lunes, julio 7, 2025
Home Blog Page 3064

Crisis en Perú: Machu Picchu espera reabrir al turismo el 15 de febrero

0

Machu Picchu espera reabrir sus puertas al turismo en medio la grave crisis social y política que invade Perú. La presidente, Dina Boluarte, dijo que espera que el 15 de febrero el lugar pueda volver a recibir turismo ante un enfriamiento de las protestas sociales.

La ciudadela de Machu Picchu y la red de caminos del inca, que suponen una importante fuente de ingresos para la región y el país a través del turismo, han permanecido cerradas desde el 21 de enero pasado, cuando las autoridades decidieron dar ese paso para garantizar la seguridad de los visitantes.

Búsqueda de adelantar elecciones

Por otra parte, la jefa de Estado solicitó al Congreso que vuelva a plantear un adelantamiento de las elecciones. Se trata este de uno de los principales reclamos de las protestas antigubernamentales que han sacudido a Perú en los últimos dos meses y sobre el que la dividida Cámara no ha logrado un consenso.

En una conferencia de prensa para revisar la gestión del Gobierno, Boluarte volvió a poner el punto de mira sobre el legislativo para responder a las solicitudes de los manifestantes.

“Llamo al Congreso de la república, miremos lo que las personas y las calles exigen”, afirmó la presidenta. “Y vuelvan a plantear el adelanto de elecciones”, agregó.

Según reportó la agencia de noticias británica Reuters, Boluarte remarcó que recae sobre los congresistas, y especialmente sobre la Comisión de Constitución, y no el Gobierno, la labor de resolver el adelanto de los comicios.

Refiriéndose a las graves protestas sociales y bloqueos de carreteras que el país andino ha experimentado tras la crisis política que estalló con la destitución del presidente Pedro Castillo, señaló que actualmente son un “grupo minúsculo” los que continúa abogando por la violencia y el caos.

Los disturbios sociales en Perú que comenzaron en diciembre están generando un efecto negativo en la economía, si bien es prematuro estimar el impacto final de la peor ola de protestas en al menos dos décadas, dijo el viernes el Banco Central.

En un informe tras su decisión de hacer una pausa en su ciclo de aumentos de las tasas de interés, la autoridad monetaria peruana indicó que las expectativas para la tasa de inflación a 12 meses se incrementaron al 4,6% desde una estimación anterior de 4,3%.

Liga Federal de Básquetbol: Mitre festejó ante su público

0

El Auriazul superó a El Tala de Corrientes 74 a 72 y sumó su primera victoria en la Liga Federal de Básquetbol 2023. Castonjauregui fue figura del equipo posadeño con 20 puntos, mientras que Corti marcó 28 para los visitantes.

La Liga Federal de Básquetbol anotó en sus estadísticas la primera victoria de Bartolomé Mitre en su regreso a la tercera categoría nacional, con el festejo en su estadio ante El Tala por 74 a 72.

En el inicio los correntinos se mostraron más efectivos y tuvieron a Sebastián Corti como su máxima figura y goleador del partido con 26 puntos, mientras que los auriazules comenzaron algo imprecisos, pero respaldados en buenas defensas fueron creciendo y pudieron correr los ataques para cerrar la primera mitad con una diferencia mínima (34-35).

Francisco Bonaguro se hizo fuerte en la zona pintada y fue uno de los pilares del equipo misionero con 19 puntos y 11 rebotes. Otra figura destacada en los locales fue Hugo Raggi, con una planilla de 15 tantos.

Por su parte, Bruno Castonjauregui mostró un crecimiento notable respecto del primer partido y levantó al equipo con cinco triples (17 puntos).

La progresión del partido refleja la paridad del encuentro (12-19, 34-35, 55-58 y 74-72) y un desenlace muy cerrado que pudo ser para cualquiera.

Además de Corti, en la visita sobresalieron Luciano Cárdenas (16) y Jonathan Monzón (11).
En la próxima fecha Mitre recibirá a Hindú de Resistencia (martes a las 22), mientras que El Tala jugará su primer partido como local ante Tokio (miércoles a las 22).

