domingo, julio 6, 2025
Home Blog Page 2220

Estudiantes posadeños recolectaron 13 mil kilos de residuos

Por segundo año consecutivo, se desarrolló el Concurso de Reciclaje Estudiantil, un programa que busca generar conciencia ambiental entre los jóvenes que asisten a distintos colegios secundarios de Posadas.

A lo largo de cuatro semanas, las 14 escuelas de distintos barrios se sumaron a la iniciativa para competir con entusiasmo y creatividad en pos de mostrar su compromiso con la sostenibilidad.

Para concientizar a través de la acción, teniendo en cuenta el tiempo que tarda cada material en degradarse en el ambiente, se ideó la escala de puntaje conformada de la siguiente manera: por cada kilo de cartón será 1 punto; el kg de papel 10 puntos y el kg de plástico 100 puntos.

Los organizadores de este evento aseguraron que el objetivo es netamente educativo, ya que se espera que los estudiantes tomen conciencia sobre la cantidad de residuos que se generan casi de manera permanente y que los mismos pueden ser reciclados.

En total, se juntaron más de 10.000 kilogramos de desechos plásticos que fueron destinados a la integración de la Economía Circular para lograr su reutilización en base a sus propiedades. Esta cifra refleja el impacto positivo que pueden tener los esfuerzos de reciclaje cuando la comunidad trabaja en conjunto por un objetivo común.

Desde el municipio aseguraron que el Concurso de Reciclaje Estudiantil es reflejo del compromiso de los jóvenes en asumir la responsabilidad ambiental. Este empoderamiento otorgado generó un plus al momento de trabajar con cada uno de los establecimientos educativos, ya que se involucraron en esta cruzada, más allá del resultado y los premios en juego.

La definición de los ganadores
A diferencia de la primera edición, en esta oportunidad se sumaron a la propuesta, escuelas que no participan de la Estudiantina. Luego de la charla introductoria en donde se explicaron las bases y condiciones de este evento, se comenzó a trabajar en la modalidad de acopio.

Entre las estrategias más usuales se destacó la generación de ploggin en las inmediaciones de los colegios; un trabajo boca a boca en el interior de la institución con la intención de que todos los cursos junten y se premien entre sí; la consolidación de alianzas con los comercios aledaños y la solicitud de la colaboración con docentes y demás integrantes de la comunidad escolar, entre otros.

En la ocasión, la Escuela Especial de Formación Integral logró el primer puesto, mientras que la Escuela Normal N° 10 lo secundó. Esta definición fue ajustada desde la primera semana, ya que los puntajes fueron muy parejos y aportó una gran dosis de adrenalina entre los concursantes.

En lo que respecta a la categoría sub 600 (en base a la cantidad de estudiantes que integran el colegio), el primer puesto fue para el Instituto Jesús de Nazareth.

El Gobierno nacional congelará las tarifas de luz y gas hasta noviembre

0

La decisión fue anunciada por el Ministerio de Economía, liderado por el candidato a Presidente de Unión por la Patria Sergio Massa.

Tras anunciar el acuerdo de precios y el congelamiento de combustibles, el Gobierno ordenó frenar los aumentos de las tarifas de luz y gas al menos hasta noviembre. En ese sentido, la medida se suma al anunciado Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso con el objetivo de contener el aumento de la inflación.

De acuerdo a C5N, la decisión fue tomada por el Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, y regirá para usuarios residenciales. De esta manera, los hogares no recibirán aumentos en las facturas de los servicios públicos de gas y luz hasta el mes de noviembre.

Al mismo tiempo, el congelamiento en las tarifas se suma a la batería de medidas que tomó el Gobierno nacional luego de la devaluación del 22% dispuesta tras el resultado de las PASO de agosto, la cual se espera que eleve el índice inflacionario a dos dígitos.

En septiembre, la Secretaría de Energía había autorizado incrementos de hasta 11% en la boleta de luz de los usuarios que quedaron dentro de las categorías de ingresos más altos. No obstante, el aumento se pospondrá hasta noviembre.

Una de las decisiones anunciadas por la cartera que conduce el candidato presidencial de Unión por la Patria tras el salto devaluatorio fue la extensión del acuerdo de precios por 90 días, con incrementos mensuales de hasta 5%.

