sábado, julio 12, 2025
Home Blog Page 3

Secuestraron un arma de fuego y dosis de marihuana tras allanamientos en Garuhapé

0

En el marco de una causa por amenazas con el uso de arma de fuego, efectivos de la Comisaría de Garuhapé llevaron a cabo un allanamiento ordenado por el Juzgado de Instrucción N°1 de Puerto Rico, donde secuestraron un revolver y dosis de marihuana.

El procedimiento tuvo lugar este jueves 10 de julio, a las 16:00 horas, en una vivienda del barrio Municipal de esa localidad. Durante la irrupción, se halló un arma de fuego calibre 32 largo, que se encontraba descargada.

Durante la búsqueda de posibles municiones, los uniformados encontraron en el cajón de un mueble una bolsa de polietileno negra que contenía cannabis sativa, junto a una balanza de precisión.

Inmediatamente, se dio intervención al Juzgado interviniente y se solicitó la presencia de personal especializado de la División Drogas Peligrosas de la Unidad Regional IV para llevar adelante las pericias correspondientes.

Finalmente, lo secuestrado fue llevado a la sede policial quedando todo a disposición de la Justicia.

La Legislatura misionera creó un programa integral para el abordaje del cáncer de páncreas

0

En la sesión ordinaria de esta semana, la Cámara de Representantes de Misiones sancionó la ley que crea el Programa Provincial de Abordaje Integral del Cáncer de Páncreas.

La iniciativa sanitaria, impulsada por el diputado Martín Cesino, contempla una estrategia integral de prevención, diagnóstico temprano, tratamiento interdisciplinario, seguimiento clínico y contención emocional para las personas afectadas por esta enfermedad. El programa funcionará en el Parque de la Salud “Dr. Ramón Madariaga” y estará a cargo del Ministerio de Salud Pública de la provincia.

Entre sus objetivos, se destacan la disminución de la morbimortalidad por cáncer de páncreas, el fortalecimiento de la cobertura médica en todas las fases de la enfermedad, la promoción de líneas de investigación biomédica para mejorar la detección precoz, y el desarrollo de nuevas herramientas terapéuticas como la inmunoterapia y la cirugía de precisión. También se prevé la creación de redes de atención con uso de tecnologías de la información, espacios de rehabilitación y cuidados paliativos, y asistencia integral al núcleo familiar del paciente.

Además, la ley instituye el tercer jueves de noviembre como Día Provincial de Lucha contra el Cáncer de Páncreas, fecha en la que se realizarán campañas de concientización, se brindará información en los establecimientos de salud y se pondrán a disposición equipos profesionales para responder consultas sobre la enfermedad.

WhatsApp Image 2025 07 10 at 19.49.15 1 - 1

El autor, en los fundamentos del proyecto, explicó que “el cáncer de páncreas es una enfermedad silenciosa, difícil de detectar en etapas tempranas, y con una de las tasas de supervivencia más bajas”.

Señaló que “la única posibilidad de curación o de supervivencia prolongada es la resección quirúrgica, pero solo un porcentaje reducido de pacientes llega a tiempo para acceder a esa intervención”.

“Por eso proponemos un abordaje multidisciplinario, con acceso a tecnología, investigación e innovación, pero también con contención y acompañamiento durante todo el proceso”, manifestó Cesino.

En la sesión, el diputado informante, Rolando Roa, expresó: “La ley permitirá que Misiones continúe siendo una provincia de vanguardia, con un sistema de salud fortalecido, accesible y con mirada integral. Incluso desde 2024 nuestro hospital cuenta con un equipo de radiofrecuencia, lo que se complementará con este programa”.

