hombre y la mujer fueron examinados por el médico policial, constatando que se hallaban bajos los efectos del alcohol. Por disposición del Juez de Paz local ambos quedaron detenidos en sede y el rodado secuestrado.

Realizaron charlas de prevención en escuelas de San José

Las responsables del programa de Juego Responsable del IPLyC brindaron charlas sobre prevención de adicciones a alumnos de dos establecimientos primarios de la localidad de San José.

Ambos encuentros se produjeron en esta mañana de jueves. Primero estuvieron con 28 estudiantes de sexto y séptimo grado de la Escuela 731, donde hubo mucha interacción tanto por parte de los chicos como de los docentes, que formularon preguntas y realizaron comentarios.

Luego, asistieron a la Escuela 181, donde 31 niños y niñas de sexto y séptimo grado participaron de las actividades y efectuaron comentarios positivos sobre la visita de las profesionales.

escuelas de San Jose 2 - 17

El Gobierno avanza en acuerdos de precios para moderar la inflación

0

El Gobierno sigue sumando acuerdos con empresas de distintos sectores para intentar moderar la inflación. A lo ya anunciado por el ministro Sergio Massa se agregarán: autos, motos y electrodomésticos.

Además, Economía congelará hasta noviembre las tarifas para usuarios residenciales. Para sostener los convenios y anclar expectativas, apuestan a fijar el tipo de cambio oficial al menos hasta las elecciones. La atención están centrada también en la puesta en marcha del nuevo dólar soja.

A menos de dos meses de las elecciones generales, la mirada de los analistas está puesta sobre cómo llegará el poder adquisitivo al 22 de octubre. Luego de la devaluación del 22% del tipo de cambio oficial, el Gobierno lanzó una serie de medidas para recomponer ingresos de asalariados, jubilados y beneficiarios de programas sociales. El éxito o el fracaso de ese paquete, que estiman que equivaldrá a un esfuerzo fiscal del 0,5% del PBI, dependerá de lo que suceda con la inflación en las próximas semanas.

El mes de agosto ya está jugado. El dato del INDEC se conocerá el miércoles de la semana que viene y las consultoras privadas estiman que alcanzará los dos dígitos mensuales. Aunque nadie quiere anticiparse, menos aún el Banco Central que por el momento no anticipará ninguna decisión sobre la tasa, que tuvo su última suba junto con la devaluación del tipo de cambio oficial.

La expectativa del equipo económico es que hacia adelante la inflación comience a desacelerarse. Luego del fuerte traspaso a precios que implicó la devaluación en la tercera semana del mes pasado (4,1%), la media semanal comenzó a moderarse: 2,3% en la cuarta y 1,9% en la quinta, según el relevamiento de LCG.

El fenómeno se explica centralmente por la renovación de los acuerdos de precios con productos de consumo masivo como alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene personal que tendrán un tope de incrementos del 5% para el próximo trimestre. Eso hizo que las grandes empresas revisen sus listas en supermercados y mayoristas, no así en comercios de cercanía que tienen una brecha cada vez más grande.

En el equipo económico señalan además como principal ancla para la inflación a la promesa de un dólar oficial fijo a $350 hasta las elecciones, sobre lo que impulsan convenios para otros sectores, como electrónica, electrodomésticos, autos y motos, entre otros. Ese toma y daca tiene como contraparte reducción de impuestos y liberación de importaciones. O sea, hacen falta dólares.

El combo del panorama micro se completa con una serie de congelamientos: medicina prepaga, colectivos, trenes, que ya fueron confirmados y tarifas residenciales de electricidad y gas, donde no hubo anuncio oficial, pero que se hizo de facto al no actualizar el cuadro. Todo estos precios quedarán fijos al menos hasta noviembre.

La pregunta que resuelve la ecuación, hasta fines de octubre, es si el Banco Central cuenta con los dólares suficientes para sostener el tipo de cambio oficial a $350. La entidad monetaria compró u$s22 millones en la rueda de este miércoles y acumula una racha de 17 jornadas positivas. Aunque se desconoce cuánto de ese saldo destina o deberá destinar a mantener a raya los dólares financieros.

En cualquier caso, la apuesta de Economía a esta hora es la nueva versión del dólar soja que siembra algunas dudas en el mercado. Desde la industria explican que el mecanismo todavía no está operativo porque faltan algunas adaptaciones de la AFIP y del BCRA y que, una vez que esté en funcionamiento, dependerá de cada empresa utilizar o no esa herramienta que permite quedarse con el 25% de las divisas para liquidarlas a una cotización diferencial.

De todas formas, creen que el precio de la oleaginosa, que viene subiendo desde hace algunas semanas, cuando comenzaron las versiones, tendrá un nuevo salto que hará las condiciones más atractivas para los productores. Aunque también es cierto que en un contexto de incertidumbre muchos apuestan a vender “lo mínimo necesario”, como dijeron desde la Sociedad Rural. En el Gobierno, esperan recaudar unos u$s2.500 millones extra.