En paralelo, también se anunció el congelamiento del precio de los combustibles en surtidor hasta el 31 de octubre, luego de un entendimiento alcanzado con las principales petroleras que operan en el país.

Yerba mate y té orgánico, una economía en crecimiento con base en el cuidado del medio ambiente

0

La producción orgánica está amparada por un Ley Nacional, la N° 27.127, que define a la misma como “un sistema de producción sostenible que promueve el cuidado ambiental, mediante el fortalecimiento de la biodiversidad y la actividad biótica del suelo”. Se basa en el uso mínimo de insumos externos, sin uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos ni de manipulación genética. Se utilizan métodos que evitan la contaminación del aire, suelo y agua.

Un producto orgánico cuenta principalmente con sellos de certificación como agregados de valor que le dan reconocimiento nacional por su calidad orgánica y potencial para el mercado internacional. Es una cadena productiva donde el principal objetivo es el cuidado del ambiente, de los recursos naturales y de las personas, tanto trabajadores como consumidores manteniendo la biodiversidad.

A través de esta Ley, se incluye un sistema de certificación y le da control oficial únicamente al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ente capaz de habilitar y auditar a las empresas autorizadas a certificar en la República Argentina que son cuatro: OIA – LETIS – ECOCERT – FOOD SAFETY.

Además de regular la actividad, esta Ley crea la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, la cual es presidida por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, y cuenta con la participación de representantes de gobiernos provinciales (entre ellos Salta, Santiago del Estero, Tucumán, Catamarca, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Tierra del Fuego, Misiones, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco, etc.), SENASA, CFI, INTA, INTI, INASE, Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Consejo Federal de Inversiones (CFI), universidades nacionales, diversos Ministerios Nacionales, Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO) y la Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (CACER).

 

La Comisión tiene como principales objetivos:

-Promover el Plan estratégico para la Producción Orgánica 2030.

-Asesorar al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca sobre los aspectos relativos al sistema de producción orgánico, biológico o ecológico.

-Tomar conocimiento y emitir opiniones sobre los textos de proyectos de políticas oficiales, leyes, decretos, resoluciones y disposiciones.

-Promover el desarrollo de la producción orgánica en el país.

-Promover la creación de Mesas Provinciales.

La superficie orgánica cosechada a nivel nacional presenta una tendencia creciente desde los inicios de la actividad, según se observa en el siguiente gráfico.

Informe agro - 1

Fuente: “Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2022”. SENASA, marzo 2023.

Producción Orgánica en Misiones: La Mesa Provincial

En el marco del Plan Estratégico para la Producción Orgánica 2030, la provincia de Misiones crea la Mesa Provincial para la Producción Orgánica que tiene como objetivos:

-Lograr la vinculación entre el sector público y privado para promover los conocimientos de las acciones orientadas a la producción orgánica que ocurren de cara a la producción nacional.

-Promover redes organizativas primarias o industriales de cada sector con el fin de lograr originar instrumentos que alienten al progreso de los productores en la provincia.

-Fortalecer la participación de la producción orgánica de la provincia en otras economías regionales, nacionales e internacionales.

-Fomentar la producción.

Evolución de la producción orgánica en la provincia de Misiones

A través de un documento de SENASA sobre la situación de la producción orgánica en el país, junto a un listado de operadores orgánicos que remiten las empresas certificadoras que se actualiza anualmente, se publica todos los años, el estado de avance de la actividad orgánica en las distintas provincias.

En Misiones los establecimientos con certificación orgánica representan en cantidad el 3,2% del país, principalmente en la categoría cultivos industriales, como son la yerba mate y té. La superficie cosechada, certificada y bajo seguimiento representa el 0,1% del país y se encuentra distribuida en 17 municipios según el siguiente mapa:

Informe agro.png1 - 3

Fuente: Ministerio del Agro y la Producción.

Misiones cuenta con 41 establecimientos certificados, de los cuales 4 son cooperativas agrícolas (Coop. Agrícola mixta de Montecarlo Ltda., Coop. Agrícola Ruíz de Montoya Ltda. y Coop. Agrícola biodinámica La Abundancia y Coop. CREO Frutihortícola orgánica), una fundación (Alberto Roth) y una Escuela de la Familia Agrícola, EFA.