MITRE 74: Contreras 3, Barreyro 3, Castonjauregui 20, Raggi 15, Bonaguro 19 (fi), Sánchez, Martínez 9, Vincitorio 2, Massi, Perren, Cantero 3, Dalinger. DT. Franco Gutiérrez

EL TALA: J. Monzón, 11, Dogliotti, Cardenas 16, Corti 28, A. Monzón 4 (fi), Marín, Berardi 1, Alegre 7, Vazquez, Ojeda 5, Balcazas. DT Horacio Brun.

Partido 3×3: Mitre 18 (Dalinger, Massi, Clara, Perren) – El Tala 9 (Vergara, Marín, Brun, Pujol).

mitre basquet 2 - 1 mitre basquet 3 - 3

Incendios forestales: hay focos activos en siete provincias y el clima no ayuda

0

Siete provincias permanecían hoy con focos activos de incendios forestales en diferentes localidades, según el parte diario del Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF). Se trata de Corrientes, Córdoba, Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Tierra del Fuego.

Según el reporte diario de este sábado, en Corrientes, el incendio activo se encuentra en la localidad de Santa Rosa; mientras que en Córdoba, los incendios activos se mantienen en Minas (La Mundana); y en Buenos Aires, en Campana y Carmen de Patagones.

En tanto en La Pampa, el foco continuaba en Curacó (Calvo 2); y en Río Negro, en Pichi Mahuida.

Según el reporte de Manejo del Fuego, en Chubut, los focos ígneos afectaban las localidades de Futaleufú (Gabriel Rodales / PoblaciónRosales); Cushamen (Lago Cholila y El Pedregoso); y Biedma (Cercanías de Puerto Madryn).

En el informe se indicó también que en la provincia de Tierra del Fuego, más precisamente en la localidad de Tolhuin es donde permanecía el foco de incendio activo.

En cuanto a los operativos para apagar las llamas, se indicó que en Chubut, en el Parque Nacional Los Alerces se utilizaba un avión hidrante, un avión anfibio y un helicóptero con helibalde pertenecientes al SNMF. Mientras que se informó que brindan apoyo 34 combatientes de la Brigada Nacional Sur, junto a 40 combatientes de Parques Nacionales.

En Cholila, estaba activo en el operativo un helicóptero con helibalde y el helicóptero Chinook perteneciente al SNMF; y brindaban apoyo la Brigada Nacional Sur con un autobomba. Además, trabajan 30 combatientes pertenecientes a la Brigada Nacional Centro y de la provincia de San Luis; y en Pedregoso operaba un helicóptero con helibalde perteneciente también al SNMF.

Mientras que en Corrientes, en el Parque Nacional Iberá, en Buenos Aires y en La Pampa, participaban de los operativos aviones hidrantes y helicópteros, perteneciente al SNMF.

Este viernes, el viceministro de Ambiente de la Nación, Sergio Federovisky, habló sobre los incendios en Chubut y dijo que “el problema es que no hay una Justicia que acompañe la política pública para prevenir los incendios forestales”, ya que “está prohibido usar el fuego porque es un acto criminal”.

“Estamos en emergencia ígnea hace más de dos años declarada por el Presidente y eso significa que está prohibido usar el fuego. Es un acto criminal y el problema es que no hay una justicia que acompañe la política publica para prevenir los incendios forestales, no investigan ni sancionan a quienes cometen un acto criminal toda vez que está prohibido el uso del fuego”, planteó el funcionario nacional en declaraciones al programa El Día Menos Pensado que se emite por AM990.

Federovisky, contó además que según las estadísticas en Argentina y en el mundo “9 de cada 10 incendios son intencionales”, y que por intencional se entiende “iniciado por la mano del hombre ya sea por accidentes, por negligencia por uso y costumbre del abuso del uso de fuego para actividades agropecuarias, o por venalidad para obtener alguna ventaja particular”.

 

Qué hay detrás del masivo ingreso de rusas embarazadas a la Argentina

0

Tras la habilitación de la Justicia argentina del ingreso de cuatro mujeres rusas embarazadas que habían sido retenidas en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, otras 16 entraron al país en las últimas horas.

Este viernes trascendió la noticia que seis mujeres provenientes de Rusia, y todas embarazadas, habían sido demoradas al arribar al país por presentar irregularidades en su documentación. Unas horas después, y según pudo saber NA de fuentes oficiales, 83 mujeres de Rusia también llegaron al país en vuelos que arribaron al Aeropuerto de Ezeiza, y 16 de ellas están embarazadas.