“Frente al cierre del Instituto Nacional del Cáncer, Misiones reafirma su compromiso con la salud pública, fortaleciendo el Instituto Misionero del Cáncer y apostando por leyes que protejan a los pacientes en todas las etapas de la enfermedad”, concluyó Roa.

roa - 3

Milei, tras lo sucedido en el Senado: “Vamos a vetar y si se cae el veto, vamos a judicializar”

0

En medio de las tensiones con los gobernadores, el recalentamiento del dólar y las dudas sobre la sostenibilidad del plan económico, Milei desafió a la oposición: “Están desesperados porque saben que en octubre la libertad arrasa”.

El presidente Javier Milei anunció que vetará las leyes de aumento de jubilaciones, moratoria previsional y emergencia en discapacidad aprobadas este jueves por el Senado y consideró que lo votado por la Cámara alta es “un acto de desesperación” de la oposición porque “saben que en octubre la libertad arrasa”, en alusión a las próximas elecciones legislativas nacionales.

En un discurso que brindó en el acto por el 171º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, el jefe de Estado desafió al Congreso y a los gobernadores, y advirtió que, en caso de que el veto se caiga, judicializará las leyes aprobadas.

El Senado convirtió en ley el aumento para las jubilaciones y la restitución de la moratoria

“Nada de esto que está pasando en el Senado nos sorprende. Lo que pasó hoy ya lo sabíamos ayer. Sepan que están desesperados. Este es un acto de desesperación, porque saben que en octubre la libertad arrasa”, aseguró Milei.

“Vamos a vetar. Y si aún se diera la circunstancia, que no creo, de que el veto se caiga, lo vamos a judicializar. Y si, de repente, la Justicia tuviera un acto de celeridad y decidiera tratar esto en poco tiempo, aún así, el daño que podrían causar sería mínimo”, agregó el mandatario.

Los gobernadores le hicieron sentir su poder a Milei y aprobaron los proyectos de ATN y combustible

0

Los senadores terminaron aprobando en la noche de este jueves con 56 votos contra 1 los cambios en la ley de impuesto a los combustibles y los ATN, los dos proyectos que impulsaron los gobernadores en las últimas semanas.

El proyecto de impuesto a los combustibles propone la disolución de fideicomisos que retiene el Estado nacional para que se coparticipe a las provincias, incrementando el porcentaje de dinero que podrían capturar las jurisdicciones con esa norma. En el caso de los ATN, la iniciativa quita al Ministerio del Interior al coparticipar automática y diariamente los fondos que corresponden a las provincias.

El Senado convirtió en ley el aumento para las jubilaciones y la restitución de la moratoria

Al momento de votar, los senadores lo hicieron casi por unanimidad, por mucho más que dos tercios: 56 a 1.

La nueva ecuación del impuesto a los combustibles, si se ratifica en Diputados, dejaría 14 puntos en manos del Tesoro Nacional y alrededor de 57 para las provincias, el resto quedaría en poder del Sistema Único de Seguridad Social. El gobierno, de manera ilegal retiene ese impuesto que tiene asignación específica para mantenimiento y arreglo de rutas.

Ahora, ambos proyectos deberán ser debatidos ahora en la Cámara Baja, donde también existen bloques y legisladores permeables a las instrucciones de los gobernadores.

Viernes con nieblas matinales, sol y temperaturas en ascenso en Misiones

0

Misiones continúa bajo condiciones de elevada humedad y temperaturas máximas por encima del promedio estacional, en el marco del predominio de un sistema de alta presión regional que mantiene el tiempo estable.

Este viernes 11 de julio se espera un amanecer fresco con alta probabilidad de nieblas y neblinas, especialmente en zonas rurales y bajas. A lo largo del día, el cielo se mantendrá mayormente despejado con escasa nubosidad, producto de la presencia de nubes medias y altas.

El ambiente será agradable y templado, con temperaturas en ascenso respecto al jueves: las máximas oscilarán entre los 21°C y 25°C, siendo Eldorado la localidad más cálida. Por su parte, Montecarlo registraría la mínima provincial, con 9°C.