De los establecimientos certificados, 36 producen yerba mate y 9 brote de té. Entre los establecimientos que industrializan la producción primaria orgánica, la provincia cuenta con 13 molinos yerbateros certificados y 9 establecimientos elaboradores de té a diciembre de 2022.

A la fecha, la superficie certificada es de 3.619 hectáreas (en el 2019 era de 3.131 has, lo que evidencia un incremento leve pero sostenido). Además, se encuentran en la provincia 2.191 hectáreas en transición o bajo seguimiento, lo que significa una nueva superficie que entrará en cosecha orgánica en pocos años. Esto se evidencia en el siguiente gráfico:

Informe Agro2 - 5

Misiones exporta gran parte de su producción orgánica y lo hace principalmente a la Unión Europea (Alemania, Austria, Francia, Grecia, Finlandia, Suiza), Estados Unidos y Reino Unido entre otros en el caso de yerba mate; y Países bajos, Canadá, Estados Unidos y Brasil en el caso del Té.

En 2022 la superficie certificada y cosechada tuvieron un muy leve aumento manteniendo casi la misma cantidad, pero lo que marcó un salto significativo fue la exportación y el consumo interno de la yerba mate, aumentando en un 112% y un 38% respectivamente, según se muestra en los siguientes gráficos:

Informe Agro 3 - 7

Informe Agro 4 - 9

Este incremento se debe a una mayor demanda de productos orgánicos, al avance del ecommerce que favorece y facilita la vinculación consumidor-productor, y al ingreso de nuevos yerbales al circuito de la certificación.

 

Acciones de la Mesa Provincial para la Producción orgánica

Reconocimiento a establecimientos orgánicos liderados por mujeres: Orden del Mate 2021 de la Fiesta Nacional de la Yerba Mate a los establecimientos de Claudia Plocher (Coop. Montecarlo – Yerba Pampa) y Cuatro Caminos SRL.

Jornadas de sensibilización y actualización de la Producción orgánica en el establecimiento de la Fundición Alberto Roth en Santo Pipó, la cual es la única certificada. En 2023, se presentará una charla magistral sobre certificación orgánica en el marco de la cumbre de agricultura sostenible que se realizará en Posadas.

Formación de RRHH: Curso para implementadores de la norma orgánica Argentina aplicado a la cadena vegetal donde se pudieron formar 31 profesionales de toda la provincia y fue declarado de interés provincial por la Cámara de Representantes de Misiones; y este año se está desarrollando el segundo curso con más de 30 inscriptos.

Estos cursos generan implantadores de cultivos orgánicos locales, lo que significa un impulso y promoción para que más establecimientos se sigan sumando a la producción orgánica.

Junto a representantes nacionales y provinciales se elaboró un documento con acciones para desarrollar, promover y fortalecer la Cadena de la Yerba Mate y Té.

Se realizó un Webinario aplicado a la Cadena de Yerba Mate y Té con el objetivo difundir la herramienta de diferenciación y valor agregado que constituye la producción orgánica en el que fueron convocadas las cooperativas de la provincia.

A través de una fuerte campaña del Ministerio del Agro, se promocionó la actividad en la Feria Nacional MATEAR en la edición 2022 y 2023, acercando al público las marcas de yerba mate orgánicas que se comercializan.

Reuniones con autoridades de Organismos Públicos nacionales y provinciales: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación, MAPO, SENASA, INTA, INTI, Min. De Ecología y RNR de Misiones, Min. De Agricultura Familiar de Misiones, CIAM.

A modo de conclusión…

La Yerba Mate y Té Orgánicos son una economía regional que crece cuidando el ambiente, la biodiversidad y garantizando trazabilidad para el consumidor asegurando la calidad del producto. Se obtiene a partir de un sistema de producción sostenible que utiliza métodos no contaminantes del aire, suelo y agua.

Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones participamos activamente en la Comisión Asesora para la producción orgánica trabajando en el Plan estratégico 2030. Coordinamos la MESA PROVINCIAL DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA, con distintas acciones de promoción y capacitación porque sabemos que para nuestros productores es también valor agregado y diferenciación de su producto que mejora sus posibilidades de mercado.