Al conocerse el ingreso de mujeres embarazadas al país, se supo también que desde el año pasado hay una causa penal abierta en el fuero federal que investiga qué hay detrás de la masiva llegada de ciudadanas rusas, que crece de manera exponencial mes a mes.

Este viernes por la noche, el juez federal Luis Armella habilitó el ingreso provisorio al país de cuatro de las seis mujeres rusas embarazadas que habían sido retenidas en el Aeropuerto y que presentaron recursos de habeas corpus.

Unas horas antes de la habilitación judicial del ingreso al país, la titular de Migraciones, Florencia Carignano, dijo en declaraciones a la prensa que el arribo de estas mujeres ocurrió mientras se desarrolla una investigación judicial sobre bandas “delictivas”.

En enero pasado, el diario británico The Guardian había publicado una nota sobre la llegada de mujeres embarazadas en búsqueda del pasaporte argentino, ya que el mismo le permite el ingreso a 171 países sin visado, incluidos los de la Unión Europea, el Reino Unido y Japón, a diferencia del pasaporte ruso, con el que solo pueden ingresar a 80 países.

“La cantidad es realmente grande por día. Anoche (por el jueves), en el último vuelo de Ethiopian (aerolínea), entraron 33 ciudadanas rusas con embarazos de entre 32 y 33 semanas”, comentó Carignano.

La titular de Migraciones contó también, que este boom de turismo de nacimientos se detectó en agosto pasado y los casos presentaban similares características: mujeres en el último trimestre de gestación que llegan con un paquete turístico ya cerrado que incluye también un contrato de alquiler temporal.

Y agregó: “Nosotros estamos encantados de que vengan a hacer su vida a la Argentina, pero el problema es que llegan, tienen los hijos, los anotan como argentinos, dejan un poder a los apoderados, se van y no vuelven más. Acá hay gente que está usando nuestro pasaporte”.

Según Carignano, al enterarse de esta situación, primero sospecharon que podía tratarse de un delito de trata de personas, por lo que realizaron más de 300 entrevistas a algunas de las ciudadanas recién llegadas. Sin embargo, y con esos datos, la Justicia habría descartado la hipótesis de la trata de personas y estaría enfocada en investigar quiénes están detrás de las organizaciones que lucran con el negocio del turismo del nacimiento.

Desde Migraciones confirmaron que en 2022 ingresaron al país un total de 14.068 ciudadanos rusos, entre hombres y mujeres. En tanto, la titular de Migraciones, indicó este viernes, que en los últimos meses, unas 5.819 mujeres embarazadas llegaron al país y tuvieron a sus hijos en clínicas argentinas.

El diario británico The Guardian, contó la historia de Polina Cherepovitskaya, ciudadana rusa, que junto a su esposo viajaron a Argentina para tener a su hijo, apenas se inició la invasión a Ucrania.

“Descubrí que estaba embarazada poco después de que comenzara la guerra en Ucrania. Cuando vimos que las fronteras comenzaron a cerrarse rápidamente a nuestro alrededor, supimos que teníamos que encontrar un lugar al que pudiéramos viajar fácilmente. Un pasaporte argentino le abrirá muchas puertas a mi hijo”, contó la mujer.

“No traficamos personas”, dijo el dueño de una empresa que vende paquetes “turísticos” de nacimiento

En tanto, el ciudadano ruso que vive en Argentina y fundó una de las empresas que fomenta el “turismo de nacimiento” habló tras conocerse el caso de las seis mujeres retenidas en Ezeiza negó su vínculo con ellas y desmintió dedicarse a la trata de personas.

Kirill Makoveev, fundador de RuArgentina, dijo: “Nosotros prestamos un servicio de calidad, de traducción, de información y de acompañamiento. No traficamos personas. Son acusaciones falsas y esas palabras van a tener consecuencias. Somos un equipo, vendemos nuestro tiempo. No vendemos ni pasaportes, ni DNI. Vendemos información sobre cómo conseguir estos documentos legalmente”.

El hombre también contó que su empresa trabaja con la clase alta y detalló que los paquetes que venden para viajar a dar a luz en Argentina tienen un valor mínimo de u$s5.500.