Los vientos serán suaves, con velocidades entre 2 y 10 km/h, rotando del sureste al noreste, con ráfagas ocasionales que podrían alcanzar entre 10 y 30 km/h. No se esperan lluvias y la calidad del aire será moderada.

El Senado convirtió en ley la declaración de emergencia por discapacidad

Con el apoyo de los senadores Renovadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, el Senado de la Nación convirtió en ley la declaración de emergencia para la discapacidad con 55 votos a favor y ninguno en contra (17 ausentes).

La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas.

El senador Carlos Arce y su par, Sonia Rojas Decut, ambos representantes del Frente Renovador NEO, votaron positivamente por le declaración de ley de la Emergencia de Discapacidad en apoyo a un sector altamente vulnerable, teniendo en cuenta el contexto macroeconómico nacional.

El Senado convirtió en ley el aumento para las jubilaciones y la restitución de la moratoria

A su vez, se solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500.000 solicitudes. Se pedirá la actualización de estos montos, que para junio del 2025 es de $213.286,50.

Por otro lado, se plantea aumentar los fondos correspondientes a los trabajadores con discapacidad que son empleadas en talleres asistidos: cobran $28.000 mensuales, remuneración que no se modifica desde febrero del 2023. La iniciativa tendría un impacto fiscal de entre 0,22% y 0,42% del PBI, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Entre las ausencias, además del PRO (con excepción de Juez, Cristina, Tagliaferri y Ávila) y La Libertad Avanza, Casa Rosada contó con las ausencias de aliados del provincialismo de Neuquén (Crexell), el cambiemismo de Entre Ríos (Olalla), el radicalismo de Chaco (Zimmermann) y Mendoza (Juri y Suárez, aunque este último de licencia). No encontró respaldo -como sí ocurrió en otras propuestas de la misma sesión- desde el oficialismo provincial de Chubut, ya que Terenzi y Huala,  tampoco de los Renovadores Rojas Decut y Arce, quienes votaron a favor de la emergencia.

Incineraron casi 2.400 kilos de marihuana incautada en operativos federales

0

Durante la tarde de este jueves en Montecarlo, fueron incinerados 2.396,200 kilogramos de marihuana, droga que había sido secuestrada en el marco de un expediente judicial por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes.

La quema del estupefaciente, distribuido en 68 bultos, fue dispuesta por el Juzgado Federal de Eldorado mediante un Oficio, y se llevó a cabo en un aserradero ubicado en el kilómetro 1.517,5 de la Ruta Nacional 12, en el barrio San Luis de Montecarlo.

El procedimiento se realizó en relación una infracción a la Ley 23.737, y concluyó sin novedades. Estas acciones forman parte del plan sistemático de destrucción de sustancias ilegales, el cual continúa desarrollándose bajo las directivas de la Justicia Federal.

Encuentro regional en la Legislatura para fortalecer el modelo de “Secundarias Disruptivas”

0

Con la participación de autoridades legislativas, del Poder Ejecutivo, de organismos internacionales y de referentes educativos, se realizó en el Salón de las Dos Constituciones de la Legislatura misionera el encuentro presencial destinado a consolidar aprendizajes esenciales, potenciar la innovación pedagógica y fortalecer la vinculación entre las escuelas y su entorno.

La actividad fue encabezada por la presidenta del Bloque Renovador y titular de la Comisión de Educación, diputada Mabel Cáceres, quien dio la bienvenida a los asistentes en nombre del presidente de la Cámara, Oscar Herrera Ahuad, y del vicepresidente primero, Martín Cesino. “Celebro que esta jornada se realice en esta casa, la casa del pueblo, porque desde aquí también colaboramos con herramientas legislativas para que la transformación del sistema educativo sea posible”, expresó.

La legisladora destacó que Misiones viene trabajando desde hace tiempo en este proceso de cambio, con leyes impulsadas por el ingeniero Carlos Rovira, “como la de Educación Disruptiva, la creación de la Escuela Secundaria de Innovación y muchas otras que fortalecen esta transformación”.