Abrieron las inscripciones para la capacitación “Emprender sin estrés: simplificando impuestos y monotributo”

La capacitación gratuita, “Emprender sin estrés: simplificando impuestos y monotributo”, llevado adelante por Misiones Diseña (MiDi), abrió sus inscripciones para el encuentro que será de modalidad presencial el próximo lunes 11 de septiembre en la Nave MiDi Producción a las 15:30.

MiDi inaugura la actividad del Business Lab con esta capacitación totalmente gratuita dirigida a todos los creativos y emprendedores en donde se verán, a modo de guía, todo lo que se debe saber sobre el proceso administrativo para gestionar de la forma más ordenada posible las cuestiones tributarias, habilitaciones e inscripciones para cualquier emprendimiento.

Las inscripciones se realizan en el siguiente enlace https://bit.ly/3qZpDHS y posteriormente los inscriptos recibirán confirmación vía email.

Esta jornada estará dedicada a comprender el funcionamiento del régimen de monotributo, los organismos de recaudación nacionales y provinciales, se verán guías básicas de inscripción, pago, recategorización, cuales son y qué funciones cumplen los formularios y un paso a paso para obtener el alta y habilitación municipal con y sin local comercial. Será un recorrido por todas las cuestiones que hacen a los cimientos de un negocio sólido, prolijo, sostenible en el tiempo y seguro.

Últimas horas para aprovechar la quinta edición del PreViaje

0

La quinta edición del Previaje concluirá este jueves, y hasta última hora se podrán adquirir servicios turísticos para ser utilizados entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre próximo en todo el país, con un reintegro del 50%, que en el caso de los jubilados llega al 70%.

El Previaje 5 fue lanzado la semana pasada, por el ministro de Economía, Sergio Massa, y se habilitó el viernes último para comenzar a comprar pasajes, estadías y otros servicios turísticos.

Estas modificaciones buscan incentivar aún más la actividad turística durante la temporada baja en Argentina, contribuyendo a la reactivación del sector.

Esta nueva edición permite la compra de servicios turísticos para ser utilizados entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre en todo el país, lo cual incluye el último fin de semana extralargo del año, que va del 13 al 16 de octubre, por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.

El plazo límite para cargar los comprobantes será hasta la medianoche del viernes.

¿Qué es el Previaje?

Previaje es un programa de preventa turística que reintegra el 50% del valor de las compras relacionadas con el viaje en créditos. En el caso de personas afiliadas al PAMI, la devolución es del 70%.

“El Previaje es la decisión del Estado de invertir en una política para promover una actividad económica. El Estado le devolverá a la gente desde setiembre y hasta el 17 de octubre el 50% de lo que gasten y hasta $ 100.000 para poder hacer turismo” dentro del país, destacó Massa.

¿Cuándo se podrá utilizar el Previaje?

A través de la Resolución 376/2023, el Ministerio de Turismo y Deportes precisó que solo serán alcanzadas por el programa y susceptibles de generar beneficios las compras anticipadas realizadas ante prestadores turísticos “debidamente facturadas y abonadas en su totalidad” dentro del territorio nacional, sujetas a la siguiente clasificación:

Temporada baja de otoño: compras anticipadas realizadas del 19 al 25 de abril de 2023, inclusive, para servicios a ser usufructuados del 24 de mayo al 30 de junio de 2023, inclusive.

Temporada baja de primavera: compras anticipadas realizadas del 1° al 7 de septiembre de 2023, inclusive, para servicios a ser usufructuados del 29 de septiembre al 17 de octubre de 2023, inclusive”.

¿Cómo funciona el Previaje?

Las personas beneficiarias percibirán un cupón de crédito equivalente al 50% del monto total acreditado en concepto de compras anticipadas, que podrán utilizar únicamente para la adquisición de servicios turísticos brindados dentro del territorio nacional, aclaró el Ministerio.

Y puntualizó que los jubilados podrán obtener un reconocimiento del 70% del monto total acreditado en concepto de compras anticipadas.

¿En qué servicios se puede utilizar el Previaje?