“Prestamos los servicios que faltan en el mercado. Nadie va a hablar con una rusa embarazada en idioma ruso acá en Argentina, ni en los hospitales, ni en la Dirección Nacional de Migraciones, ni en los juzgados. Entonces tiene que aprender a hablar español o utilizar nuestros servicios. Nadie va a traducirle, o a ayudarle a buscar un doctor, o un hospital. Entonces lo hacemos nosotros y les cobramos”, sostuvo. (NA)

Brillo, ritmo y diversión: los Carnavales Posadeños volvieron con gran afluencia de público

0

Con un buen marco de público y total éxito regresaron los Carnavales Posadeños. Familias enteras y grupos de amigos se congregaron al Parque de las Fiestas para presenciar y disfrutar de los populares festejos del verano, fiesta que estuvo en pausa debido al contexto epidemiológico.

El reencuentro de la festividad con el público se había hecho esperar, los nervios se hicieron presente horas antes de la apertura cuando un repentino chaparrón cayó sobre la ciudad, aun así, el optimismo fue más fuerte, la lluvia paró. Las comparsas ya estaban listas, las coreografías preparadas y los trajes con plumas, lentejuelas y brillos dispuestos para salir a desplegar todo el show que venían preparando hace semanas.

Fue jornada donde predominó la alegría y diversión. Chicos correteando con lanzanieves entre las gradas y alrededores, como también algún que otro adulto prestándose para ese juego tan clásico de esta época. El clima de la noche no pude ser mejor y acompaño el desarrollo de las actividades sin altercados.

Pasadas las 20 hs, se escucharon los primeros ritmos de tambores y redoblantes, el público ansioso se agolpó en las tribunas y donde pudieran, para disfrutar de toda la puesta en escena. La primera noche se extendió hasta un poco más de las 2 de la mañana. En todo momento los presentes tomaban la posta y salían a bailar acompañando a las bandas en vivo que estuvieron animando la celebración entre que cada comparsa brindaba su número.

Cabe remarcar que durante toda la noche, estuvo personal policial y de tránsito para ordenar la circulación de la zona, manteniendo el orden, donde no se registraron incidentes. Asimismo, hubo puestos de salud fijos que brindaban atención con todo lo necesario en primeros auxilios.

La primera velada pasó y se esperan más noches llenas de ritmo, alegría y diversión, este sábado la cita vuelve a ser el Parque de las Fiestas, luego los próximos fines de semana los Carnavales llegarán a distintos barrios.

La edición 2023 tiene como protagonistas a las comparsas:

• Afrodita, Bº Itaembé Guazú.
• Arco Iris, Bº Sesquicentenario.
• Beisha Carioca, Bº Itaembé Miní.
• Daysi Samba Show, B° Yacyretá y Yohasá.
• Grande Posadas, Bº San Onofre y San Lucas.
• Espiral Infinita, Villa Blosset.

Cronograma “Carnavales Posadeños”

• 11/02: Parque de las Fiestas, Av. Marconi.
• 17/02 y 18/02: Plaza Arturo Illia – Miguel Lanús.
• 18/02: Villa Blosset
• 19/02: Av. 147 – Itaembé Miní.
• 20/02: Calle Golondrinas y Violetas – Itaembé Guazú.

carnavales posadenos 1 - 5 carnavales posadenos 2 - 7 carnavales posadenos 3 - 9 carnavales posadenos 4 - 11 carnavales posadenos 5 - 13 carnavales posadenos 6 - 15  carnavales posadenos 8 - 17 carnavales posadenos 9 - 19

Puerto Esperanza y Colonia Mado: descubren 228 kilos de marihuana en zonas de montes

0

En la localidad de Puerto Esperanza, los gendarmes hallaron 46 kilos 930 gramos de “cannabis sativa” en cercanías al río Paraná.

Mientras que, en la localidad de Colonia Mado, los funcionarios observaron huellas de vehículos sobre senderos secundarios que conducían a la zona costera del río. Allí, los uniformados decomisaron un total de 181 kilos 256 gramos.

En horas de la noche, efectivos del Escuadrón 10 “Eldorado” se encontraban efectuando tareas de patrullajes, cuando escucharon que un grupo de personas dialogaban en cercanías del río Paraná, quienes al percatarse de la presencia de los uniformados, se dieron a la fuga hacia la espesura del lugar.