Además, valoró que el encuentro se desarrolle “en un marco tan simbólico, acompañado por la obra del orfebre Carlos Pallarols, quien también donó la lanza de Andresito que hoy es el bastón de mando de la provincia”.

Cáceres agradeció a las autoridades educativas provinciales por elegir la Cámara para este trabajo y resaltó la importancia de “poner el foco en el fortalecimiento de las capacidades en lengua y matemática, en los equipos directivos y supervisores, y también en la inserción del nivel secundario en el mundo del trabajo”.

Por su parte, la subsecretaria de Educación, Gabriela Bastarrechea, agradeció el acompañamiento y compromiso de los equipos escolares. “Hoy damos muestra de un trabajo colaborativo que se viene realizando desde 2021, esta transformación de la escuela secundaria requiere del aporte de todos: directores, docentes, supervisores, cada uno desde su lugar es fundamental”, expresó.

Subrayó además que “esta nueva escuela secundaria que estamos construyendo juntos es inclusiva, dialoga con el presente y se proyecta hacia el futuro, con un enfoque metodológico e interdisciplinario, centrado en el fortalecimiento de los aprendizajes esenciales”.

Finalmente, valoró que la jornada permitiera pensar colectivamente propuestas que beneficien las trayectorias de los estudiantes de toda la provincia.

El encuentro contó con la participación de la coordinadora del Banco Interamericano de Desarrollo, Victoria Oubiña; del director del CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), Esteban Torre.

Durante la apertura también se realizó la entrega de la declaración de Interés Provincial otorgada por la Legislatura.

Secundarias Disruptivas 2 - 5

A lo largo de la jornada se presentaron los cinco componentes estratégicos del modelo de Secundarias Disruptivas: consolidar aprendizajes esenciales con itinerarios flexibles; impulsar la innovación pedagógica con metodologías activas; vincular la escuela con su entorno y el sector productivo; diseñar planes de mejora contextualizados y sostenibles; y promover la evaluación continua basada en datos.

Posteriormente, se desarrollaron mesas de trabajo por regiones, lideradas por supervisores, donde los participantes intercambiaron experiencias y construyeron planes de mejora institucional.

Secundarias Disruptivas 3 - 7

Procesaron a Alberto Fernández en la causa Seguros

El juez federal Sebastián Casanello procesó este jueves al ex presidente Alberto Fernández en la causa en la que se lo investiga por presuntas irregularidades en el manejo de contratos de seguros de entidades públicas durante su gestión.

El ex mandatario está acusado por el delito de “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”, que castiga con una pena de prisión de uno a seis años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.

Se trata del primer procesamiento por corrupción que enfrenta Fernández desde que dejó la presidencial. Casanello ordenó un embargo de $14.634 millones sobre los bienes del expresidente, tras considerar que intervino directamente para beneficiar al bróker de seguros Héctor Martínez Sosa, con quien tendría relación.

Según el juez, el expresidente no actuó como un espectador, ni siquiera como un facilitador pasivo. Para Casanello, Fernández fue un protagonista central en el plan de expansión de los negocios del grupo Martínez Sosa dentro del Estado. Esa expansión se tradujo en cifras: durante el gobierno de Fernández, el bróker embolsó comisiones por 2.252 millones de pesos, lo que representó casi el 60% del total que pagó Nación Seguros. Muy por encima del segundo actor del sector, la firma del bróker Pablo Torres García, que apenas alcanzó el 17%.

La causa también involucra a otros 33 imputados, entre ellos a María Cantero, esposa del bróker y secretaria privada del expresidente; y a Alberto Pagliano, exjefe de Nación Seguros, procesado por administración fraudulenta agravada. También aparecen los nombres de Mauro Tanos, exfuncionario de Nación Seguros, y su esposa, quienes habrían recibido sobornos canalizados a través de cooperativas ligadas a aseguradoras. Por eso, Casanello sumó a la lista los delitos de lavado de dinero y cohecho.