Según lo dispuesto, las compras anticipadas en concepto de servicios de alojamiento en campings y/o refugios de montaña, hoteles, hosterías, cabañas, bungalows, aparts y residenciales similares, excepto por hora, hospedaje en estancias y albergues juveniles y servicios en apartamentos de tiempo compartido; agencias de viajes y transporte, podrán generar crédito en concepto de beneficio por un monto de $70.000 para las fechas establecidas para la temporada baja de otoño, y de $100.000 para la temporada baja de primavera, con servicios a ser usufructuados del 29 de septiembre al 17 de octubre de 2023 inclusive.

Las compras anticipadas en concepto de servicios de excursiones, servicios de centros de esquí, de pesca deportiva, de turismo salud, turismo termal y/o similares y de bodegas, jardines botánicos, zoológicos, parques de diversiones, parques temáticos, parques recreativos, museos y preservación de lugares y edificios históricos podrán generar crédito en concepto de beneficio por un monto total de $5.000.

Según la Resolución, los cupones de crédito deberán ser utilizados en las actividades y rubros que se detallan a continuación: servicios de alojamiento, agencias de viajes, transporte, guías de turismo, servicios de centros, alquiler de bienes, servicios de salones de baile y productos regionales, entre otros.

Los cupones estarán disponibles para su utilización a partir de la fecha de prestación de el/los servicio/s adquirido/s y hasta el 31 de octubre de 2023, inclusive, y serán acreditados y utilizados a través de la tarjeta de pago precargada en su modalidad física.

Esos cupones no podrán utilizarse para compras en cuotas ni para la adquisición de traslados aéreos, terrestres, marítimos o fluviales internacionales y/o servicios a prestarse o desarrollarse, total o parcialmente, fuera del territorio nacional, de acuerdo con el texto oficial.

FUENTE: ÁMBITO.

Ley de Alquileres: se retoma el debate en el Senado, pero siguen sin acuerdo

0

El Senado retomará el debate por la reforma de la Ley de Alquileres con dos plenarios de comisiones previstos para hoy y mañana, aunque las posibilidades de que el proyecto sea aprobado son escasas debido a las diferencias que aún persisten entre el oficialismo y la oposición.

En la reunión informativa del martes pasado, de las comisiones de Legislación General y Presupuesto, Juntos por el Cambio presionó para pasar a la firma de los dictámenes, pero desde el oficialismo pusieron un freno a esas pretensiones. Y si bien coincidieron en darle celeridad al debate, pidieron tomarse el tiempo de convocar a especialistas y representantes de los sectores involucrados (propietarios, inquilinos, martilleros, etc).

La primera audiencia con invitados se realizará este miércoles a las 14. Y la discusión se retomará mañana a las 11.

Si bien la reforma que impulsó JxC cuenta con la media sanción de la Cámara baja, otros proyectos se pondrán en consideración. Como el de la senadora riojana Clara Vega, el de los misioneros Maurice Closs y Magdalena Solari Quintana, y el de los radicales Julio Martínez y Carolina Losada, quien propone la derogación la normativa vigente desde el 2020.

El panorama, sin embargo, dista de ser similar al que se planteó en el Cámara baja. Es que el Frente de Todos rechaza de plano las modificaciones que propone JxC y dentro de la oposición existen diferencias respecto de los cambios que deben introducir a la norma aprobada en 2020. En este escenario, la principal bancada opositora ni siquiera cuenta con los 37 legisladores para iniciar la sesión.

Qué modificaciones aprobó Diputados

La modificación de la Ley 27.551 retrotrae a dos años la duración de los contratos -actualmente es de tres-, con una actualización cuatrimestral de los precios -hasta tres por año- y confiere a las partes la posibilidad de acordar el parámetro bajo el que efectuarán esos ajustes, pudiendo elegir la evolución del índice de precios al consumidor, el índice de precios mayoristas y/o el índice de salarios, pudiendo establecer también como parámetro la combinación de dichos indicadores.

El Frente de Todos no está dispuesto a ceder en cuanto a la duración de los contratos prevista en la norma vigente. Cuestionan, al mismo tiempo, la habilitación para que los propietarios puedan exigir a los inquilinos pagos anticipados, el tratamiento similar a las viviendas respecto de los contratos de locales comerciales (donde consideran que no hay conflictividad), y la falta de una referencia para establecer los montos de los alquileres.

Coinciden en parte con la mirada de los senadores del bloque Unidad Federal. Por lo tanto, a JxC se le agotan las chances de imponer su proyecto.