Al realizar un rastrillaje en la zona, los funcionarios hallaron bultos, similares a los utilizados para el transporte de estupefacientes.

Consecuentemente, en presencia de testigos, integrantes de Criminalística y Estudios Forenses llevaron a cabo las pruebas de campo Narcotest, las cuales arrojaron resultado positivo para “cannabis sativa” con un peso total de 46 kilos 930 gramos.

En tanto que, en la localidad de Colonia Mado, gendarmes de la misma Unidad se encontraban realizando un patrullaje preventivo, cuando notaron huellas de vehículos sobre un camino secundario de tierra que conducía al río Paraná.

Al efectuar el reconocimiento del lugar, el personal de la Fuerza descubrió montículos con bultos cubiertos por la vegetación.

Ante testigos, los efectivos realizaron la apertura de los mismos y extrajeron 237 “ladrillos” que contenía una sustancia vegetal, que tras ser sometidas a las pruebas de campo Narcotest, se confirmó que se trataba de marihuana con un peso total de 181 kilos 256 gramos.

Parque Nacional Iguazú: encontraron una víbora en uno de los baños

0

El video se hizo viral en las últimas horas y muestra una serpiente que ingresó a uno de los baños del parque, en zona cercana a la Garganta del Diablo.

Personal del lugar logró sacar el ofidio de la zona de sanitarios, devolviéndola a su hábitat.

Oberá: terminó preso por conducir con 2,26 de alcohol en sangre y chocar contra otro vehículo 

0

El episodio ocurrió el viernes por la noche, sobre la avenida Libertad y la calle Neuquén de Oberá, donde un hombre que conducía bajo los efectos del alcohol chocó contra un auto que estaba estacionado. Luego del correspondiente examen de alcoholemia, el cual dio positivo, la Policía detuvo al conductor de 39 años y le secuestró el rodado.

El procedimiento estuvo a cargo de los integrantes de la División de Seguridad Vial y Turismo UR-II, quienes alrededor de la 23:45 horas fueron alertados del hecho por unos transeúntes.

Una vez en el lugar, observaron sobre la cinta asfáltica que un Ford Escort había colisionado contra un Ford KA. Según los primeros datos, el conductor del Escort habría perdido el control de su rodado y terminó impactando contra el otro vehículo.

Por ello, los agentes le realizaron el test de alcoholemia al implicado, el cual arrojó como resultado positivo con una graduación de 2,26 g/l. Acto seguido, efectuaron el acta de infracción e incautaron dicho automóvil, el cual quedó depositado en la dependencia policial.

Finalmente, el detenido fue llevado a la comisaría jurisdiccional donde permanecerá alojado a disposición de la Justicia.

conductor alcoholizado 1 - 21 conductor alcoholizado 2 - 23 conductor alcoholizado 3 - 25

Estudian usar polvo lunar como escudo protector contra la radiación solar

0

Investigadores de Estados Unidos comprobaron mediante simulaciones por computadora que las propiedades de las partículas lunares son adecuadas para bloquear la radiación solar. Y ahora estudian si este polvo puede ser lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol para mitigar el cambio climático.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Plos Climate, en un artículo que firman científicos del Centro de Astrofísica de Harvard y Smithsonian y de la Universidad de Utah. Los autores subrayan que su estudio sólo explora el impacto potencial de esta estrategia y no evalúa si los escenarios descriptos son logísticamente viables.

“No somos expertos en cambio climático ni en la ciencia espacial necesaria para trasladar masas de un lugar a otro. Sólo estamos explorando diferentes tipos de polvo en una variedad de órbitas para ver la eficacia de este enfoque”, aclararon los investigadores.

A partir de los resultados, los científicos indicaron que el polvo lanzado desde la superficie lunar o desde una estación espacial situada entre la Tierra y el Sol podría reducir la radiación solar lo suficiente para mitigar los efectos del cambio climático y apuestan por el polvo lunar como posible alternativa para dar sombra a la Tierra, según publicó la agencia SINC.