El Senado convirtió en ley el aumento para las jubilaciones y la restitución de la moratoria

0

El Senado aprobó por unanimidad la recomposición del 7,2% en los haberes jubilatorios en una tensa sesión que el oficialismo definió como inválida, tras la autoconvocatoria de la oposición. La votación se realizó a viva voz debido a que el sistema digital del tablero en el recinto se encontraba roto.

Contrario a la postura del Gobierno nacional, el aumento a jubilados y la moratoria previsional fueron aprobadas a pesar del planteo de Milei y su bloque, que se retiró del recinto.

Hubo protagonismo de la oposición, ya que fue una iniciativa impulsada por bloques opositores (kirchnerismo y dialoguistas), en una sesión especial y cargada de tensión institucional.

Esto implicara aumento de haberes jubilatorios cercano a los $62.000 y restitución de la moratoria previsional, permitiendo el acceso a la jubilación con facilidades de pago para quienes no reúnen los 30 años de aportes.

El incremento en los haberes jubilatorios recibió luz verde con 52 votos afirmativos y cuatro abstenciones. La titular del Senado, Victoria Villarruel, se levantó del recinto y la sesión quedó a cargo del presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, quien había adelantado que se abstendría para “no convalidar la sesión”. Ante esta situación, la neuquina Silvia Sapag, vicepresidenta, se encuentra al frente.

Por su parte, la prórroga de la moratoria previsional recibió la aprobación con 39 votos positivos, mientras que hubo 14 negativos y una abstención. Esta iniciativa es vital para aquellas personas que no alcanzaron los 30 años de aportes. Se estipula que 220 mil hombres y mujeres podrán jubilarse.

El temario también incluye la restitución de la moratoria previsional, declaración de emergencia en discapacidad, declaración de emergencia en Bahía Blanca y un paquete de leyes fiscales solicitadas por los gobernadores.

Se trata de una sesión atípica, sin acuerdo político y con la posibilidad de que el recinto se convierta en el nuevo frente de conflicto entre el Gobierno nacional y el Congreso. Sin haber alcanzado consensos en la reunión informal del martes, el bloque de Unión por la Patria (UP) y bloques de opositores se autoconvocaron y lograron el quorum para este jueves, con 42 legisladores presentes.

El primer tema que se discutió en la sesión fue el aumento de las jubilaciones y la extensión de la moratoria previsional, luego de aprobarse una moción propuesta por Unión por la Patria, que establece que los dictámenes sobre esos temas son válidos, por lo que requerirán de una mayoría simple para ser aprobados.

La Renovacion sostuvo la institucionalidad en el Senado pero UxP no dio quorum Innovacion Federal Rojas Decut ARCE 1 - 9

Por unanimidad, el Senado convirtió en ley la declaración de emergencia por discapacidad

Con el apoyo de los senadores Renovadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, el Senado de la Nación convirtió en ley la declaración de emergencia para la discapacidad con 55 votos a favor y ninguno en contra (17 ausentes).

La propuesta establece la emergencia para el sector hasta diciembre del 2027, que garantiza partidas presupuestarias para incrementar el pago a los prestadores de servicios y saldar la deuda para enfermeros, acompañantes y transportistas. “Hace seis meses que no cobran”, dijo el puntano Fernando Salino (del peronismo de Convicción Federal).

A su vez, se solicita una mayor eficiencia en el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses se otorgaron 586 de las 500.000 solicitudes. Se pedirá la actualización de estos montos, que para junio del 2025 es de $213.286,50. “El Estado debe atender, la mayoría de las familias con este tipo de dificultades no tienen los ingresos suficientes para la educación y la salud de sus hijos”, señaló el fueguino Pablo Blanco (UCR).