Presentaron el cronograma de actividades por el Mes de la Cultura Misionera

0

Con danzas, música y exposiciones que se sucederán a lo largo de todo septiembre, este viernes a las 18:00  se dará inicio al Mes de la Cultura Misionera en el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí (Sarmiento 1885).

flyer CULTURA MISIONERA - 11

Con el objetivo de “afianzar los valores y tradiciones de la identidad misionera”, este viernes el Museo Provincial de Bellas Artes Juan Yaparí inaugurará dos muestras plásticas a la vez de proponer un calendario de números artísticos para lo que resta del mes.

Desde 2022 Misiones tiene una fecha para agasajar a la Cultura Misionera, quedando instaurado el 9 de septiembre en referencia a la figura de Juan Yaparí, reconocido como el primer y único grabador de las misiones jesuíticas, y es la Subsecretaría de Revalorización Patrimonial y Museos, del Ministerio de Cultura de la Provincia, la encargada de coordinar el mes de festejos.

“Nuestra identidad” en óleos y artesanías

A las 18 horas quedarán inauguradas en el museo de calle Sarmiento casi Colón sendas muestras plásticas, bajo el título “Nuestra identidad”. En la planta baja se expondrán obras que pertenecen a la colección privada del museo y que se vienen trabajando por el equipo de restauración hace varios meses. Entre ellas se podrán observar piezas como “Los primeros granos”, obra de Marini que data del año 1973, o “Día Patrio” del año 1944, entre otras obras de artistas destacados como Areu Crespo o Rubí Gularte.
En tanto que la planta alta del Museo albergará una muestra de piezas artesanales únicas, organizada por la Dirección de Artesanías. En la misma, cuarenta expositores destacados de toda la provincia presentarán sus mejores piezas, reuniendo artesanía mbyá guaraní, en madera, cerámica, vidrio, cuero, y otros materiales.

Actividades para todo el mes

La jornada inaugural del viernes 8 de septiembre contará además con la presentación de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia y músicos invitados. Dirigidos por el profesor Marcelo Caballero, los bailarines compartirán “Ritmos y colores de nuestra tierra”.

El martes 12 a las 19:00 se realizará en el museo la presentación del libro “El conocimiento se comparte”, del actual ministro de Educación Miguel Sedoff, referido a los futuros posibles de la educación. El sábado 16 a las 18:00 se presentará la Orquesta Juvenil de los Grillitos Sinfónicos dirigida por Miguel Brizuela. En tanto, el sábado 23 se presentará la Escuela Superior de Música, con un grupo a cargo de la profesora Marilina Sequeira.

Para finalizar, el jueves 28 se presenta el ensamble “In Legno” con un pequeño concierto de música renacentista y barroca, en tanto que el sábado 30, Karoso Zuetta y Nerina Bader, quienes forman parte del área de Patrimonio Regional del Parque del Conocimiento. Con una larga trayectoria, este dúo busca en las raíces musicales y artísticas guaraníticas de nuestra provincia un acervo cultural común y vigente.

Un poco de historia
La iniciativa de crear esta nueva efeméride fue impulsada por el diputado provincial y gobernador electo, Hugo Passalacqua, y fue aprobada en mayo del 2022 por la Cámara de Representantes de Misiones. Su objetivo es impulsar el desarrollo de acciones tendientes al afianzamiento de los valores y tradiciones de la identidad misionera, así como promover la conservación y cuidado del patrimonio antropológico, histórico, artístico y cultural de nuestra provincia.

Identidad y cultura van de la mano, y la cultura es arte, música, lenguaje, patrimonio, costumbres, tradiciones. En otras palabras, la cultura es transversal a todos los aspectos de la vida de una comunidad. Es con ese espíritu que el Museo de Bellas Artes Juan Yapari se complace en ser un escenario donde se puede visibilizar el trabajo de muchos artistas misioneros y colaborar a la jerarquización de nuestro patrimonio artístico y cultural.

El asueto por el Día del Empleado Público se trasladó al viernes en Misiones

0

Así lo especifica el decreto dispuesto por el Gobierno provincial. El Día del Empleado Público se celebra este miércoles 6 de septiembre.