Para las simulaciones, el equipo aplicó al concepto de polvo lunar, una técnica utilizada para estudiar la formación de planetas alrededor de estrellas lejanas, su objeto de investigación habitual, según relatan sendas notas de prensa del Centro de Astrofísica y la Universidad de Utah. “Esa fue la semilla de la idea: si tomamos una pequeña cantidad de material, lo ponemos en una órbita especial entre la Tierra y el Sol y lo rompemos, podríamos bloquear una gran cantidad de luz solar con poca cantidad de masa”, argumentó Ben Bromley, investigador de la Universidad de Utah.

Los científicos exploraron dos escenarios. En el primero de ellos, se descubrió que, lanzado con precisión, el polvo seguía una trayectoria entre el planeta Tierra y el Sol, creando sombra al menos durante un tiempo; los vientos solares, la radiación y la gravedad del sistema solar desviaban fácilmente el polvo de su trayectoria.

En el segundo escenario, estos expertos dispararon polvo lunar desde una plataforma en la superficie de la Luna hacia el Sol y comprobaron que las propiedades inherentes del polvo lunar eran las adecuadas para funcionar eficazmente como parasol.

La investigadora Joanna Haigh, del Imperial College de Londres, quien no participó en este estudio, opinó que “los cálculos están cuidadosamente estudiados y los resultados respecto al balance energético de la Tierra parecen sólidos. Sin embargo, en términos de mitigación del calentamiento global, hay un problema fundamental con el concepto que subyace a este tipo de geoingeniería global”. “Quizá el principal problema sea la sugerencia de que la aplicación de estos planes resolverá la crisis climática, cuando lo único que hace es dar a los contaminadores una excusa para no actuar”, señaló al Science Media Centre británico.

Terremoto en Turquía y Siria: ya son más de 24 mil los muertos

0

El masivo terremoto que afectó a Turquía y Siria ya dejó más de 24.000 fallecidos y cientos de miles de personas desamparadas, mientras continuaban este sábado los rescates entre los escombros y de a poco llega a las zonas devastadas la ayuda internacional, según información oficial.

El frío gélido dificulta la tarea de los socorristas y castiga a los sobrevivientes, en un escenario donde al menos 870.000 personas precisan urgentemente comida y, solo en Siria, 5,3 millones se quedaron sin casa, de acuerdo a estimaciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

El Programa Mundial de Alimentos pidió 77 millones de dólares para aportar raciones de comida a al menos 590.000 personas desplazadas a causa del terremoto en Turquía y 284.000 en Siria, consignó hoy la agencia de noticias AFP.

En tanto, la oficina de Derechos Humanos de la ONU urgió ayer a todas las partes en la zona afectada, donde operan militantes kurdos y rebeldes sirios, a permitir el acceso humanitario.

El Partido de los Trabajadores del Kurdistán, considerado grupo terrorista por Ankara y sus aliados occidentales, anunció que suspendía su lucha armada para contribuir a los trabajos de recuperación.

Por su parte, el gobierno de Siria anunció que autorizará el suministro de ayuda internacional a las zonas controladas por los rebeldes en el noroeste del país, castigado por el sismo.

Hasta ahora, solo dos convoyes humanitarios habían cruzado esta semana desde Turquía a esta área rebelde donde viven cuatro millones de personas.

La ONU pidió un alto el fuego inmediato en el país y la apertura de más puntos de paso para la ayuda humanitaria, que por ahora solo puede transitar por el puesto fronterizo de Bab al Hawa.

El Consejo de Seguridad de la ONU debe reunirse para discutir la situación en Siria, posiblemente a principios de la próxima semana.

En tanto, miles de personas duermen en tiendas de campaña o en sus coches y se reúnen junto a hogueras para calentarse en medio de unas temperaturas glaciales, por miedo a volver a sus casas o porque sus viviendas ya no existen.

El trabajo de los equipos de rescate sacando personas vivas de los escombros continúa, entre ellos varios niños y una mujer embarazada de seis meses que fueron salvados ayer, según la información oficial.

El último balance brindado este sábado indica que el número de fallecidos asciende a 24.218 personas de las cuales 20.665 en Turquía y 3.553 en Siria.

Después de cinco días del sismo, el más mortífero desde 1939 en la región, la conmoción inicial deja paso en Turquía a la rabia y el enfado por la respuesta del gobierno y la baja calidad de las construcciones. Las autoridades cifran en 12.141 los edificios destruidos o gravemente dañados.