La normativa lleva el Nº 1.535/23 y fue publicado en el Boletín Oficial. Al respecto, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad determinó que, el Día del Empleado Público de Misiones, que se celebra cada 6 de septiembre, sea asueto alusivo, el viernes inmediato siguiente.

Esta decisión, se debe a un pedido expreso del ámbito gremial, ya que de esta manera, “no altera el funcionamiento de la administración provincial” y, facilita la “celebración conjunta con afiliados del interior”, según se expresó.

Por lo tanto, en Misiones los trabajadores de la administración pública provincial podrán desfrutar de un fin de semana largo.

En este marco se aclaró que este asueto rige para la mayoría de los agentes dependientes, “excluyendo” a aquellos que cuentan con este beneficio en otras fechas, las que son específicas a las funciones del caso, por ejemplo: docentes, trabajadores de la salud, entre otros.

 

Mujer terminó herida tras chocar con su moto a un auto en Posadas

0

El siniestro vial ocurrió aproximadamente a las 7:30 horas de este miércoles en la intersección de las avenidas López y Planes y Francisco de Haro. Allí una moto Corven Energy al mando de Belen de 38 años, no pudo frenar y colisionó contra la parte trasera de un vehículo Citroen C3, guiado por Marcelo (50).

Producto del impacto, la mujer cayó a la cinta asfáltica, por lo que tuvo que se atendida de manera inmediata.

Actuó en el lugar personal de tránsito de la Municipalidad de Posadas y la comisaría Segunda por razones de jurisdicción.

 

 

De la mano del IMAX, llega lo mejor del cine de terror con “La Monja 2”

La protagonista más exitosa de la saga “El conjuro” llega a partir de este jueves al IMAX del Conocimiento con la segunda parte de “La monja”. El filme está protagonizado por Bonnie Aarons (Valak), quien vuelve a interpretar a la escalofriante monja, junto a Taissa Farmiga y Anna Popplewell. Entradas a la venta en parquedelconocimiento.com

La franquicia de terror más taquillera de todos los tiempos vuelve a tomar impulso con «La monja 2». El universo de James Wan, que comenzó a montar con el fundacional filme «Expediente Warren» (2013), está protagonizado por el matrimonio Warren, quienes constituyen el tronco principal de la franquicia (hasta ahora con nueve producciones).

La monja es un producto derivado que, en esencia, actúa como precuela más o menos independiente y que, en esta ocasión, está dirigida por Michael Chaves a partir de un guion de Akela Cooper.

Pasaron cinco años del estreno de la primera entrega de la saga, y ahora el filme muestra la historia que sucede cuatro años después de lo que se vio en La Monja (2018). A este personaje los espectadores lo conocieron en «El Conjuro 2» de 2016. Su éxito fue inmediato, y Warner Bros y James Wan no demoraron en darle su lugar en la saga cobrando cada vez más protagonismo.

La Monja puso en el centro de la trama a un cura y una novicia quienes, en los años ’50, llegaron a Rumania para indagar en la misteriosa muerte de una joven monja. Es allí donde el demonio Valak logró pasar de un film a otro de la franquicia, para conjugar lo mejor del terror y el suspenso con el género policial.

Ahora, en «La Monja 2», la narración se sitúa en 1956, donde sucede otro horrendo crimen: el de un sacerdote en Francia. Nuevamente, la acción y la investigación la llevará a cabo la hermana Irene (Taissa Farmiga), protagonista de la saga, quien deberá confesar sus pecados con Valak -nada más ni menos-.

 

Cartelera del IMAX del Conocimiento del jueves 7 al domingo 10 de septiembre (2D +13)

Jueves 7

17.30 La monja 2 (2D Castellano)

21.00 La monja 2 (2D Subtitulada)

Viernes 8

18.00 La monja 2 (2D Castellano)

21.00 La monja 2 (2D Subtitulada)

Sábado 9

15.00 La monja 2 (2D Castellano)

18.00 La monja 2 (2D Subtitulada)

21.00 La monja 2 (2D Subtitulada)

Domingo 10

17.00 La monja 2 (2D Castellano)

20.00 La monja 2 (2D Subtitulada)

Tarifas

Entrada general $1.500. Jubilados y menores de 12 años $1.300. Tickets disponibles en la web imaxdelconocimiento.com o en la App del IMAX.

la monja - 13